Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012
Médico- PediatraPuericultor. Residente de Dermatología Pediátrica
9 de Aug de 2012•0 recomendaciones•19,495 vistas
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012
Médico- PediatraPuericultor. Residente de Dermatología Pediátrica
Denunciar
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012
Similar a Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012
Similar a Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012(20)
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “escuela 4 de noviembre” parroquia los esteros - ciudad manta en el periodo de octubre 2011 - febrero 2012
1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY
ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MEDICINA
CATEDRA DE NUTRICIÓN
Dr. Leonardo Cedeño
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LAS
EDADES DE 7-12 AÑOS DE LA “ESCUELA 4 DE NOVIEMBRE”
PARROQUIA LOS ESTEROS - CIUDAD MANTA EN EL PERIODO DE
OCTUBRE 2011 - FEBRERO 2012
Integrantes:
Anchundia Espinoza Shirley
Calderón López Evelyn
Cañarte Mero Jennifer
Reyes Ponce Estefanía
2. 2011-2012
Título de la investigación:
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LAS EDADES DE 7-
12 AÑOS DE LA “ESCUELA 4 DE NOVIEMBRE” PARROQUIA LOS ESTEROS
- CIUDAD MANTA EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2011 - FEBRERO 2012
Dr. Leonardo Cedeño.
Autores:
Anchundia Espinoza Shirley
Calderon Lopez Evelyn
Cañarte Mero Jennifer
Reyes Ponce Estefania
1
3. DEDICATORIA
Con inmensa gratitud por su apoyo constante dedicamos este trabajo a nuestro
distinguido y reconocido Dr. Leonardo Cedeño Medico Endocrinólogo quien con su
dedicación y paciencia logramos la culminación de este significativo trabajo.
A nuestro padres por su apoyo constante.
Agradecemos a dios infinitamente por la vida y la fuerza espiritual que nos da para
realizar este trabajo, con esfuerzo y perseverancia, teniendo en mente a nuestros
seres queridos.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Doctor Leonardo Cedeño por brindarnos sus conocimientos y por
ser nuestro guía en este trabajo comunitario.
Al Director de la Escuela "4 de Noviembre" representada por el Lcdo. Cristobal
Colon
A los señores padres de familia.
A los niños y niñas que con una sonrisa nos colaboraron.
2
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado Nutricional es un problema de alta incidencia entre los países en vía de
desarrollo. Debido a un rápido crecimiento que ocurre en la niñez, el requerimiento
nutritivo se eleva notablemente y en algunas oportunidades es difícil de satisfacer,
de allí que la desnutrición, obesidad y talla baja hacen su aparición afectando
sobre todo a niños que oscilan entre 6 a 12 años.
En la mayoría de los casos los niños dependen de terceros para su alimentación,
muchas veces estos no tienen los recursos económicos suficientes o carecen de
un adecuado nivel cultural o educacional como para cumplir con este rol.
En el presente estudio se realizó una investigación de campo, la cual se llevó a
cabo en una población de niños comprendidos entre 7 a 12 años de edad,
estudiantes de la Escuela 4 de Noviembre en la parroquia Los Esteros en la
Ciudad de Manta, tomando como referencia clínica la Desnutrición, Obesidad y
Talla Baja de un cierto número de los niños encuestados.
Pese a que no tenemos como referencia ningún estudio que se haya realizado a
esta Institución Educativa y no contamos con una información con evidencias
conclusivas de ningún tipoi de investigación de los problemas que se pueden dar
en esta población de niños. Nos ha motivado a realizar un estudio sobre la
prevalencia del Estado Nutricional para poder contar con los primeros datos de la
salud de esta población de niños y poder intervenir en dicho problema, que puede
ser el comienzo de futuras investigaciones sobre las diferentes patologías que en
esta población pueden ser muy frecuentes.
3
5. JUSTIFICACIÓN
La inseguridad alimentaria sigue siendo un serio problema en el mundo y Manta
no es la excepción, actualmente se presentan en nuestra ciudad altos índices de
desnutrición y sobrepeso, en especial en la población escolar.
Por lo tanto, nuestro interés va dirigido a mejorar la calidad de vida de los niños
que se encuentren afectados por enfermedades alimentarias y las consecuencias
que estos pueden traer en nuestra población en estudio.
Esperamos llegar con nuestro estudio a:
La comunidad: Porque permitirá determinar y/o descubrir problemas de índole
nutricional en un grupo determinado pudiendo realizar labores comunitarias de
educación y tratamiento a la población objeto de estudio.
A las autoridades de la institución: Para que tomen las medidas apropiadas para
evitar dichos problemas alimentarios.
Esperamos que este estudio motive a diferentes investigaciones y sea un pilar en
el cambio del estilo de vida y la salud de esta gran población estudiantil.
4
6. OBJETIVO GENERAL
Prevalencia del estado nutricional de los niños entre 7 a 12 años de la Escuela 4
de Noviembre, durante el periodo 2011-2012.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el peso, y talla de la población de niños entre 7 a 12 años de la
escuela 4 de Noviembre.
Realizar un diagnóstico nutricional a un grupo de niños en edades comprendidas
entre 7 a 12 años.
5
7. RESUMEN
El estado nutricional de las personas está determinado en gran parte por los
factores nutricionales y psicosociales que afectan su crecimiento y desarrollo y
estos efectos se ven en la escuela donde a los niños se les evalúa su salud y
desempeño.
Los niños desnutridos muestran 25 puntos menos de coeficiente intelectual, es
decir, 85 contra 100 y su rendimiento escolar es un tercio del rendimiento escolar
normal; la desnutrición en los niños causa retraso en su crecimiento y desarrollo
cognoscitivo y muy bajo rendimiento educativo.
El desempeño escolar se puede asociar con la historia nutricional del niño
mediante el parámetro de la circunferencia craneana que es, un indicador de la
historia nutricional y del desarrollo cerebral así los niños con menos circunferencia
craneana y un mal estado nutricional presentan menor rendimiento académico.
El objetivo es determinar la prevalencia del Estado Nutricional entre las edades de
7 a 12 años de la Escuela 4 de Noviembre de la Parroquia Los Esteros en el
período de Octubre a Febrero del 2012.
6
8. MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
La educación nutricional se puede definir como "la parte de la nutrición aplicada
que orienta sus recursos hacia el aprendizaje, adecuación y aceptación de unos
hábitos alimentarios saludables, en consonancia con los conocimientos científicos
en materia de nutrición, persiguiendo el objetivo último de promoción de la salud
del individuo y de la comunidad”. [2]
Son cada vez más los trabajos de investigación que ponen de manifiesto el
decisivo papel que juegan los hábitos de vida, entre ellos los alimentarios, en el
nivel de salud delos individuos. De ahí la importancia de las medidas dirigidas a
educar a las personas y a las comunidades en este sentido, constituyéndose las
mismas en una parte esencial de la planificación sanitaria en materia de nutrición.
La alimentación está influenciada por factores socioeconómicos y culturales y a su
vez es uno de los principales factores que más influyen en la salud de las
personas, especialmente en los niños.
Con la llegada de la infancia, y desde que nuestros hijos comienzan a ir al colegio,
la escuela puede convertirse en un marco idóneo para realizar la educación
nutricional. Por ejemplo, se debe tener en cuenta que los escolares desayunen
bien en sus casas, y sobretodo que no se salten las comidas.[1]
Los hábitos saludables, incluidos la alimentación, deben desarrollarse desde
temprana edad, el objetivo de la alimentación saludable consiste en brindar a
nuestros hijos una alimentación sana, variada y equilibrada, ayudándoles a
mantener un estado de salud óptimo y evitando enfermedades secundarias.
7
9. Los cambios sociales que se han producido en nuestro país también han
modificado las costumbres alimenticias. Entre éstos, podemos destacar las nuevas
técnicas de producción y conservación de los alimentos, que amplían las
posibilidades de consumo a zonas en las que antes no era posible. Hay que
1. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000560.htm
considerarhttp://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&vi por las
2.
también la influencia del marketing, la publicidad ejercida
ew=article&id=95:anemia&catid=35:enfermedades&Itemid=56
empresas agroalimentarias y de los medios de comunicación sobre los hábitos en
la alimentación.
Una alimentación saludable requiere, en muchos casos, de una educación
nutricional que debe promoverse desde la infancia, en el núcleo familiar ya que los
hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta
alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedades vinculadas
a los trastornos alimenticios. Los efectos positivos o negativos de la alimentación
tendrán repercusión, tarde o temprano, en la salud.[3]
Un estado de mal nutrición en los niños ya sea por déficit (desnutrición) o por
exceso (obesidad) aumenta los riesgos de enfermedades asociadas a estas
condiciones. La mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es
incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestra dieta diaria y semanal. En
la actualidad existe una gran preocupación por la salud y se reconoce a la
alimentación adecuada como un instrumento de protección de la salud y
prevención de enfermedades.
DESNUTRICION.
Es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes.
Causas
· Dieta inadecuada o balanceada
· Problemas con la digestión o la absorción
La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre
todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y
8
10. la guerra contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición,
y no solo los países en desarrollo.[5]
Síntomas.- Los síntomas varían y dependen de lo que esté causando la
desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar
fatiga, mareo y pérdida de peso.
Pruebas y exámenes.- Los exámenes dependen del trastorno específico y en la
mayoría de las intervenciones se incluyen valoraciones nutricionales y análisis de
sangre.
Tratamiento.- Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los
nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier
afección subyacente.
Pronóstico.- El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de
las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una
afección, hay que tratar dicha enfermedad con el fin de contrarrestar la deficiencia
nutricional.[4]
Posibles complicaciones.- Sin tratamiento, la desnutrición puede ocasionar
discapacidad mental y física, enfermedad y posiblemente la muerte.
Prevención.- Ingerir una dieta bien balanceada y de buena calidad ayuda a
prevenir la mayoría de la formas de desnutrición.
TALLA BAJA
La talla constituye un indicador muy útil del estado de salud de un niño, por lo cual
una desviación significativa del canal de crecimiento normal puede ser la primera
manifestación de una alteración clínica de importancia. Junto con la talla de un
niño, es importante evaluar su velocidad de crecimiento, parámetro más sensible
9
11. ya que permite detectar cambios en el canal de crecimiento que habitualmente
preceden a los cambios en la talla absoluta. [6] La velocidad de crecimiento debe
establecerse sobre períodos no menores a 6 meses para ser confiable, restando
particular atención a las desviaciones significativas y no a aquellas menores, que
pueden observarse en niños normales.
Las causas de talla baja se clasifican en:
1. Variantes normales: talla baja familiar y retraso constitucional.
2. Trastornos primarios del crecimiento como displasias esqueléticas, trastornos
del desarrollo intrauterino y anormalidades cromosómicas.
3. Alteraciones del crecimiento secundarias a nutrición inadecuada, enfermedades
crónicas (como síndrome de malabsorción, insuficiencia renal, alteraciones
pulmonares o cardíacas), y enfermedades endocrinológícas (como hipotiroidismo,
alteraciones del eje somatotráfico, síndrome de Cushing, o raquitismo).
PARASITOSIS
La parasitosis se encuentra entre las enfermedades y problemas de salud cuyo
diagnostico y tratamiento contribuye la estrategia de Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIPEI) de la Organización
Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
cual sirve para identificar rápidamente las enfermedades y problemas de salud
que ponen en riesgo al niño, aplicar medidas de prevención, promoción de salud,
dando información y educación a la población con respecto a la atención y cuidado
de del niño en el hogar. [7]
La Organización Panamericana de Salud en el 2006 reportó que en América
Latina la infección por Helmitos llego hasta un 20-30% de la población general y
10
12. en zonas endémicas hasta un 60-80% estando en: Ascaris lumbricoides de
1.250.000 casos, Uncinarias 950.000 y Tricocéfalos 700.000 casos. La mortalidad
mundial se sitúa por parásitos intestinales en el tercer lugar precedidos por
infecciones respiratorias y diarreas de otra etiología. Algunos autores definen a los
parásitos intestinales como la infestación del tracto gastrointestinal por organismos
que se aprovechan de los nutrientes del cuerpo humano donde cumplen su ciclo
vital. Existen muchos parásitos causantes de síntomas en el ser humano. Estos
pueden agruparse en dos grupos: protozoarios tales como Entamoeba
Histolytica/E. Dispar, Giardia lamblia entre otros y metazoarios como el Ascaris
lumbricoides, Tenia, Trichuris trichuras, Enterobius vermicularis y Uncinarias.
El mecanismo de transmisión varía dependiendo de cada parásito la mayoría se
adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados, al consumir carne mal cocida,
al no lavar las manos antes de comer o ir al baño, es decir que la infección es ano-
mano-boca. Sin embargo existen otras formas de infección por ejemplo, no usar
calzado. Los síntomas producidos dependerán de la condición del huésped y del
organismo causante. Los protozoarios producen manifestaciones
gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal y los
metazoarios pueden provocar molestias generales o afecciones en otros órganos
entre ellos debilidad, palidez, pérdida de peso, anemia, tos crónica, prurito anal,
sangre en heces e incluso la expulsión de vermes en las heces. Una de las
principales manifestaciones es la diarrea que puede ser aguda o persistente y en
ocasiones manifestarse como disentería. [8]
El diagnostico de la parasitosis se logra mediante el estudio de las heces llegando
a observarse algunas formas evolutivas tales como quistes, ooquistes, huevos,
larvas dependiendo del parásito ocasionalmente se pueden observarse en las
heces o en el margen del ano.
La parasitosis representa un problema de salud mundial por su elevada
prevalencia y su distribución universal. La Organización Mundial de la Salud
11
13. calcula el 75% de todas las enfermedades de los países en vías de desarrollo,
entre ellos Ecuador se dan por falta de agua limpia y saneamiento adecuado,
factores causantes de la parasitosis intestinal.
ANEMIA
La anemia se describe como la disminución del número de hematíes (glóbulos
rojos) o de la cifra de hemoglobina por debajo de los límites normales, teniendo en
cuenta que dichos límites varían según la edad y la raza. La función primordial de
la hemoglobina es transportar oxígeno a todas las células del organismo para que
los órganos que aquellas constituyen puedan funcionar.
Es el trastorno hematológico más frecuente en la infancia porque se ve favorecida
por ciertas circunstancias propias de dicha etapa de la vida como factores
congénitos, depósitos escasos pre y postnatales, crecimiento, infecciones y
errores dietéticos.
Manifestaciones: dependen de la rapidez de instauración y de la severidad del
cuadro, de manera que sólo cuando la hemoglobina alcanza cifras inferiores a 7-8
g/dl se ponen en marcha mecanismos compensadores y se evidencia la
sintomatología.
La palidez muco-cutánea es el signo más precoz, y que hay que buscar en todos
los tejidos. También podemos encontrar cefaleas, irritabilidad, mal humor, cambios
de carácter, cansancio y falta de apetito.
Los síntomas: debidos a la reducción de la capacidad de transportar oxígeno a los
tejidos son: aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, soplo sistólico,
dificultad respiratoria con el esfuerzo, debilidad y finalmente cardiomegalia y fallo
cardíaco.
En cuanto a la palidez destacar que puede ser fácilmente sobrestimado por los
familiares del niño porque no sólo depende de la cantidad de hemoglobina,
12
14. también se debe al estado de vascularización (vasoconstricción) y al tejido que
separa los vasos (edema, grasa, tejido linfático, déficit de pigmento melánico). [9]
Infección de Vías Urinarias
9. http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad
Las vías urinarias son los órganos que acumulan y almacenan orina, y la liberan
del cuerpo. Entre estos órganos se encuentran los riñones, que eliminan los
desechos líquidos de la sangre en forma de orina, mantienen el balance de sales y
otras sustancias en la sangre, y producen una hormona que ayuda a formar
glóbulos rojos.
Una infección de las vías urinarias (IVU) es una infección en cualquier parte de las
mismas. La orina normal es estéril. Contiene fluidos, sales y desechos, pero está
libre de bacterias, virus, y hongos. Cuando microorganismos, generalmente
bacterias del tubo digestivo, se aferran a la uretra, que es la abertura a las vías
urinarias, y comienzan a reproducirse, ocurre una infección. [10]
La mayor parte de las infecciones es causada por una clase de bacterias,
Escherichia coli (E. coli), que habitan normalmente en el colon. En la mayor parte
de los casos, las bacterias comienzan a crecer en la uretra y a menudo se
desplazan a la vejiga, causando una infección de la vejiga o cistitis. Si la infección
no se trata rápidamente, las bacterias pueden ascender a través de los uréteres e
infectar los riñones. Esta grave afección se llama pielonefritis.
Unos microorganismos llamados clamidia y micoplasma también pueden causar
IVUs tanto en mujeres como en hombres. Estas infecciones suelen ocurrir en la
uretra y en el sistema reproductor (el útero, o matriz, y los ovarios y trompas de
Falopio). A diferencia del E. coli, la clamidia y el micoplasma pueden transmitirse
sexualmente, y ambos miembros de la pareja deben tratarse por la infección.
13
15. Algunas mujeres tienen una afección de largo plazo llamada cistitis intersticial,
también conocida como síndrome de vejiga dolorosa o síndrome de frecuencia-
urgencia-disuria.
No todo el que padece una IVU tiene síntomas, pero la mayor parte de las
personas 10. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000404.htm
muestran por lo menos algunas señales. Pueden variar desde levemente
molestas hasta muy dolorosas. Algunos de los síntomas son sentir una necesidad
urgente de orinar pero sólo expulsar una pequeña cantidad de orina, y una
sensación de quemazón, presión o dolor en el área de la vejiga o al orinar. La
orina puede parecer lechosa o nebulosa, hasta rojiza si tiene sangre. No es poco
común sentirse cansada, temblorosa o sin energía. A menudo, las mujeres sienten
una presión incómoda por sobre el hueso púbico, y algunos hombres tienen una
sensación de plenitud en el recto. Una fiebre puede indicar que la infección ha
llegado a los riñones.
Las IVUs se tratan con antibióticos (un medicamento que mata bacterias),
generalmente por entre siete y diez días. Para algunas infecciones, sin embargo,
puede que sólo necesite una única dosis de antibióticos. La elección del antibiótico
y la duración del tratamiento dependen de su historia clínica y del tipo de bacteria
que está causando la infección. [11] Los medicamentos antibióticos que se utilizan
más frecuentemente para tratar las IVUs son:
trimetoprima (Trimpex);
trimetoprima/sulfametoxazol o TMP/SMZ (Bactrim, Septra, Cotrim);
amoxicilina (Amoxil, Trimox, Wymox);
nitrofurantoina (Macrodantin, Furadantin),
14
16. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
11. http://www.eluniverso.com/2009/01/23/1/1384/ECAE7F31B53442849F59114237
AAE0C9.html
Es un estudio que se realizara durante los meses de octubre a enero del 2011 en
la escuela del 4 de Noviembre de la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El
ausentismo escolar es raro y los niños acuden diariamente a la escuela. En
nuestro caso se evalúa la aplicación de la historia clínica y el formulario de peso y
talla para la detección oportuna de enfermedades nutricionales.
Se seleccionaran niños entre 7 a 12 años de edad, se agruparan según la edad el
peso y la talla.
TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio observacional de tipo transversal, por que busca demostrar la
asociación entre los resultados expuestos y la prevalencia de transtornos
nutricionales en los niños de 7 a 12 años de la población de estudio.
UNIVERSO
La población a estudiar está conformada por 294 estudiantes de la Escuela Fiscal
Mixta “4 de Noviembre” entre los meses de octubre a enero del 2011.
Dicha escuela está ubicada en la provincia de Manabí (Ecuador), en la ciudad de
Manta, en el Barrio San Agustin. Posee una infraestructura física en condiciones
regulares ya que ciertas áreas como los baños se encuentran en reconstrucción.
Consta de una estructura de concreto, paredes de bloques, piso de concreto,
techo metálico, cuentan igualmente con los servicios básicos para el
funcionamiento como agua potable, red de cloacas, aseo urbano y electricidad, a
15
17. los alrededores las calles no están pavimentadas y la gran mayoría de viviendas
son de construcción mixta.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
La muestra es de tipo aleatorio: se desarrollo de la siguiente manera se agrupo a
los niños entre 7 a 12 años desde tercero de básica hasta septimo de básica,
luego se los peso y tallo con el formulario
CRITERIOS DE INCLUSION
Podrán participar todos los niños de 7 a 12 años de edad de la Escuela Fiscal
Mixta “4 de Noviembre” Entraran al estudio los niños que presentaron talla y peso
bajo, sobrepeso.
CRITERIOS DE EXCLUSION
Excluiremos todos los niños mayores de 12 años y menores de 7 años de edad de
la Escuela Fiscal Mixta “4 de Noviembre”.
Niños que tenga peso y talla normal.
METODOS
* Método Cualitativa
* Método Cuantitativa
TECNICAS DE INVESTIGACION
Entre estas tenemos:
* La observación sistemática
* Trabajo de Campo
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
16
18. Es un estudio observacional en el cual se determina el estado actual de nutricion
en niños de 7 a 12 años de edad; y por tanto es necesaria la presencia de los
investigadores en terreno. Para este estudio se necesito de la ayuda de los
profesores y del representante de cada uno de los niños (a), la mayoría de los
representantes de cada chico asistieron a las entrevistas, en Variable 7 años 8
años ,9 años ,10 años, 11 años 12 anos en total.
INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACION DE CAMPO
Entre los instrumentos utilizados para la recolección de datos tenemos:
* Formulario del IMC.
* Historias Clínicas (entrevistas y encuestas)
* Pruebas de laboratorio.
VARIABLES
La población estudio comprende estudiantes de la “Escuela 4 de Noviembre” de la
Parroquia Los Esteros de la ciudad de Manta; 294 niños y niñas entre las edades
de 7 a 12 años.
Pregunta de investigación:
¿La desnutrición, la talla baja y la obesidad son trastornos nutricionales que
afecta directamente a niños en edad escolar de ambos géneros y condición
social debido a diferentes causas?
Durante la realización del trabajo se identificaron las siguientes variables:
VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE
Obesidad, Desnutricion, Talla Baja Afecta directamente a niños y niñas de
edad escolar
17
19. Definición Conceptual Obesidad.- Se define como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS 2006)
Definición Conceptual Desnutrición.- se refiere a la falta en la metabolización o
utilización de uno o varios nutrientes, ya sea por una carencia en la ingestión del
mismo o por un defecto patológico del individuo que le impide su absorción,
transporte o utilización en las células.
Definición operacional
Para calcular el IMC en niños de 7 a 12 años se requiere el, sexo, la edad, altura y
peso. Y este se calculará o será medido a través de percentiles para sexo
masculino y femenino respectivamente.
TABLAS DEL PERCENTIL DEL IMC POR EDAD PARA NIÑOS Y NIÑAS (2 a 20 años)
Desarrollado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud en colaboración con el Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud (2000).
Evaluación del Índice de Masa Corporal en Niños y Niñas
El Índice de Masa Corporal (I.M.C.) es una manera sencilla y universalmente
acordada para determinar si una niña o niño tiene un peso adecuado. En niños y
niñas, el índice de masa corporal debe trasladarse a una tabla de percentiles (P)
correspondiente a la edad y sexo.
El índice de masa corporal se calcula:
2
(IMC) = Peso (en Kg) dividido por la IMC = peso /talla
Altura (en metros) al cuadrado.
El criterio de calificación según el IMC será el siguiente:
Percentil del IMC por Condición
Edad
Menos de 5 Por debajo del peso
adecuado
Del percentil 5 a 85 Peso saludable
Del percentil 85 a 95 Riesgo de sobrepeso
Percentil 95 o mayor Sobrepeso
18
20. El percentil de Índice de Masa Corporal por edad de un niño o adolescente
muestra cómo se compara el Índice de Masa Corporal de éste con el de otros
niños de la misma edad.
Definición Conceptual Talla baja.- nos referimos a niños que se encuentran por
debajo de las variaciones estaturales admitidas como normales, sin que de ningún
modo implique anomalía y por tanto sean subsidiarios de tratamiento
El criterio de calificación según la Talla/edad será el siguiente:
• Talla baja: ≤ p5
• Talla normal: entre p5 y < p95
TABLAS DEL PERCENTIL PESO Y TALLA POR EDAD PARA NIÑOS Y NIÑAS (2 a 20 años)
Desarrollado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud en colaboración con el Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud (2000).
Procedimiento
Durante los días 19 y 20 de octubre se realizó la toma de resultados en la escuela
mencionada. Para calcular el IMC se utilizó una cinta métrica para obtener su talla
y una báscula de piso para obtener su peso.
19
21. Resultados:
Los resultados se presentan como: Bajo peso, Peso Ideal o Normal, Con riesgo de
Sobrepeso y Obesidad
Total de estudiantes: 294 Alumnos
Número de niñas: 148 (51%)
Números de niños: 146 (49%)
Total de estudiantes con peso normal: 193 estudiantes (65%)
Total de estudiantes con talla normal: 190 estudiantes.
Total de estudiantes OBESIDAD: 23 estudiantes. (9%)
Total de estudiantes BAJO PESO: 10 estudiantes. (3%)
Total de estudiantes BAJA TALLA: 15 estudiantes (4%)
Peso normal Riesgo obesidad Bajo peso
sobrepeso
# % # % # % # %
Niños 98 34 34 12 11 4 3 0.5
Niñas 96 32 33 11 12 5 7 2.5
TOTAL 194 65% 67 23% 23 9% 10 3% 294 100%
Talla baja
# %
Niños 6 0.5
Niñas 9 3.5
TOTAL 15 4%
20
22. BAJO
TABULACION DE ACUERDO AL PESO NIÑOS Y NIÑAS 7-12 AÑOS
OBESIDAD PESO
9% 3%
RIESGO DE
SOBREPESO
NORMAL
23%
65%
Conclusión: Obesidad: 9%, Bajo Peso 3%, Talla baja 4%
Plan de Análisis de los resultados.
Distribución Nutricional de acuerdo a los diferentes cursos de estudio.
CUADRO 1
TABULACION DE ACUERDO A LA ESTATURA (NIÑOS DE 7-12 AÑOS)
ESTATURA CM %
BAJO 10 3.40
LIGERAMENTE BAJO 41 13.95
NORMAL 183 62.24
LIGERAMENTE ALTO 45 15.31
ALTO 15 5.10
TOTAL 294 100
Tabulacion de acuerdo a la
Estatura
200 BAJO
100 LIGERAMENTE
BAJO
NORMAL
0
21
23. Conclusión: Se obtiene como resultado en su totalidad niños con estatura Baja
3.40%, Ligeramente Baja 13.95%, Ligeramente Alto 15.31%, Alto 5.10%, Normal
62.24%.
CUADRO 2
TABULACION DE ACUERDO AL PESO (NIÑOS DE 7-12 AÑOS )
PESO # NINOS %
BAJO PESO 8 2.72
NORMAL 193 65.65
RIESGO DE SOBREPESO 67 22.19
OBESIDAD 26 8.84
TOTAL 294 100
TABULACION DE DATOS DE LA
ESCUELA 4 DE NOVIEMBRE
200 BAJO PESO
150
NORMAL
100
RIESGO DE
SOBREPESO
50
OBESIDAD
0
22
24. Conclusión: Se obtiene como resultado en su totalidad niños con Bajo Peso
2.72%, Riesgo de Sobrepeso 22.19%, Obesidad 8.84% y Normal 65.65%.
CUADRO 3
TABULACION DE EXAMENES DE LABORATORIO
RESULTADO # DE CASOS
ANEMIA 2
PARASITOSIS 39
IVU 5
Tabulacion de Examenes de
Laboratorio
40
ANEMIA
20 PARASITOSIS
IVU
0
Conclusión: Se obtiene como resultado en su totalidad niños con Anemia 2, IVU
5, y Parasitosis en los 39 ninos de muestra.
23
25. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos propuestos en esta investigación se llega a la
conclusión, de que el trabajo fue culminado con la mayor exactitud posible debido
a que si se cumplieron con todos los objetivos propuestos.
204 ESTUDIANTES ENTRE LAS EDADES DE 7-12 AÑOS DE EDAD fueron
evaluados en cuanto a talla, peso, edad:
el 65% de los niños y niñas evaluado gozan de un estado nutricional
normal, sin embargo, se detectaron algunos casos de:
desnutrición, representando el 3% del total,
obesidad con un 9% y
talla baja con un 4% del total de los casos considerados.
El estudio reveló una escasa proporción de casos de desnutrición, y en muchos
prevaleció un sobrepeso; cuestión que requiere ser analizada a profundidad para
descartar obesidad en la población infantil objeto de este estudio.
DE LA MUESTRA DE LOS 40 ESTUDIANTES.
40 PRESENTAN PARASITOSIS
5 IVU
24
27. 12. http://www.ferato.com/wiki/index.php/Desnutrici%C3%B3n
Cronograma.
Primera semana Escogemos Lugar de Trabajo de
Investigación “Escuela 2 de Noviembre”
Lunes: 10-10-11 Barrio San Agustín. Manta
Hora: 8 am
Segunda semana EVALUACION DE PESO Y TALLA 294
NIÑOS
Miércoles: 19-10-11
Jueves: 20-10-11
Hora: 8- 12 am
Tercera semana
Lunes: 24-10-11 Tabulación y se escoge a los alumnos
con disminución del peso y talla
Miércoles: 26-10-11
Viernes: 28-10-11
Hora: 8- 10 am
Cuarta Semana
26
28. Lunes: 7-11-11 Exámenes de heces
Miércoles: 9-11-11 Exámenes de sangre
Viernes: 11-11-11 Exámenes orina
Hora: 8- 10 am
Quinta Semana
Lunes: 14-11-11 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE
LABORATORIO DE LA MUESTRA DE
Miércoles: 16-11-11 40 NIÑOS
Hora: 8- 9 am
sexta semana
Lunes: 19-11-11 Tabulación de resultados.
Miércoles: 21-11-11
Hora: 8- 9 am
Séptima semana
Martes:5-11-11 Plan de Tratamiento.
Hora: 8-9 am Se entrega el Trabajo
Presupuesto.
27
29. DÓLAR UNIDAD P.UNITARIO CANTIDAD TOTAL
Material de escritoio
Papel. 6 unidades 3.00 500 3.00
Lapicero 1 unidad 3.60 6 3.60
Borrador. 1 unidad 0.50 1 0.50
Resaltador 3 unidades 0.50 3 0.50
Corrector 2 unidades 0.75 2 1.50
Grapas. 1 caja 1.00 1 1.00
Material de laboratorio
Envases 22 envases 0.28 22 6.00
Exámenes de sangre 22 muestras 1.85 22 40.70
Exámenes de orina 22 muestras 1.00 22 22.00
Exámamenes de Heces 22 muestras 1.00 22 2200
Materaial de Impresión
Impresiones 160 impresiones 0.20 160 32.00
Anillado 1 anillado 1.00 1 1.00
Servicios.
Taxis 10 1.50 4 15.00
Bus 4 0.25 4 1.00
Periodico 50 50.00
Total: 199.30
ANEXOS.
ALUMNADO DE LA ESCUELA FISCAL CRISTÓBAL TORO ARCENTALES
28
30. RESPONDIENDO LAS DUDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EL PROYECTO
TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE
29
33. Menú para un estudiante con sobrepeso
1) DESAYUNO:
1 GUINEO
1 SANDUCHE DE QUESO
1 VASO DE LECHE DESCREMADA
2) COLACION:
TORTILLA DE SOYA
1 YOGURT DESLACTOSADO
3) ALMUERZO:
SOPA DE VEGETALES
POLLO HORNADO CON UNA PORCION DE ARROZ
ENSALADA MIXTA DE VEGETALES
COLADA DE QUAKER
32
34. 4) COLACION:
ENSALADA DE FRUTAS
5) MERIENDA:
CREMA DE ESPINACA
INFUSION DE CANELA
ENSALADA DE VEGETALES
Menú para un estudiante con peso bajo
1) DESAYUNO:
1 VASO DE LECHE CHOCOLATADA
1 TOSTADA MIXTA(QUESO Y JAMON)
2) COLACION:
ENSALADA DE FRUTAS CON HELADO
3) ALMUERZO:
CREMA DE PAPA CON LECHE Y QUESO
PESCADO APANADO CON ARROZ
JUGO DE NARANJILLA
4) COLACION:
SANDUCHE DE POLLO
1 YOGURT
5) MERIENDA:
ARROZ CON LENTEJA
PESCADO FRITO
ENSALADA DE LEGUNBRES
TASA DE CHOCOLATE
Menú para un estudiante con talla baja
1) DESAYUNO:
SANDUCHE DE POLLO
33
35. LECHE DESCREMADA
2) COLACION:
ENSALADA DE FRUTAS
3) ALMUERZO:
SOPA DE GRANOS CON QUESO
ARROZ CON CARNE COCIDA
JUGO DE MELON
4) COLACION:
GALLETA CON MERMELADA
5) MERIENDA:
CREMA DE ESPARRAGOS
ENSALADA DE LEGUNBRES VERDES O FRESCAS
1 TASA DE ARROZ CON MENESTRA DE LENTEJA
INFUSION DE CANELA
34