1. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
Prof. Joisí Sangama Arévalo
PAUTAS DE
ELABORACIÓN DEL
PERFIL MONOGRÁFICO
2. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
1. TÍTULO
“MOSTRAR LA DIVERSIDAD DE SABERES EN LOS
DIFERENTES ESPACIOS DE VIDA DE LA
COMUNIDAD NATIVA DE ISHICHIHUI, PARA
PROMOVER SU INCORPORACIÓN EN EL
CURRÍCULO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DEL
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
LA I. E N° 0331 DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ SISA,
PROVINCIA DE EL DORADO, REGIÓN SAN MARTÍN.
VERBO + CONTENIDO + COMUNIDAD + ÁREA-
GRADO + UBICACIÓN DE LA IE
3. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
2. INTRODUCCIÓN:
1er. PÁRRAFO: El presente trabajo de investigación
monográfico muestra los saberes del poblador
nativo…
2do. PÁRRAFO: La comunidad nativa de ……… se
ubica…, clima…, se dedican a…, que contribuye a …
3er. PÁRRAFO: Este trabajo de investigación tiene gran
importancia porque permitirá…
TEMA+ DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD + IMPORTANCIA
4. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
3. OBJETIVOS
3.1.GENERAL:
Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de
vida del Centro Poblado de la comunidad nativa de …….. y elaborar
una propuesta de incorporación de estos saberes en el marco del
CNEB de la I.E N° ……….. del nivel de educación …………….
3.2. ESPECÍFICOS:
3.2.1.Mostrar mediante una matriz de sistematización la diversidad
de saberes de los espacios de vida de la Comunidad Nativa de …
3.2.2. Exponer mediante el dibujo de un calendario comunal la
diversidad de saberes de los espacios de vida de la comunidad
nativa de ...
3.2.3. Proponer un Plan de incorporación de estos saberes de
crianza a la planificación curricular del …, en el área de ……. del
……. grado de Educación Secundaria de la I.E N° …… de la
comunidad nativa de ...
VERBO EN INFINITIVO+TEMA+CONDICIÓN
(Estrategias, plazos, marcos, contextos, etc.)
5. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
4. CONCEPTOS REFERENCIALES
a. Interculturalidad: (MINEDU, 2016:5)
b. Calendario comunal: (Rengifo y otros,
2018:4)
c. Secretos: (Rengifo, 2015: 26)
d. Señas: (Rengifo, 2015: 25)
e. Proyecto de aprendizaje: (MINEDU,
2015:15)
f. Competencia: (MINEDU, 2015:10)
g. Situación significativa: (MINEDU, 2016:
97)
AUTOR+CONCEPTO+REFERENCIA
6. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
5. METODOLOGÍA
5.1. Planificación: Se elaborará instrumentos de observación:
Fichas de observación, guía de preguntas, encuestas, y para el
registro se empleará un cuaderno de campo.
¿Qué haré? ¿Como lo haré? ¿Con quién lo
haré?
¿Cuando lo
haré?
¿Que
necesitaré?
Solicitar permiso a la
comunidad nativa. Elegir una
familia y coordinar fecha de
visita. Elaborar la guía de
investigación Investigar sobre
Visitas in situ.
Entrevistas.
Trabajos
asignados a
estudiantes de
Un sabio
Una colega de
trabajo.
Enero y
febrero.
Cámara
Apuntes.
7. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
5. METODOLOGÍA
5.2. Aplicación: Se visitará a la familia de don
………… y se entrevistará a ellos en los cuatro
espacios de vida como se ha programado.
5.3. Ordenamiento y sistematización:
5.3.1. Matriz de saberes y calendario comunal: casa,
chacra y agua.
5.3.2. Incorporación de los saberes al currículo
educativo: Propuesta para mejorar la calidad
educativa.
5.4. Redacción: Desde los meses de inicia a julio
2021.
8. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
6. RESULTADOS
6.1. Matriz de saberes de los 4 espacios de
vida de la comunidad.
6.2. Calendario comunal de la biodiversidad
de la comunidad.
6.3. Cartillas elaboradas.
6.4 Plan de incorporación de saberes en el
currículo del área de ……………… del ……
grado de Educación …………..
9. DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
7. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje. Los
proyectos de aprendizaje para el logro de
competencias. Fascículo N° 1. Educación
Primaria. Lima, Perú.
RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo. (2015). Según el
Gusto y las ganas. La educación comunitaria
en las comunidades indígenas quechuas –
Lamas. Lima, Perú: PRATEC Waman Wasi.
10. “Amar a nuestra cultura es el
primer paso, respetarla, conocerla y
difundirla se vuelve un loable deber”.