Publicidad

Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis

23 de Nov de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis

  1. Manual de capacitación para el Manejo de la Tuberculosis Integrantes: - Andrade Arévalo, Lidia - Calderón Chuquilín, Jair - Figuerola Vásquez, Yonel - Leveau Barrera, Nicolé - Dávila Cerna, Jessica - Suaréz Benites, Kevin
  2. Un método de identificación consiste en preguntar a todas los personas que lleguen al establecimiento si han tosido o no durante dos semanas o más: ¿Tiene usted tos? ¿Hace cuánto tiempo tiene tos? ¿Ha tenido usted tos antes? Si han tenido estos síntomas, deberá realizarse dos exámenes de esputo. Una vez identificado se lo registrarlo en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. SIGNOS Y SÍNTOMAS USUALES • Tos • Dolor del pecho o espalda al respirar o toser • Hemoptisis (sangre en la flema) OTROS • Tos seca • Cansancio • Pérdida de peso • Fiebre por las tardes • Sudores nocturnos “Toda persona que presenta tos con expectoración por más de 15 días.” Sesión 1: Identificación de personas con sospecha de TB
  3. Prestar más atención a la detección de persona con sospecha de TB en los siguientes casos: • En adultos y niños mayores de 18 meses con una prueba confirmatoria para VIH, tales como la Inmunofluorescencia (IFI) o Western Blot positiva o, en tal caso, que cumpla con los criterios de caso de SIDA. • En niños menores de 18 meses, si es seropositivo o su madre está infectada con el VIH y tiene resultados positivos o cumple los criterios de un caso de SIDA. Pacientes con VIH/SIDA u otras formas de inmunosupresión Recién nacidos, contacto con madre con TB. Niños menores de 5 años, contacto con personas con TB. Niños de 5 a 14 años, contacto con personas que tienen TB o TB extrapulmonar. Niños menores de 15 años con síntomas respiratorios o con otras patologías que acuden a los establecimientos de salud para cualquier atención.
  4. a. Solicitar la baciloscopía, el cultivo y la prueba de sensibilidad en el momento de la captación o identificación como SR, ganando tiempo para conocer el resultado. b. Iniciar un tratamiento oportuno y adecuado para disminuir el tiempo de contagio con bacilos resistentes. c. Disminuir el riesgo de transmisión de TB con sus contactos. d. Evitar el deterioro físico, Factores de riesgo De encontrarlo: Diagnóstico oportuno
  5. Se debe enviar al paciente acompañado de un personal de salud a interconsulta con el médico consultor de su jurisdicción. En el caso que el médico consultor considere estar frente a un paciente con TB MDR, indicará al médico tratante la elaboración del expediente técnico que contenga los documentos del paciente que van a permitir al comité de evaluación a nivel de DISA o DIRESA de su jurisdicción, conocer la historia de la enfermedad del paciente y lo que actualmente está sucediendo con su salud. Con todo ello, se podrá tomar una decisión que permita la curación del paciente. EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEBE LLEVAR:  Lista de chequeo de lo contenido en el expediente.  Resumen de historia clínica, especialmente antecedentes.  Hoja de resumen de tratamiento.  Fotocopias de Tarjeta de Control de Asistencia y Administración de Medicamentos.  Fotocopia de los resultados de las baciloscopías (tres últimos).  Fotocopia de los resultados de los cultivos (tres últimos).  Fotocopia de resultados de prueba de sensibilidad del caso índice o contacto.  Radiografía(s) de pulmones (se incluirán todas las realizadas al paciente, la última con una antigüedad no  mayor a cuatro semanas).  Informe de atención de enfermería.  Informe psicológico.  Informe de evaluación social. Actividades que se realizan frente a una persona con sospecha de tener TB MDR
  6. 1° PASO En forma clara y sencilla describa la importancia de hacer una baciloscopía para determinar la presencia de BAAR en sus pulmones. La importancia de una buena muestra de esputo es necesaria. 2° PASO El nombre y la dirección domiciliaria del paciente con síntomas respiratorios en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. Sesión 2: Recolección de muestra
  7. 3° PASO Etiquete el nombre del paciente en el envase para esputo (no en la tapa). 4° PASO Complete la Solicitud para Investigación Bacteriológica en TB
  8. 5° PASO Mostrar y explicar: Cómo abrir y cerrar el contenedor. Cómo se logra toser para obtener una muestra adecuada de esputo y no sólo saliva. Cómo expectorar (debe respirar profundamente para producir tos y eliminar el esputo), y así recoger el esputo en el frasco.
  9. 6° PASO Envíe a la persona SR a la unidad recolectora de muestra o a un lugar con suficiente ventilación y privacidad. • Observe y dirija a la persona SR durante la recolección de la muestra si es posible. • Cuando la persona SR regrese con la muestra de esputo: 1. Asegúrese de que hay suficiente cantidad de esputo (3 a 5 ml. o una cuchara sopera) y no sólo saliva. 2. Si no hay suficiente cantidad de esputo, pida a la persona SR que añada algo más. 3. Si la persona responde que en ese momento no le sale más, reciba la muestra y edúquele sobre cómo recolectar la segunda muestra de mejor calidad. 4. La persona debe tomar bastante líquido ese día. En la mañana, antes de levantarse, dígale que incline todo el cuerpo hacia el piso y que procure expectorar. Si es necesario debe realizar ejercicios respiratorios. 5. Explique a la persona SR que debe recolectar la segunda muestra el siguiente día al momento de levantarse de la cama. 6. Entregue a la persona SR otro envase etiquetado para que lo lleve a casa y lo use la mañana siguiente.
  10. 7° PASO 1. La segunda muestra la recolecta el paciente SR a la mañana siguiente al despertarse. La persona SR debe entregarle al técnico de la Estrategia la segunda muestra en el establecimiento de salud. 2. Indique al SR la fecha en la que debe regresar por los resultados para conocer si se confirma o no que tiene TB. 3. Si el SR no trajo la segunda muestra el personal de salud realizará la visita domiciliaria Verifique que la tapa esté bien cerrada. 4. Coloque el envase con esputo en el contenedor de envases para esputo. 5. Almacene el contenedor de muestras en un lugar fresco. 6. Lávese las manos.
  11. 8° PASO Las muestras desde el establecimiento de salud al laboratorio todos los días, de preferencia a una hora previamente coordinada con el laboratorio, de lo contrario las muestras se hidrolizan (se vuelven líquidas) y puede no obtenerse el resultado adecuado. El tiempo total, desde la recolección de las muestras hasta su llegada al laboratorio, no deberá ser mayor de 6 horas. La entrega de las muestras de esputo al laboratorio debe realizarse inmediatamente después de su recolección.
  12. Exámenes para diagnosticar la TB. Exámenes bacteriológicos Baciloscopía Cultivo Prueba de sensibilidad Examen radiológico Radiografía de tórax Examen inmunológico Prueba de Mantoux Prueba de QuantiFERON Gold Sesión 3: Exámenes del diagnostico de TB
  13. Para diagnosticar TB se realizan dos baciloscopías de las dos muestras (de origen pulmonar o extrapulmonar según el Caso) La baciloscopía consiste en examinar la muestra bajo un microscopio para buscar bacilos ácido-alcohol resistentes (Baar) El bacilo de koch (o M. Tuberculosis) es un tipo de BAAR Habitualmente la baciloscopía se realiza en una muestra de esputo, debido a que la mayoría de los casos de TB son pulmonares y por eso se suele entender la baciloscopía como sinónimo de “examen de esputo
  14. El cultivo es una prueba que se usa para lo siguiente: 1. Identificar que el BAAR es M.tuberculosis. 2. Detectar TB de muestras paucibacilares (por ejemplo: un resultado de BK de 1 a 9 BAAR). 3. Confirmar TB en muestras extrapulmonares 4. Poder realizar la prueba de sensibilidad de proporciones (por ejemplo: persona con factor de riesgo de tener TB MDR).
  15. Un cultivo significa hacer crecer la micobacteria en medios de cultivo (substancias que contienen nutrientes). Cuando el mycobacterium ha formado colonias (grupos), éste puede ser identificado para saber si es M. tuberculosis u otro tipo de mycobacterium.
  16. La prueba de sensibilidad (PS) es la parte final de las pruebas que hace el laboratorio para detectar y diagnosticar pacientes que puedan tener TB MDR Se utiliza la prueba de sensibilidad para saber si los bacilos que tiene el paciente son resistentes o no a los medicamentos antituberculosis. Se utiliza la prueba de sensibilidad para saber que medicamentos matarán a los bacilos causantes de la TB del paciente.
  17. La radiografía de tórax es útil para ayudar a diagnosticar TB porque el 85% de los pacientes tiene TBP. Cuando una persona tiene TBP la radiografía de tórax es anormal y puede mostrar infiltrados o cavidades o cavernas Los resultados de la radiografía de tórax no pueden confirmar que una persona tenga TB Una radiografía anormal puede hacer sospechar al clínico sobre la TB, pero las pruebas de laboratorio son la única manera de confirmar esta sospecha.
  18. Es una prueba cutánea que se realiza para conocer si el organismo de la persona presenta reacción frente a las proteínas del M. tuberculosis, que se adquiere después de una infección producida por el mismo. Se aplica en el tercio superior, cara externa del antebrazo, inyectando 0,1 ml. de tuberculina vía intradérmica. La tuberculina es conocida como “derivado proteínico purificado” o PPD. En los establecimientos de salud se aplica: • Al personal de salud nuevo que ingresa a trabajar. • A menores de 15 años, como apoyo al diagnóstico de la TB.
  19. La prueba de Quantiferon®- TB Gold test (QFT) es una prueba de sangre que mide la respuesta inmunológica al M. tuberculosis. La muestra de sangre se mezcla con antígenos y son incubados de 16 a 24 horas. En una persona infectada con M. tuberculosis, las células de la sangre reconocen el antígeno tuberculino y sueltan interferon-gamma (IFN-y) Los resultados son basados en la proporción de IFN-y que se suelta.
  20. Sesión 4: Interpretación de resultados y del diagnóstico
  21. Los criterios conocidos como de “Stegen y Toledo” sirven de guía para el diagnóstico de la tuberculosis infantil, debiéndose tomar en cuenta que, en los niños menores de 5 años, es difícil la verificación del puntaje. La suma de los puntajes obtenidos por los criterios deberá evaluarse de la siguiente manera: - Hasta 2 puntos: No es TB. - De 3 a 4 puntos: El diagnóstico es posible y amerita un estudio más profundo. - De 5 a 6 puntos: El diagnóstico es factible y amerita iniciar el tratamiento. - De 7 a más puntos: El diagnóstico es de certeza. Debe iniciarse el tratamiento. Diagnóstico de la TB en pacientes menores de 15 años
  22. Sesión 5: Informe del diagnóstico y del control de contactos Informe a las personas sobre el diagnóstico: Frotis positivo (tienen TB) Informe • El resultado de la baciloscopía y responden a todas sus preguntas e interrogantes en forma comprensible y veraz. • La necesidad de pasar a consulta médica. • La determinación por parte del médico del esquema de tratamiento apropiado para el paciente. • La necesidad de iniciar el tratamiento en forma inmediata. Eduque • Sobre el tratamiento (Esquema, DOTS, reacciones adversas o efectos secundarios). • La transmisión de TB. • Cómo evitar el contagio a su familia y amigos. • Recomendaciones sobre su alimentación, trabajo. Explique • Los exámenes de laboratorio de control. • La radiografía de tórax. • Los controles médicos que se realizarán en el transcurso de su tratamiento. • Las posibilidades de presentar reacciones adversas y que debe informar al personal de salud si se presentara alguna.
  23. Pregunte • Qué otras personas en su casa pueden ser SR. • Quiénes más viven en su casa y pida al paciente que lleve al establecimiento de salud a los contactos domiciliarios para examinarlos. Dialogue • Sobre las preocupaciones o dudas principales y responda cualquier pregunta. • Tome en cuenta la situación humana y psicológica que producirá el resultado y genere un clima de confianza y seguridad para el paciente, para que pueda hablar de sus temores y preocupaciones. • Bríndele apoyo emocional y dígale que puede consultar en cualquier momento sus dudas
  24. Seguimiento de los pacientes frotis positivos que no regresen por sus resultados Ubicar al paciente Realizar una visita domiciliaria Informar al paciente que debe pasar la consulta médica e iniciar tratamiento inmediatamente. Si pertenece a la jurisdicción Si no pertenece a la jurisdicción Llenar la hoja de derivación Comunicarse con el establecimiento de salud correspondiente, para que ellos ubiquen al paciente Confirmar que se ubicó e inició tratamiento al paciente Registrar en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios (Observaciones)
  25. Informe a los pacientes que son frotis negativo la acción a seguir.
  26. Control de contactos El examen debe incluir los siguientes contactos: • Intradomiciliarios: residen en el domicilio del paciente con TB (los contactos habituales). • Extradomiciliarios: es aquella persona que no reside en el domicilio sin embargo comparte ambientes comunes. Examen de contactos en los menores de 15 años El control de contactos se debe realizar tres veces mientras dure el tratamiento del paciente: - Al inicio del tratamiento - Al pasar a la segunda fase y -Al terminar el tratamiento Evaluación clínica PPDF Rx Baciloscopía Cultivo de Bk Si la persona está recibiendo tratamiento para TB MDR, o falleció de la TB, se debe realizar una baciloscopía a todos sus contactos SR y solicitar un cultivo y una prueba de sensibilidad
  27. Sesión 6: Usar los registros que se usan en la detección de TB Registros que se utilizan en la detección de las personas con sospecha de tener TB Libro de Registro de Sintomáticos Solicitud de Investigación Bacteriológica Libro de Registro de Muestras de Investigación Bacteriológica Tarjeta de Registro de Laboratorio de BK positivo Hoja de Derivación de Paciente Control de Contactos (reverso de la Tarjeta de Control) Importancia de los registros y su uso 1. Observar la información rápidamente. 2. Conocer si se cumplen las actividades de identificación, recolección de muestras, examen baciloscópico, resultados y diagnóstico en forma parcial o total. 3. Facilitar la búsqueda de información de los pacientes que se requiera, en forma individual. 4. Realizar un seguimiento y monitoreo de las actividades de detección de personas con sospecha de tener TB. 5. Conocer dónde están nuestros puntos críticos y proporcionar alternativas de solución. 6. Conocer los tiempos de demora, desde la identificación del paciente hasta llegar al diagnóstico definitivo.
  28. Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios • Conocer qué proporción de las personas que acuden al establecimiento de salud por servicios son SR: - De ellos, cuántos son positivos y/o diagnosticados con tuberculosis. Controlar si todos las personas identificadas como SR dejaron sus dos muestras de esputo y a quiénes se les considera como “examinados”. • Conocer si los resultados de todas las muestras de esputo que se enviaron al laboratorio están regresando. Conocer el tiempo de demora, desde la identificación del SR hasta el diagnóstico. Realizar el seguimiento de las actividades de detección de casos del establecimiento de salud.
  29. Solicitud para investigación bacteriológica Investigación bacteriológica El laboratorista llenará el Libro de Registro de Muestras de Investigación Bacteriológica en la columna “Sint. Resp” el número de muestra (1º y 2º) y el resultado. Si es BK positiva, anote el número de cruces con lápices de tinta roja, así como la calidad de la muestra cuando procese las baciloscopías lo que le permitirá: • Saber cuántas baciloscopías está realizando su laboratorio. • Cuáles son los resultados de esas baciloscopías. • Cuál es la proporción de las baciloscopías que resultan positivas. • Cuál es la proporción de las muestras que son esputo. • Cuáles y cuántas se derivan a cultivo y cuáles y cuántas se derivan para prueba de sensibilidad. • Cuál es la calidad de las muestras. • Tiempos de demora de procesamiento de las muestras. Solicitud de Investigación Bacteriológica por el personal de laboratorio (Informar resultados)
Publicidad