1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA,CIENCIA Y TEGNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
CLODOSBALDO RUSSIAN
Empresas de
produccion
social
PROFESOR: ESTUDIANTE:
YASIN ORDAZ JEREMY MARCANO
C.I 31334913
CUMANA,25 DE NOVIEMBRE DE 2022
2. Las Empresas de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC) son el resultado del
trabajo conjunto del gobierno revolucionario y el pueblo, que lucha en unidad por
la transformación y consolidación del modelo productivo socialista, las bloqueras,
constructoras comunales, herrerías, carpintería, entre otras, son Empresas de
Propiedad Social Directa Comunal de suma importancia en este momento
histórico donde el país se encuentra avocado a la construcción y reconstrucción
de la vivienda y el hábitat, así como de infraestructuras (escuelas, ambulatorios,
Centros de Diagnóstico Integral, mercados comunales, espacios de recreación y
esparcimiento), que brinden bienestar a la comunidad/comuna.Las EPSDC
distribuirán los excedentes obtenidos de su producción o prestación de servicios,
de manera justa y equitativa por medio de proyectos socioproductivos
comunitarios. Las EPSDC son punta de lanza de la revolución bolivariana y su
objetivo es impulsar y fortalecer el sistema económico comunal, el modelo
productivo socialista, la organización comunitaria; dignificar la vivienda, la
infraestructura y los espacios públicos; y desarrollar los espacios de producción
social en las comunidades/ comunas, para mejorar la calidad de vida de
venezolanos. Las Empresas de Propiedad Social Directa Comunal son
constituidas como mínimo por 12 integrantes, cuenta con cuatro unidades:
administración, gestión productiva, formación y contraloría social y tres fondos
internos: Fondo de mantenimiento productivo, fondo de atención a los productores,
productoras, Fondo comunitario para la reinversión social.Con la creación de las
EPSDC se generan nuevas fuentes de trabajo, reconociendo los saberes,
conocimientos y experiencias propios de las comunidades. Fortalecen la
participación protagónica del pueblo, promueven el autogobierno comunal y
motorizan los planes y programas estratégicos desarrollados en el seno de las
comunidades / comunas, muy especialmente en el área de construcción y
rehabilitación de viviendas e infraestructuras de calidad y, seguras, para el pueblo.
Son el resultado de la cogestión ya que el Gobierno Bolivariano apoya su puesta
en marcha a través de la transferencia de recursos financieros y no financieros y a
través de conveniosestablecidos para la adquisición de materia prima a precios
solidarios, como es el caso del convenio establecido con Cementos de Venezuela.
Las teorías económicas (clásica, keynesiana, neoclásica, entre otras) han
centrado sus postulados en determinar el manejo de las variables
macroeconómicas y microeconómicas que influyen en el desarrollo de las
naciones, sin embargo, como contraparte, se han desarrollado modelos desde el
humanismo centrados en observar los recursos existentes y disponibles de las
naciones para impulsar un desarrollo a través de las capacidades de los individuos
que habitan dichos territorios; cuando hablamos del surgimiento de modelos
alternativos de desarrollo, debemos hacer referencia obligatoria al desarrollo
endógeno o desarrollo desde dentro.Parafraseando a Sunkel (1995), señala que el
3. desarrollo desde dentro fue una opción considerada por la izquierda
latinoamericana al observar que el capitalismo no tomaba en cuenta los elementos
internos con los que contaban lasnaciones y seguía centrándose en la producción
de capital, dejando de lado los elementos que humanizaban ese capital. Por otro
lado, Vásquez (1999, p. 19), señala al desarrollo desde dentro como un “proceso
de crecimiento económico y cambio estructural, liderado por la comunidad local,
utilizando el potencial de desarrollo, que conduce a la mejora del nivel de vida de
la población local”; mientras que Mas (2005) citando a Martínez (2003) hace
referencia del mismo, como la capacidad para progresar, crecer económica, social
y culturalmente, en virtud de causas internas. Hemos estado hablando de las
empresas de propiedad social pero quizás no las conocemos vamos a
preséntaselas: Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad
socioproductiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias
comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus
integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus
excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social comunal.
Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva
constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en
una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la
colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los
medios de producción son de propiedad pública. El Estado progresivamente podrá
transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas.Ahora
conoceremos las empresas socialistas: Son “Empresas socialistas” las entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicio en los cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y autentico, no existe discriminación
social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas unos ejemplos
son: empresa estatutos socialista, empresa mixta socialista lacteos del alba,
empresa mixta socialista leguminosas del alba, empresa socialista ganadera
santos luzardo, empresa socialista ganadera santos luzardo ca, empresa socialista
mixta.