SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
“EL BOOM
LATINOAMERICANO”.
Profesora: Karla Irlanda Rodríguez Favela
ESC. SEC. GRAL.
Ricardo Flores Magón
ANTALOGIA
3° “C” Español III
EQUIPO 5
NOMBRES DE LOS
INTEGRANTES:
Silvia Dayana Gonzales Caldera
José Ezequiel Castañeda Puentes
Christopher Alejandro Martínez
Hernández
Josué Guadalupe Campos Melero
Fernanda Nahomi Tobías Soto
Itamary Joselin Salas Rodríguez
INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………… PAGINA 2
PROLOGO…………………………………………………………………………………………… PAGINA 3
BIOGRAFIA “JOSE MARTI” ………………………………………………………………….. PAGINA 4- 5
POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 6- 7
BIOGRAFIA “RUBEN DARIO” ………………………………………………………………. PAGINA 8 -10
POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 11
BIOGRAFIA “JOSE ASUNCION SILVA” ………………………………………………….. PAGINA 12 -13
POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 14
BIOGRAFIA “ JORGE LUIS BORGUES” ………………………………………………….. PAGINA 15-16
POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 17-18
BIOGRAFIA “CESAR VALLEJO” ……………………………………………………………. PAGINA 19-20
POEMA ………………………………………………………………………………………………. PAGINA 21-22
EPILOGO ……………………………………………………………………………………………. PAGINA 23
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………….. PAGINA 24
DEDICATORIA
Fue un fenómeno literario , editorial, cultural y social que
surgió en los años 1960 – 1970 cuando las obras de un grupo
de novelistas latinoamericanos relativamente “jóvenes”
Gabriel García Márquez , Julio Cortaza , Mario Vargas Liosa y
Carlos Fuentes , momento clave del boom latinoamericano
se sitúa en 1967 , con el éxito mundial de la novela cien años
de soledad.
PROLOGO
Fenómeno literario que surge entre la década del 60 y el 70 gracias
al reconocimiento mundial de un gran grupo de jóvenes autores
latinoamericanos , cuyos títulos empezaron a registrar ventas
importantes y traducciones a diferentes idiomas .
El boom se relaciona en particular con el colombiano Gabriel García
Márquez , el argentino Julio Cortázar , el peruano Mario Vargas Liosa
y el mexicano Carlos Fuentes.
Desafiaron las convenciones establecidas de la literatura
latinoamericano el trabajo fue experimental y, debido al clima
político de la homérica latina de la década de 1960 , también muy
político.
Se dio a conocer mas en la década de 1960 , 1:da Revolución Cubana
y su impacto tanto en América latina como en el tercer mundo en
general y 2: por el auge de la literatura latinoamericana cuyo ascenso
y caída coincidieron con el auge y caída de las percepciones liberales
de Cuba entre 1959 y1971.
Se hicieron reconocidos atreves de sus escritos y su defensa de la
acción política social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna
de llegar a los mercados y los auditorios de mas allá de América latina
a través de la traducción y los viajes y, a veces , a través del éxito y el
apartamento, aunque tuvo un impacto inmediato , ya que cambio la
forma en quela cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo.
Por supuesto la traducción desempeña un papel importante en el
éxito de los escritores del boom , ya que otorgo al conjunto una
audiencia mucho mejor.
José Martí
Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos
libres no vieron la luz hasta su publicación póstuma en 1913,
muchos años después de su muerte. El propio Martí calificó
esos versos de "endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes
miedos, o de grandes esperanzas, o de indómito amor de
libertad, o de amor doloroso a la hermosura".
El tono fuerte y áspero de este volumen, por el que Martí
proclamaba su propia preferencia, impresionó vivamente
a Miguel de Unamuno, cuyos juicios serían el punto de partida de
la valoración de la obra. Su fuerza vibratoria, tanto formal como
en los contenidos, se hace evidente en composiciones como
"Poética", "Mi poesía" o "Cuentan que antaño", en las que se
sirvió de un lenguaje vigoroso y oscuro, por momentos incluso
pasional.
La poesía de José Martí se funda en una visión dualista de la
humanidad: realidad e idealismo, espíritu y materia, verdad y
falsedad, conciencia e inconsciencia, luz y oscuridad. Los
poemas de Ismaelillo (1882), libro dedicado a su hijo, son un
ejemplo de ello: la debilidad y la inocencia del niño son su
fuerza.
En Versos sencillos (1891), José Martí expresa el sentimiento que
le despierta la alegría de la naturaleza y el mal de la civilización.
El sufrimiento y el temor al paso del tiempo también fueron
elementos frecuentes en su lírica, donde se advierte un
acercamiento al romanticismo que muchos críticos han
considerado superior al de otros de sus contemporáneos. En A
mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante
su destierro en España, Martí dedica sus versos a los
estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella
fecha.
Obra en prosa
Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y
firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por
entregas en el diario El Latino-Americano entre mayo y
septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el
tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen
elementos sociales. Entre sus obras dramáticas
destacan Abdala (1869), drama simbólico en un acto y en
octosílabos, La Adúltera (1873) y Amor con amor se paga (1875),
también en verso y estrenado en México.
La prosa de Martí se vio influida por la obra del
norteamericano Ralph Waldo Emerson, para quien la palabra
debía ser tan elocuente como poética e intensa dentro de un
discurso sencillo y conciso. Era consciente, como acaso sólo lo
fueron los modernistas inmediatamente posteriores a él, de
todas las posibilidades del lenguaje, y consideraba que sus
recursos estaban íntimamente ligados a las cualidades
humanas del pueblo, que en última instancia era quien los
inventaba.
Tanto la prosa como la poesía de Martí resultan inseparables
de su biografía; él mismo declaró que eran parte indiscutible
de su máxima preocupación, que no era otra que la política.
Personalidad optimista, sus opiniones sobre el hombre, la
poesía o la sociedad son aspectos que aparecen en sus obras
al servicio de unas concepciones que tenían siempre al ser
humano como centro. A largo plazo su objetivo era la mejora
de la humanidad, pero a corto plazo lo era la liberación de
Cuba, a la que dedicó todos sus esfuerzos.
Por ello, su producción en prosa fue en su mayor parte
funcional, como sus ensayos sobre Simón Bolívar, José de San
Martín o el general José Antonio Páez, en relación a los héroes del
pasado, y sobre el general Máximo Gómez, Walt Whitman o
Ralph Waldo Emerson entre los contemporáneos; en tales
textos, que constituyeron lo mejor de su prosa, exaltó las
cualidades de personajes que admiraba. Dentro de la primera
edición de sus obras completas, el volumen
titulado Norteamericanos reunió póstumamente sus estudios
sobre figuras del norte; otros dos volúmenes, bajo el
título Nuestra América, contienen los trabajos de Martí
consagrados a estudiar aspectos de la vida, la cultura y la
historia de la América hispana. En ellos expresó su mensaje
americanista y resumió su precursora teoría de la debilidad de
las naciones hispánicas, en las que existía un enorme abismo
entre las clases dirigentes e intelectuales y el pueblo.
Bosque de rosas
(Allí despacio)
¡Oh! la sangre del alma, ¿tú la has visto?
Tiene manos y voz, y al que la vierte
Eternamente entre las sombras acusa.
¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres
De almas, y hay villanos matadores!
Al bosque ven: del roble más erguido
Un pilón labremos, y ¡en el pilón
Cuantos engañen a mujer pongamos!
Ésa es la lidia humana: ¡la tremenda
Batalla de los cascos y los lirios!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras?
Bestias y fieras! Mira, aquí te traigo
Mi bestia muerta y mi furor domado.
Ven, a callar, a murmurar, al ruido
De las hojas de Abril y los nidales.
Deja, oh mi amada, las paredes mudas
De esta casa ahoyada y ven conmigo
No al mar que bate y ruge sino al bosque
De rosas que hay al fondo de la selva.
Allí es buena la vida, porque es libre,
Y tu virtud, por libre, será cierta,
Por libre, mi respeto meritorio.
Ni el amor, si no es libre, da ventura.
¡Oh, gentes ruines, los que en calma gozan
De robados amores! Si es ajeno
El cariño, el placer de respetarlo
Mayor mil veces es que el de su goce;
Del buen obrar que orgullo al pecho queda
Y como en dulces lágrimas rebosa,
Y en extrañas palabras, que parecen
¡Aleteos, no voces! Y ¡qué culpa
La de fingir amor! ¡Pues hay tormento
Como aquel, sin amar, de hablar de amores!
¡Ven, que allí triste iré, pues yo me veo!
¡Ven, que la soledad será tu escudo!
RUBÉN DARÍO. BIOGRAFÍA
RUBÉN DARÍO. (METAPA, REPÚBLICA DE NICARAGUA, 18 DE ENERO
DE 1867 - LEÓN, REPÚBLICA DE NICARAGUA, 6 DE FEBRERO DE
1916). POETA, PERIODISTA Y DIPLOMÁTICO, ESTÁ CONSIDERADO
COMO EL MÁXIMO REPRESENTANTE DEL MODERNISMO LITERARIO
EN LENGUA ESPAÑOLA.
SU NOMBRE COMPLETO ES FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO. SU
FAMILIA PATERNA ERA CONOCIDA COMO LOS DARÍOS, Y POR ELLO
ADOPTA APELLIDARSE DARÍO.
CURSA ESTUDIOS ELEMENTALES EN LEÓN (NICARAGUA). DE
FORMACIÓN HUMANÍSTICA, ES UN LECTOR Y ESCRITOR PRECOZ. EN
SUS POEMAS JUVENILES, PUBLICADOS EN UN PERIÓDICO LOCAL, SE
MUESTRA MUY INDEPENDIENTE Y PROGRESISTA, DEFENDIENDO LA
LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA. CON 14 AÑOS EMPIEZA
SU ACTIVIDAD PERIODÍSTICA EN VARIOS PERIÓDICOS
NICARAGÜENSES.
A LOS 15 AÑOS VIAJA A EL SALVADOR Y ES ACOGIDO BAJO LA
PROTECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA RAFAEL ZALDÍVAR
A INSTANCIAS DEL POETA GUATEMALTECO JOAQUÍN MÉNDEZ
BONET, SECRETARIO DEL PRESIDENTE. EN ESTA ÉPOCA CONOCE AL
POETA SALVADOREÑO FRANCISCO GAVIDIA, GRAN CONOCEDOR DE
LA POESÍA FRANCESA, BAJO CUYOS AUSPICIOS INTENTÓ POR
PRIMERA VEZ ADAPTAR EL VERSO ALEJANDRINO FRANCÉS A LA
MÉTRICA CASTELLANA, RASGO DISTINTIVO TANTO DE LA OBRA DE
RUBÉN DARÍO COMO DE TODA LA POESÍA MODERNISTA.
DE VUELTA EN NICARAGUA, EN 1883, SE AFINCA EN MANAGUA
DONDE COLABORA CON DIFERENTES PERIÓDICOS, Y EN 1886, CON
19 AÑOS, DECIDE TRASLADARSE A CHILE, EN DONDE PASA TRES
AÑOS TRABAJANDO COMO PERIODISTA Y COLABORANDO EN
DIARIOS Y REVISTAS COMO «LA ÉPOCA» Y «LA LIBERTAD
ELECTORAL» (DE SANTIAGO) Y «EL HERALDO» (DE VALPARAÍSO).
AQUÍ CONOCE A PEDRO BALMACEDA TORO, ESCRITOR E HIJO DEL
PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE CHILE, QUIEN LE INTRODUCE EN LOS
PRINCIPALES CÍRCULOS LITERARIOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DEL PAÍS,
Y LE AYUDA A PUBLICAR SU PRIMER LIBRO DE POEMAS «ABROJOS»
(1887) ANIMÁNDOLE A PRESENTARSE A VARIOS CERTÁMENES
LITERARIOS. EN CHILE AMPLÍA SUS CONOCIMIENTOS LITERARIOS
CON LECTURAS QUE INFLUYEN MUCHO EN SU TRAYECTORIA
POÉTICA COMO LOS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES Y LOS POETAS
FRANCESES DEL SIGLO XIX.
EN 1888 PUBLICA EN VALPARAÍSO EL POEMARIO «AZUL»,
CONSIDERADA COMO EL PUNTO DE PARTIDA DEL MODERNISMO.
ESTA FAMA LE PERMITE OBTENER EL PUESTO DE CORRESPONSAL
DEL DIARIO «LA NACIÓN» DE BUENOS AIRES.
ENTRE 1889 Y 1893 VIVE EN VARIOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA
EJERCIENDO COMO PERIODISTA MIENTRAS SIGUE ESCRIBIENDO
POEMAS. EN 1892 MARCHA A EUROPA, Y EN MADRID, COMO
MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN DIPLOMÁTICA DE NICARAGUA EN LOS
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA,
CONOCE A NUMEROSAS PERSONALIDADES DE LAS LETRAS Y LA
POLÍTICA ESPAÑOLAS Y EN PARÍS ENTRA EN CONTACTO CON LOS
AMBIENTES BOHEMIOS DE LA CIUDAD.
ENTRE 1893 Y 1896 RESIDE EN BUENOS AIRES, Y ALLÍ PUBLICA DOS
LIBROS CRUCIALES EN SU OBRA: «LOS RAROS» Y «PROSAS
PROFANAS Y OTROS POEMAS», QUE SUPUSO LA CONSAGRACIÓN
DEFINITIVA DEL MODERNISMO LITERARIO EN ESPAÑOL.
EL PERIÓDICO ARGENTINO «LA NACIÓN» LE ENVÍA COMO
CORRESPONSAL A ESPAÑA EN 1896, Y SUS CRÓNICAS TERMINARÍAN
RECOPILÁNDOSE EN UN LIBRO, QUE APARECIÓ EN 1901, TITULADO
«ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. CRÓNICAS Y RETRATOS LITERARIOS».
EN ESPAÑA, EL AUTOR DESPIERTA LA ADMIRACIÓN DE UN GRUPO
DE JÓVENES POETAS DEFENSORES DEL MODERNISMO COMO JUAN
RAMÓN JIMÉNEZ, RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN Y JACINTO
BENAVENTE. EN 1902, EN PARÍS, CONOCE A UN JOVEN POETA
ESPAÑOL, ANTONIO MACHADO, DECLARADO ADMIRADOR DE SU
OBRA.
EN 1903 ES NOMBRADO CÓNSUL DE NICARAGUA EN PARÍS. EN 1905
SE DESPLAZA A ESPAÑA COMO MIEMBRO DE UNA COMISIÓN
NOMBRADA POR EL GOBIERNO NICARAGÜENSE, CON EL FIN DE
RESOLVER UNA DISPUTA TERRITORIAL CON HONDURAS, Y ESE AÑO
PUBLICA EL TERCERO DE LOS LIBROS CAPITALES DE SU OBRA
POÉTICA: «CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, LOS CISNES Y OTROS
POEMAS», EDITADO POR JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
EN 1906 PARTICIPA, COMO SECRETARIO DE LA DELEGACIÓN
NICARAGÜENSE, EN LA TERCERA CONFERENCIA PANAMERICANA
QUE TUVO LUGAR EN RÍO DE JANEIRO. POCO DESPUÉS ES
NOMBRADO MINISTRO RESIDENTE EN MADRID DEL GOBIERNO
NICARAGÜENSE DE JOSÉ SANTOS ZELAYA HASTA FEBRERO DE 1909.
ENTRE 1910 Y 1913 PASA POR VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y
EN ESTOS AÑOS REDACTA SU AUTOBIOGRAFÍA, QUE APARECE
PUBLICADA EN LA REVISTA «CARAS Y CARETAS» CON EL TÍTULO «LA
VIDA DE RUBÉN DARÍO ESCRITA POR ÉL MISMO», Y LA OBRA
«HISTORIA DE MIS LIBROS», ESENCIAL PARA EL CONOCIMIENTO DE
SU EVOLUCIÓN LITERARIA.
EN 1914 SE INSTALA EN BARCELONA, DONDE PUBLICA SU ÚLTIMA
OBRA POÉTICA DE IMPORTANCIA, «CANTO A LA ARGENTINA Y
OTROS POEMAS». AL ESTALLAR LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
VIAJA A AMÉRICA Y, TRAS UNA BREVE ESTANCIA EN GUATEMALA,
REGRESA DEFINITIVAMENTE A LEÓN (NICARAGUA), DONDE FALLECE.
A Juan Ramón Jiménez
¿Tienes, joven amigo, ceñida la coraza
para empezar, valiente, la divina pelea?
¿Has visto si resiste el metal de tu idea
la furia del mandoble y el peso de la maza?
¿Te sientes con la sangre de la celeste raza
que vida con los números pitagóricos crea?
¿Y, cómo el fuerte Herakles al león de Nemea,
a los sangrientos tigres del mal darías caza?
¿Te enternece el azul de una noche tranquila?
¿Escuchas pensativo el sonar de la esquila
cuando el Angelus dice el alma de la tarde?
¿Tu corazón las voces ocultas interpreta?
Sigue, entonces, tu rumbo de amor. Eres poeta.
La belleza te cubra de luz y Dios te guarde.
José Asunción Silva
Nace en Bogotá en 1865 en una familia pudiente. Su padre fue el
escritor costumbrista Ricardo Silva. En 1884, a los 19 años, Silva
viaja a París con el propósito de continuar sus estudios. En su
estadía se familiariza con el clima cultural y cosmopolita.
En 1887 muere el padre, Ricardo Silva, dejando a José Asunción
a cargo de los negocios de la familia a los 22 años. En 1892, a los
27 años se levantan 52 ordenes judiciales en contra del escritor,
se declara en bancarrota y vende todos sus bienes y negocios.
Es nombrado como diputado en Caracas. A sus 30 años, de
regreso a Bogotá, el vapor que lo transportaba naufraga frente a
las costas de Barranquilla. Pierde los manuscritos de sus
novelas Amor, De sobremesa y gran parte de su obra poética.
Antes de los 11 años el autor había perdido a 3 de sus hermanos.
El poema "Crísalidas" fue escrito en memoria de su hermana
Inés quien murió a los 5 años. Su hermana Elvira Silva había
contraído neumonía y muerto a los 20 años. Su padre también
había fallecido.
El 23 de mayo de 1896, antes de cumplir sus 31 años, se suicida
de un disparo en el corazón. El día anterior había visitado a su
amigo de la infancia, el médico Juan Evangelista Manrique, y le
había pedido que marcara con una equis dónde queda el
corazón. No dejó ninguna nota de despedida.
Murió sin haber dejado publicado ni un solo libro. El escritor y
crítico, Robinson Quintero Ossa, incluye al final de su biografía
de Silva esta cita que muestra el carácter genial del poeta:
«Días antes de su última voluntad, comentaba a su amigo
Baldomero Sanín Cano, citando a Maurice Barrés: "Los
suicidas se matan por falta de imaginación"».
El mal del siglo
El paciente:
Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo… el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano… un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis…
El médico:
—Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡lo que usted tiene es hambre!…
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires,
24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de
1986). Poeta, ensayista y escritor argentino.
Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde
1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora
en revistas literarias, francesas y españolas, donde
publica ensayos y manifiestos.
De regreso a Argentina, participa con Macedonio
Fernández en la fundación de las
revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto
ultraísta. En 1923 publica su primer libro de
poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia
universal de la infamia, compuesto por una serie de
relatos breves (formato que utilizará en publicaciones
posteriores).
Durante los años treinta su fama crece en Argentina y
publica diversas obras en colaboración con Bioy
Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de
la literatura fantástica. Durante estos años su
actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la
traducción de autores como Virginia Woolf, Henri
Michaux o William Faulkner.
Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945,
conferenciante y profesor de literatura inglesa en la
Universidad de Buenos Aires, presidente de la
Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la
Academia Argentina de las Letras y director de la
Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta
1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el
Premio Formentor, otorgado por el Congreso
Internacional de Editores. Desde 1964 publica
indistintamente en verso y en prosa.
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la
interpretación de conceptos como los de tiempo,
espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza
remite a los autores que más le influencian -William
Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o
Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía,
las primigenias literaturas europeas, la literatura
clásica y la filosofía.
Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio
de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda,
La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos
como El informe de Brodie y El libro de arena. En
estos años Borges también publica libros en los que se
mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la
poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son
títulos como La cifra y Los conjurados.
La importancia de su obra se ve reconocida con el
Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Fervor de Buenos Aires es el primer libro
de poesía del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado
en 1923 por la Imprenta Serantes.1
Según el crítico Juan
Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra
mayor presencia de los problemas filosóficos perennes.»2
«La
tapa llevaba una ilustración de Norah Borges. Se trata de una
edición del autor, con una tirada estimada en 300 ejemplares.
Las páginas no llevaban numeración».3
Dice Stelio Cro que «Fervor de Buenos Aires, como sugiere el
título, es la interpretación afectuosa de la capital argentina. [. .
.] El tono melancólico de los poemas contrasta con el título; el
‘fervor’ no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a
una metrópolis gigantesca, sino un fervor interno».4
Otros
críticos y biógrafos, sin embargo, nos recuerdan que
«también existen testimonios que demuestran lo contrario,
como por ejemplo, una carta, fechada el 22 de junio de 1921,
a su amigo el poeta mallorquín Jacobo Sureda donde le
manifiesta su desencanto al regresar a América-donde todo le
parece ‘flojo y marchito’- y su deseo de volver cuanto antes al
viejo continente».5
Junto con Luna de enfrente y Cuadernos de San Martín,
forma una trilogía poética. «En los tres libros se concreta una
misma atmósfera que los unirá férreamente».6
James
McKegney nos dice que:
Hay una marcada unidad del sentimiento y de la forma
poética en estos tres volúmenes de poesía de Jorge Luis
Borges. [...] Dicha unidad se establece mediante la trazada
geografía poética de Buenos Aires, en el que las calles,
plazas y casas de la ciudad se refunden para dibujar una
tenue silueta sugerente del Buenos Aires a finales del siglo
XIX.7
Existe en ellos una unidad temática general; una expresión
sencilla con los rasgos definidos de precisión, elegancia y
armonía. En los tres poemarios se parte de lo trivial y
cotidiano al planteamiento de preocupaciones metafísicas o
esencialmente humanas.8
Filosóficamente esta obra marca el comienzo del camino de
Borges, el momento en que sin renunciar a Schopenhauer, a
Kant, a Berkeley y a Hume dejó de ser su epígono.
Transformó los problemas que abstractamente llenaban libros
y cátedras en materia viva para su propia búsqueda literaria y
poética.9
Este poemario según el mismo Borges concentra la
totalidad de su obra: «...pienso que nunca me he alejado
mucho de ese libro; siento que todos mis otros trabajos sólo
han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera
vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a
escribir ese único libro».10
César Abraham Vallejo Mendoza(Santiago de
Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue
un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los
mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el
máximo exponente de las letras en el Perú.1
Es, en opinión
del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico
desde Dante, y por católico entiendo universal»2
y,
según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo
XX en todos los idiomas».3
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos
negros (1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal
son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el
comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva;
y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un
lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción
del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su
primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y
relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió
hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su
muerte residió en París, con algunas breves estancias
en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de
paso. Vivió del periodismo4
complementado con trabajos
de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía,
aunque escribió una serie de poemas que aparecerían
póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela
proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro
de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces,
escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que
saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas
póstumos, Poemas humanos fueron publicados junto
con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al
empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en
estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos
temas de posición ideológica y profundamente humanos.
Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo
mejor de su producción poética (esto lo ha hecho merecedor
del calificativo de «poeta universal»).
Trilce(Lima, 1922) es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César
Vallejo, y está considerado, merced a sus audacias lexicográficas y sintácticas, como una obra
capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua
española.
Vallejo dice hoy la Muerte está soldando cada
lindero a cada hebra de cabello perdido, desde la cubeta
de un frontal, donde hay algas, toronjiles que
cantan divinos almácigos en guardia, y versos antisépticos
sin dueño. [2]
“Amémonos los vivos a los vivos, que las buenas
cosas muertas será después. Cuánto tenemos que
quererlas y estrecharlas, cuánto. Amemos las
actualidades, que siempre no estaremos como estamos”.
“Estais muertos
Que extraña manera de estarse muertos. Quienquiera
diría no lo estais. Pero, en verdad, estais muertos.
Flotais, nadamente detrás de aquesa membrana que,
péndula del zenit al nadir, viene y va de crepúsculo
a crepúsculo, vibrando ante la sonora caja de
una herida que a vosotros no os duele.” [5]
“Tiempo Tiempo
Mediodía estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.
Era Era
Gallos cancionan escarbando en vano.
Boca del claro día que conjuga
era era era era.
Mañana Mañana
El reposo caliente aun de ser.
Piensa el presente guárdame para
mañana mañana mañana mañana.
Nombre Nombre.
¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombre.” [6]
Epilogo
El post boom es un movimiento literario latinoamericano que
tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del
Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores
prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura
postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Es
heterogéneo, pues sus autores presentan diversas
propuestas. Algunos de ellos reaccionaron contra el boom y
criticaron sus excesos técnicos. Otros, en cambio, asimilaron
algunos rasgos del boom. Los autores más importantes de
este movimiento son: Alfredo Bryce Echenique, Manuel Puig,
Severo Sarduy, Isabel Allende, Reinaldo Arenas y Antonio
Skarmeta.
Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de
nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía
apreciar en las obras de Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa,
Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes Macías, entre
otros. Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de
leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran
preocupaciones existencialistas, como en las obras de
Cortázar. También se da una preferencia a la narrativa
histórica, es decir, la que está basada en hechos reales.
Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los
autores que cultivaron este movimiento. Destaca el
surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el
tratamiento de la sexualidad en las obras.
BIBLIOGRAFIA
HTTPS://WWW.CULTURAGENIAL.COM/ES/POEMAS-DE-JOSE-ASUNCION-SILVA/
HTTPS://WEB.UA.ES/ES/ACTUALIDAD-UNIVERSITARIA/2019/MARZO19/25-31/TRINIDAD-
BARRERA-ANALIZARA-LA-NARRATIVA-ARGENTINA-DEL-POST-BOOM-MANANA-EN-EL-
CEMAB.HTML
HTTPS://ES.M.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/BOOM_LATINOAMERICANO
HTTPS://HUMANIDADES.COM/BOOM-LATINOAMERICANO/
HTTPS://ES.M.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/BOOM_LATINOAMERICANO
HTTPS://ES.M.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3%A9SAR_VALLEJO
HTTPS://ES.M.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/TRILCE

Más contenido relacionado

Similar a ANTOLOGIA.pdf

Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo angiecelene
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores SabersinfinFiligramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores SabersinfinSabersinfin Portal
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xixLuis Maestre
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del ModernismoMaria Fernanda
 
El modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemigEl modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemigSoemig Lopez
 
El modernismo en América
El modernismo en AméricaEl modernismo en América
El modernismo en AméricaSoemig Lopez
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericanaSergio Tábora
 

Similar a ANTOLOGIA.pdf (20)

Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Tryno Maldonado
Tryno MaldonadoTryno Maldonado
Tryno Maldonado
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores SabersinfinFiligramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
El modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemigEl modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemig
 
El modernismo en América
El modernismo en AméricaEl modernismo en América
El modernismo en América
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
 
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
 
1
11
1
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

ANTOLOGIA.pdf

  • 1. “EL BOOM LATINOAMERICANO”. Profesora: Karla Irlanda Rodríguez Favela ESC. SEC. GRAL. Ricardo Flores Magón ANTALOGIA 3° “C” Español III EQUIPO 5 NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: Silvia Dayana Gonzales Caldera José Ezequiel Castañeda Puentes Christopher Alejandro Martínez Hernández Josué Guadalupe Campos Melero Fernanda Nahomi Tobías Soto Itamary Joselin Salas Rodríguez
  • 2. INDICE DEDICATORIA……………………………………………………………………………………… PAGINA 2 PROLOGO…………………………………………………………………………………………… PAGINA 3 BIOGRAFIA “JOSE MARTI” ………………………………………………………………….. PAGINA 4- 5 POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 6- 7 BIOGRAFIA “RUBEN DARIO” ………………………………………………………………. PAGINA 8 -10 POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 11 BIOGRAFIA “JOSE ASUNCION SILVA” ………………………………………………….. PAGINA 12 -13 POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 14 BIOGRAFIA “ JORGE LUIS BORGUES” ………………………………………………….. PAGINA 15-16 POEMA………………………………………………………………………………………………. PAGINA 17-18 BIOGRAFIA “CESAR VALLEJO” ……………………………………………………………. PAGINA 19-20 POEMA ………………………………………………………………………………………………. PAGINA 21-22 EPILOGO ……………………………………………………………………………………………. PAGINA 23 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………….. PAGINA 24
  • 3. DEDICATORIA Fue un fenómeno literario , editorial, cultural y social que surgió en los años 1960 – 1970 cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente “jóvenes” Gabriel García Márquez , Julio Cortaza , Mario Vargas Liosa y Carlos Fuentes , momento clave del boom latinoamericano se sitúa en 1967 , con el éxito mundial de la novela cien años de soledad.
  • 4. PROLOGO Fenómeno literario que surge entre la década del 60 y el 70 gracias al reconocimiento mundial de un gran grupo de jóvenes autores latinoamericanos , cuyos títulos empezaron a registrar ventas importantes y traducciones a diferentes idiomas . El boom se relaciona en particular con el colombiano Gabriel García Márquez , el argentino Julio Cortázar , el peruano Mario Vargas Liosa y el mexicano Carlos Fuentes. Desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericano el trabajo fue experimental y, debido al clima político de la homérica latina de la década de 1960 , también muy político. Se dio a conocer mas en la década de 1960 , 1:da Revolución Cubana y su impacto tanto en América latina como en el tercer mundo en general y 2: por el auge de la literatura latinoamericana cuyo ascenso y caída coincidieron con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y1971. Se hicieron reconocidos atreves de sus escritos y su defensa de la acción política social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y los auditorios de mas allá de América latina a través de la traducción y los viajes y, a veces , a través del éxito y el apartamento, aunque tuvo un impacto inmediato , ya que cambio la forma en quela cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo. Por supuesto la traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom , ya que otorgo al conjunto una audiencia mucho mejor.
  • 5. José Martí Escritos en su mayor parte en 1882, los poemas de Versos libres no vieron la luz hasta su publicación póstuma en 1913, muchos años después de su muerte. El propio Martí calificó esos versos de "endecasílabos hirsutos, nacidos de grandes miedos, o de grandes esperanzas, o de indómito amor de libertad, o de amor doloroso a la hermosura". El tono fuerte y áspero de este volumen, por el que Martí proclamaba su propia preferencia, impresionó vivamente a Miguel de Unamuno, cuyos juicios serían el punto de partida de la valoración de la obra. Su fuerza vibratoria, tanto formal como en los contenidos, se hace evidente en composiciones como "Poética", "Mi poesía" o "Cuentan que antaño", en las que se sirvió de un lenguaje vigoroso y oscuro, por momentos incluso pasional. La poesía de José Martí se funda en una visión dualista de la humanidad: realidad e idealismo, espíritu y materia, verdad y falsedad, conciencia e inconsciencia, luz y oscuridad. Los poemas de Ismaelillo (1882), libro dedicado a su hijo, son un ejemplo de ello: la debilidad y la inocencia del niño son su fuerza. En Versos sencillos (1891), José Martí expresa el sentimiento que le despierta la alegría de la naturaleza y el mal de la civilización. El sufrimiento y el temor al paso del tiempo también fueron elementos frecuentes en su lírica, donde se advierte un acercamiento al romanticismo que muchos críticos han considerado superior al de otros de sus contemporáneos. En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Obra en prosa Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El Latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen
  • 6. elementos sociales. Entre sus obras dramáticas destacan Abdala (1869), drama simbólico en un acto y en octosílabos, La Adúltera (1873) y Amor con amor se paga (1875), también en verso y estrenado en México. La prosa de Martí se vio influida por la obra del norteamericano Ralph Waldo Emerson, para quien la palabra debía ser tan elocuente como poética e intensa dentro de un discurso sencillo y conciso. Era consciente, como acaso sólo lo fueron los modernistas inmediatamente posteriores a él, de todas las posibilidades del lenguaje, y consideraba que sus recursos estaban íntimamente ligados a las cualidades humanas del pueblo, que en última instancia era quien los inventaba. Tanto la prosa como la poesía de Martí resultan inseparables de su biografía; él mismo declaró que eran parte indiscutible de su máxima preocupación, que no era otra que la política. Personalidad optimista, sus opiniones sobre el hombre, la poesía o la sociedad son aspectos que aparecen en sus obras al servicio de unas concepciones que tenían siempre al ser humano como centro. A largo plazo su objetivo era la mejora de la humanidad, pero a corto plazo lo era la liberación de Cuba, a la que dedicó todos sus esfuerzos. Por ello, su producción en prosa fue en su mayor parte funcional, como sus ensayos sobre Simón Bolívar, José de San Martín o el general José Antonio Páez, en relación a los héroes del pasado, y sobre el general Máximo Gómez, Walt Whitman o Ralph Waldo Emerson entre los contemporáneos; en tales textos, que constituyeron lo mejor de su prosa, exaltó las cualidades de personajes que admiraba. Dentro de la primera edición de sus obras completas, el volumen titulado Norteamericanos reunió póstumamente sus estudios sobre figuras del norte; otros dos volúmenes, bajo el título Nuestra América, contienen los trabajos de Martí consagrados a estudiar aspectos de la vida, la cultura y la historia de la América hispana. En ellos expresó su mensaje americanista y resumió su precursora teoría de la debilidad de
  • 7. las naciones hispánicas, en las que existía un enorme abismo entre las clases dirigentes e intelectuales y el pueblo. Bosque de rosas (Allí despacio) ¡Oh! la sangre del alma, ¿tú la has visto? Tiene manos y voz, y al que la vierte Eternamente entre las sombras acusa. ¡Hay crímenes ocultos, y hay cadáveres De almas, y hay villanos matadores! Al bosque ven: del roble más erguido Un pilón labremos, y ¡en el pilón Cuantos engañen a mujer pongamos! Ésa es la lidia humana: ¡la tremenda Batalla de los cascos y los lirios! ¿Pues los hombres soberbios, no son fieras? Bestias y fieras! Mira, aquí te traigo Mi bestia muerta y mi furor domado. Ven, a callar, a murmurar, al ruido De las hojas de Abril y los nidales. Deja, oh mi amada, las paredes mudas De esta casa ahoyada y ven conmigo No al mar que bate y ruge sino al bosque De rosas que hay al fondo de la selva. Allí es buena la vida, porque es libre, Y tu virtud, por libre, será cierta, Por libre, mi respeto meritorio. Ni el amor, si no es libre, da ventura. ¡Oh, gentes ruines, los que en calma gozan De robados amores! Si es ajeno El cariño, el placer de respetarlo Mayor mil veces es que el de su goce; Del buen obrar que orgullo al pecho queda Y como en dulces lágrimas rebosa, Y en extrañas palabras, que parecen ¡Aleteos, no voces! Y ¡qué culpa
  • 8. La de fingir amor! ¡Pues hay tormento Como aquel, sin amar, de hablar de amores! ¡Ven, que allí triste iré, pues yo me veo! ¡Ven, que la soledad será tu escudo!
  • 9. RUBÉN DARÍO. BIOGRAFÍA RUBÉN DARÍO. (METAPA, REPÚBLICA DE NICARAGUA, 18 DE ENERO DE 1867 - LEÓN, REPÚBLICA DE NICARAGUA, 6 DE FEBRERO DE 1916). POETA, PERIODISTA Y DIPLOMÁTICO, ESTÁ CONSIDERADO COMO EL MÁXIMO REPRESENTANTE DEL MODERNISMO LITERARIO EN LENGUA ESPAÑOLA. SU NOMBRE COMPLETO ES FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO. SU FAMILIA PATERNA ERA CONOCIDA COMO LOS DARÍOS, Y POR ELLO ADOPTA APELLIDARSE DARÍO. CURSA ESTUDIOS ELEMENTALES EN LEÓN (NICARAGUA). DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA, ES UN LECTOR Y ESCRITOR PRECOZ. EN SUS POEMAS JUVENILES, PUBLICADOS EN UN PERIÓDICO LOCAL, SE MUESTRA MUY INDEPENDIENTE Y PROGRESISTA, DEFENDIENDO LA LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA. CON 14 AÑOS EMPIEZA SU ACTIVIDAD PERIODÍSTICA EN VARIOS PERIÓDICOS NICARAGÜENSES. A LOS 15 AÑOS VIAJA A EL SALVADOR Y ES ACOGIDO BAJO LA PROTECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA RAFAEL ZALDÍVAR A INSTANCIAS DEL POETA GUATEMALTECO JOAQUÍN MÉNDEZ BONET, SECRETARIO DEL PRESIDENTE. EN ESTA ÉPOCA CONOCE AL POETA SALVADOREÑO FRANCISCO GAVIDIA, GRAN CONOCEDOR DE LA POESÍA FRANCESA, BAJO CUYOS AUSPICIOS INTENTÓ POR PRIMERA VEZ ADAPTAR EL VERSO ALEJANDRINO FRANCÉS A LA MÉTRICA CASTELLANA, RASGO DISTINTIVO TANTO DE LA OBRA DE RUBÉN DARÍO COMO DE TODA LA POESÍA MODERNISTA. DE VUELTA EN NICARAGUA, EN 1883, SE AFINCA EN MANAGUA DONDE COLABORA CON DIFERENTES PERIÓDICOS, Y EN 1886, CON 19 AÑOS, DECIDE TRASLADARSE A CHILE, EN DONDE PASA TRES AÑOS TRABAJANDO COMO PERIODISTA Y COLABORANDO EN
  • 10. DIARIOS Y REVISTAS COMO «LA ÉPOCA» Y «LA LIBERTAD ELECTORAL» (DE SANTIAGO) Y «EL HERALDO» (DE VALPARAÍSO). AQUÍ CONOCE A PEDRO BALMACEDA TORO, ESCRITOR E HIJO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE CHILE, QUIEN LE INTRODUCE EN LOS PRINCIPALES CÍRCULOS LITERARIOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DEL PAÍS, Y LE AYUDA A PUBLICAR SU PRIMER LIBRO DE POEMAS «ABROJOS» (1887) ANIMÁNDOLE A PRESENTARSE A VARIOS CERTÁMENES LITERARIOS. EN CHILE AMPLÍA SUS CONOCIMIENTOS LITERARIOS CON LECTURAS QUE INFLUYEN MUCHO EN SU TRAYECTORIA POÉTICA COMO LOS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES Y LOS POETAS FRANCESES DEL SIGLO XIX. EN 1888 PUBLICA EN VALPARAÍSO EL POEMARIO «AZUL», CONSIDERADA COMO EL PUNTO DE PARTIDA DEL MODERNISMO. ESTA FAMA LE PERMITE OBTENER EL PUESTO DE CORRESPONSAL DEL DIARIO «LA NACIÓN» DE BUENOS AIRES. ENTRE 1889 Y 1893 VIVE EN VARIOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA EJERCIENDO COMO PERIODISTA MIENTRAS SIGUE ESCRIBIENDO POEMAS. EN 1892 MARCHA A EUROPA, Y EN MADRID, COMO MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN DIPLOMÁTICA DE NICARAGUA EN LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, CONOCE A NUMEROSAS PERSONALIDADES DE LAS LETRAS Y LA POLÍTICA ESPAÑOLAS Y EN PARÍS ENTRA EN CONTACTO CON LOS AMBIENTES BOHEMIOS DE LA CIUDAD. ENTRE 1893 Y 1896 RESIDE EN BUENOS AIRES, Y ALLÍ PUBLICA DOS LIBROS CRUCIALES EN SU OBRA: «LOS RAROS» Y «PROSAS PROFANAS Y OTROS POEMAS», QUE SUPUSO LA CONSAGRACIÓN DEFINITIVA DEL MODERNISMO LITERARIO EN ESPAÑOL. EL PERIÓDICO ARGENTINO «LA NACIÓN» LE ENVÍA COMO CORRESPONSAL A ESPAÑA EN 1896, Y SUS CRÓNICAS TERMINARÍAN
  • 11. RECOPILÁNDOSE EN UN LIBRO, QUE APARECIÓ EN 1901, TITULADO «ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. CRÓNICAS Y RETRATOS LITERARIOS». EN ESPAÑA, EL AUTOR DESPIERTA LA ADMIRACIÓN DE UN GRUPO DE JÓVENES POETAS DEFENSORES DEL MODERNISMO COMO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN Y JACINTO BENAVENTE. EN 1902, EN PARÍS, CONOCE A UN JOVEN POETA ESPAÑOL, ANTONIO MACHADO, DECLARADO ADMIRADOR DE SU OBRA. EN 1903 ES NOMBRADO CÓNSUL DE NICARAGUA EN PARÍS. EN 1905 SE DESPLAZA A ESPAÑA COMO MIEMBRO DE UNA COMISIÓN NOMBRADA POR EL GOBIERNO NICARAGÜENSE, CON EL FIN DE RESOLVER UNA DISPUTA TERRITORIAL CON HONDURAS, Y ESE AÑO PUBLICA EL TERCERO DE LOS LIBROS CAPITALES DE SU OBRA POÉTICA: «CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, LOS CISNES Y OTROS POEMAS», EDITADO POR JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. EN 1906 PARTICIPA, COMO SECRETARIO DE LA DELEGACIÓN NICARAGÜENSE, EN LA TERCERA CONFERENCIA PANAMERICANA QUE TUVO LUGAR EN RÍO DE JANEIRO. POCO DESPUÉS ES NOMBRADO MINISTRO RESIDENTE EN MADRID DEL GOBIERNO NICARAGÜENSE DE JOSÉ SANTOS ZELAYA HASTA FEBRERO DE 1909. ENTRE 1910 Y 1913 PASA POR VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EN ESTOS AÑOS REDACTA SU AUTOBIOGRAFÍA, QUE APARECE PUBLICADA EN LA REVISTA «CARAS Y CARETAS» CON EL TÍTULO «LA VIDA DE RUBÉN DARÍO ESCRITA POR ÉL MISMO», Y LA OBRA «HISTORIA DE MIS LIBROS», ESENCIAL PARA EL CONOCIMIENTO DE SU EVOLUCIÓN LITERARIA. EN 1914 SE INSTALA EN BARCELONA, DONDE PUBLICA SU ÚLTIMA OBRA POÉTICA DE IMPORTANCIA, «CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMAS». AL ESTALLAR LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • 12. VIAJA A AMÉRICA Y, TRAS UNA BREVE ESTANCIA EN GUATEMALA, REGRESA DEFINITIVAMENTE A LEÓN (NICARAGUA), DONDE FALLECE. A Juan Ramón Jiménez ¿Tienes, joven amigo, ceñida la coraza para empezar, valiente, la divina pelea? ¿Has visto si resiste el metal de tu idea la furia del mandoble y el peso de la maza? ¿Te sientes con la sangre de la celeste raza que vida con los números pitagóricos crea? ¿Y, cómo el fuerte Herakles al león de Nemea, a los sangrientos tigres del mal darías caza? ¿Te enternece el azul de una noche tranquila? ¿Escuchas pensativo el sonar de la esquila cuando el Angelus dice el alma de la tarde? ¿Tu corazón las voces ocultas interpreta? Sigue, entonces, tu rumbo de amor. Eres poeta. La belleza te cubra de luz y Dios te guarde.
  • 13. José Asunción Silva Nace en Bogotá en 1865 en una familia pudiente. Su padre fue el escritor costumbrista Ricardo Silva. En 1884, a los 19 años, Silva viaja a París con el propósito de continuar sus estudios. En su estadía se familiariza con el clima cultural y cosmopolita. En 1887 muere el padre, Ricardo Silva, dejando a José Asunción a cargo de los negocios de la familia a los 22 años. En 1892, a los 27 años se levantan 52 ordenes judiciales en contra del escritor, se declara en bancarrota y vende todos sus bienes y negocios. Es nombrado como diputado en Caracas. A sus 30 años, de regreso a Bogotá, el vapor que lo transportaba naufraga frente a las costas de Barranquilla. Pierde los manuscritos de sus novelas Amor, De sobremesa y gran parte de su obra poética. Antes de los 11 años el autor había perdido a 3 de sus hermanos. El poema "Crísalidas" fue escrito en memoria de su hermana Inés quien murió a los 5 años. Su hermana Elvira Silva había contraído neumonía y muerto a los 20 años. Su padre también había fallecido. El 23 de mayo de 1896, antes de cumplir sus 31 años, se suicida de un disparo en el corazón. El día anterior había visitado a su amigo de la infancia, el médico Juan Evangelista Manrique, y le había pedido que marcara con una equis dónde queda el corazón. No dejó ninguna nota de despedida. Murió sin haber dejado publicado ni un solo libro. El escritor y crítico, Robinson Quintero Ossa, incluye al final de su biografía de Silva esta cita que muestra el carácter genial del poeta:
  • 14. «Días antes de su última voluntad, comentaba a su amigo Baldomero Sanín Cano, citando a Maurice Barrés: "Los suicidas se matan por falta de imaginación"».
  • 15. El mal del siglo El paciente: Doctor, un desaliento de la vida que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, el mal del siglo… el mismo mal de Werther, de Rolla, de Manfredo y de Leopardi. Un cansancio de todo, un absoluto desprecio por lo humano… un incesante renegar de lo vil de la existencia digno de mi maestro Schopenhauer; un malestar profundo que se aumenta con todas las torturas del análisis… El médico: —Eso es cuestión de régimen: camine de mañanita; duerma largo, báñese; beba bien; coma bien; cuídese mucho, ¡lo que usted tiene es hambre!…
  • 16. Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso
  • 17. Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
  • 18. Fervor de Buenos Aires es el primer libro de poesía del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado en 1923 por la Imprenta Serantes.1 Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes.»2 «La tapa llevaba una ilustración de Norah Borges. Se trata de una edición del autor, con una tirada estimada en 300 ejemplares. Las páginas no llevaban numeración».3 Dice Stelio Cro que «Fervor de Buenos Aires, como sugiere el título, es la interpretación afectuosa de la capital argentina. [. . .] El tono melancólico de los poemas contrasta con el título; el ‘fervor’ no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a una metrópolis gigantesca, sino un fervor interno».4 Otros críticos y biógrafos, sin embargo, nos recuerdan que «también existen testimonios que demuestran lo contrario, como por ejemplo, una carta, fechada el 22 de junio de 1921, a su amigo el poeta mallorquín Jacobo Sureda donde le manifiesta su desencanto al regresar a América-donde todo le parece ‘flojo y marchito’- y su deseo de volver cuanto antes al viejo continente».5 Junto con Luna de enfrente y Cuadernos de San Martín, forma una trilogía poética. «En los tres libros se concreta una misma atmósfera que los unirá férreamente».6 James McKegney nos dice que: Hay una marcada unidad del sentimiento y de la forma poética en estos tres volúmenes de poesía de Jorge Luis Borges. [...] Dicha unidad se establece mediante la trazada geografía poética de Buenos Aires, en el que las calles, plazas y casas de la ciudad se refunden para dibujar una tenue silueta sugerente del Buenos Aires a finales del siglo XIX.7 Existe en ellos una unidad temática general; una expresión sencilla con los rasgos definidos de precisión, elegancia y
  • 19. armonía. En los tres poemarios se parte de lo trivial y cotidiano al planteamiento de preocupaciones metafísicas o esencialmente humanas.8 Filosóficamente esta obra marca el comienzo del camino de Borges, el momento en que sin renunciar a Schopenhauer, a Kant, a Berkeley y a Hume dejó de ser su epígono. Transformó los problemas que abstractamente llenaban libros y cátedras en materia viva para su propia búsqueda literaria y poética.9 Este poemario según el mismo Borges concentra la totalidad de su obra: «...pienso que nunca me he alejado mucho de ese libro; siento que todos mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese único libro».10
  • 20. César Abraham Vallejo Mendoza(Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en el Perú.1 Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»2 y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».3 Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4 complementado con trabajos de traducción y docencia. En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos, Poemas humanos fueron publicados junto con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos
  • 21. temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética (esto lo ha hecho merecedor del calificativo de «poeta universal»).
  • 22. Trilce(Lima, 1922) es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César Vallejo, y está considerado, merced a sus audacias lexicográficas y sintácticas, como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española. Vallejo dice hoy la Muerte está soldando cada lindero a cada hebra de cabello perdido, desde la cubeta de un frontal, donde hay algas, toronjiles que cantan divinos almácigos en guardia, y versos antisépticos sin dueño. [2] “Amémonos los vivos a los vivos, que las buenas cosas muertas será después. Cuánto tenemos que quererlas y estrecharlas, cuánto. Amemos las actualidades, que siempre no estaremos como estamos”. “Estais muertos Que extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría no lo estais. Pero, en verdad, estais muertos. Flotais, nadamente detrás de aquesa membrana que, péndula del zenit al nadir, viene y va de crepúsculo a crepúsculo, vibrando ante la sonora caja de una herida que a vosotros no os duele.” [5] “Tiempo Tiempo Mediodía estancado entre relentes. Bomba aburrida del cuartel achica
  • 23. tiempo tiempo tiempo tiempo. Era Era Gallos cancionan escarbando en vano. Boca del claro día que conjuga era era era era. Mañana Mañana El reposo caliente aun de ser. Piensa el presente guárdame para mañana mañana mañana mañana. Nombre Nombre. ¿Qué se llama cuanto heriza nos? Se llama Lomismo que padece nombre nombre nombre nombre.” [6]
  • 24. Epilogo El post boom es un movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Es heterogéneo, pues sus autores presentan diversas propuestas. Algunos de ellos reaccionaron contra el boom y criticaron sus excesos técnicos. Otros, en cambio, asimilaron algunos rasgos del boom. Los autores más importantes de este movimiento son: Alfredo Bryce Echenique, Manuel Puig, Severo Sarduy, Isabel Allende, Reinaldo Arenas y Antonio Skarmeta. Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes Macías, entre otros. Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de Cortázar. También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en hechos reales. Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron este movimiento. Destaca el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras.