SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
1. Las fuentes demográficas.
La geografía de la población estudia las relaciones
entre la población y el espacio. Se apoya en la
demografía. Para el estudio de la población se utilizan
fuentes demográficas. Las más antiguas son los
archivos parroquiales (bautismos, matrimonios y
entierros).
Las principales fuentes demográficas actuales son: el
censo (recuento individualizado de población de un
país que recoge datos demográficos, económicos y
sociales; se realiza cada diez años); el padrón
municipal (registro de los vecinos de municipios; se
actualiza cada año); y el registro civil (recoge los
nacimientos, matrimonios y defunciones).
También existen estadísticas (como la Estadística de
Variaciones Residenciales) y encuestas (como la
trimestral Encuesta de Población Activa).
2. La distribución de la población.
La distribución de la población relaciona los habitantes
de un lugar con la superficie que ocupan. Se calcula en
habitantes por kilómetro cuadrado, dividiendo la
población de un lugar entre la superficie de ese lugar
(densidad de población).
La densidad de población de España, con casi 46,5
millones de personas y más de medio millón de km2, es
media (unos 92 hab/km2) y es inferior a la media de la
Unión Europea que es de 113 hab/km2.
La densidad de población española muestra fuertes
desequilibrios entre zonas con altas densidades
(Madrid – con más de 800 hab/km2 -, periferia
peninsular, islas y ciudades autonómicas), y zonas con
bajas o muy bajas densidades (como Castilla La
Mancha y Soria – con menos de10 hab/km2 -).
Respecto a la evolución
histórica de la distribución
de la población, en la
época preindustrial, al
principio se pobló más las
costas mediterráneas a
causa de su clima, pero en
el siglo XVI factores
históricos convirtieron a
Castilla en la región con
mayor densidad de
población. Sin embargo, la
crisis del siglo XVII hizo
que en el siglo XVIII la
población se volviera a
concentrar en las costas.
En la época industrial se
consolidaron los
desequilibrios territoriales
debido a razones políticas
y económicas que
concentraron la población
en Madrid y las costas
periféricas.
En la actual época posindustrial se han mantenido los
contrastes territoriales, aunque en parte se mitigaron por
la crisis de la industria de la región cantábrica, la difusión
espacial de la industria, el desarrollo agrícola técnico y el
desarrollo de los servicios.
3. El movimiento natural
de la población.
El movimiento natural de población es el que se
produce por causas naturales (nacimientos y
defunciones). El crecimiento natural o vegetativo de
una población en un año es el resultado de restar a los
nacimientos, las defunciones que ha habido: si hay más
nacimientos el crecimiento será positivo y si hay más
defunciones habrá decrecimiento o crecimiento negativo.
Los movimientos naturales de población se estudian
mediante tasas diversas en torno a la natalidad y la
mortalidad.
La tasa de natalidad, expresada en tantos por mil, es la
relación entre los nacimientos de un año y la población
total. Es alta si supera el 30 por mil y baja por debajo del
20 por mil.
La tasa de fecundidad, expresada en tantos por mil, es
la relación entre los nacimientos de un año y las mujeres
en edad fértil (entre 15 y 49 años). Es alta si supera el
150 por mil y baja por debajo del 75 por mil. La tasa
sintética de fecundidad indica la media de hijos por
mujer. Es alta si supera 3,5 y baja si es inferior a 2,1.
La tasa de mortalidad, expresada en tantos por mil, es
la relación entre las defunciones de un año y la población
total. Es alta si supera el 15 por mil y baja por debajo del
10 por mil.
La tasa de mortalidad infantil, por su parte, indica en
tantos por mil la relación entre el número de niños
fallecidos antes de cumplir un año y el total de niños
nacidos ese año (siendo alta por encima del 50 por mil y
baja por debajo del 25 por mil).
La esperanza de vida, indica la media de edad que se
espera vivir en una sociedad calculándose a partir del
total de años vividos por una población dividido entre el
número de miembros de la misma. Por encima de 70
años se considera alta y por debajo de 60 baja.
El crecimiento natural absoluto se obtendría mediante
la resta de las defunciones al total de nacimientos. El
crecimiento natural relativo, expresado en tantos por
mil, se calcula a partir de la resta entre la tasa de
natalidad y la de mortalidad (siendo alto por encima del
20 por mil y bajo por debajo del 10 por mil).
3.1 Evolución demográfica y
regímenes demográficos.
Podemos diferenciar tres etapas o regímenes
demográficos a lo largo de la historia de España en
relación al movimiento natural de su población.
El régimen demográfico antiguo, desarrollado hasta
inicios del siglo XX, mostró una natalidad elevada (los
hijos se consideraban una ayuda económica y no había
controles de natalidad) y una mortalidad también alta y
variable (por la defectuosa alimentación, abundancia de
enfermedades y mortalidades catastróficas). La
mortalidad infantil era muy alta y la esperanza de vida
baja. El crecimiento natural era bajo y oscilante.
La transición demográfica se produjo entre 1900 y
1975 (más tardía, corta e intensa que en otros países).
En esta etapa la natalidad descendió pero de forma
suave y discontinua (entre 1930 y 1956 hubo
subnatalidad, entre 1956 y 1965 se produjo un baby
boom y de 1965 a 1975 volvió a descender la natalidad).
La mortalidad descendió más, a pesar de dos etapas de
mortalidad catastrófica, gracias a los avances en el nivel
de vida, en la medicina y en la higiene.
Se redujo la mortalidad infantil y se elevó la esperanza de
vida, siendo el crecimiento natural alto.
El régimen demográfico actual, iniciado a partir de
1975, muestra una natalidad reducida, por cambios de
mentalidad y crisis, aunque desde 1998 se recuperó
debido a los hijos de los inmigrantes. La mortalidad se
mantiene baja y aumenta la esperanza de vida (con
diferencias de sexo, edad y estatus social), aunque la
mortalidad asciende desde 1982 por el envejecimiento de
la población.
El resultado ha sido un fuerte descenso del crecimiento
de la población hasta 1998, con un leve repunte desde
entonces por una mayor natalidad.
3.2 Desequilibrios territoriales en el
movimiento natural de población.
El diverso grado de
juventud o
envejecimiento de la
población entre unas
regiones y otras de
España provoca
diferencias en los
movimientos naturales
de población, aunque
en toda España las tasas
de natalidad, mortalidad
y crecimiento natural son
bajas.
La diversidad de la estructura por edades entre unas
comunidades autónomas y otras se debe a causas
heredadas (diferencias en la natalidad y en el desarrollo
que causan emigraciones que envejecen e inmigraciones
que rejuvenecen) y a causas actuales (cambios
económicos actuales e inmigración extranjera).
Estas diferencias entre comunidades autónomas
provoca que algunas tengan mayor dinamismo
demográfico que otras (crezcan unas más que otras).
Las comunidades más
dinámicas tienen una
natalidad más elevada, una
mortalidad más baja y un
crecimiento más alto,
presentando una mayor
cantidad de población
joven por tradición natalista
(Andalucía, Murcia,
Navarra, Ceuta y Melilla) o
por ser foco de inmigración
interna y externa (Madrid,
Cataluña, Valencia,
Baleares y Canarias).
Las comunidades en declive tienen una natalidad más
baja, una mortalidad más alta y un crecimiento más bajo
(incluso negativo), presentando una mayor cantidad de
población envejecida por la emigración (Galicia, ambas
Castillas y Aragón), por la incidencia de la crisis
industrial (toda la cornisa cantábrica) y por contar con
una escasa inmigración.
4. Los movimientos migratorios.
Las migraciones son movimientos espaciales de
población. Según el punto de vista del observador
hablamos de emigración para referirnos a la salida de
población de un lugar, y de inmigración para referimos a
la llegada de población a otro lugar.
El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración
y emigración de un lugar. Estos movimientos han sido
muy importantes en la evolución demográfica de España.
4.1 Migraciones interiores.
Las migraciones
interiores son los
movimientos de la
población dentro de las
fronteras de un país. En
España diferenciamos
entre las migraciones
tradicionales (como el
éxodo rural) y actuales
(como las laborales y
residenciales).
Las migraciones interiores tradicionales desarrolladas
desde finales del siglo XIX hasta la crisis de la década de
1970 se caracterizaron por: tener una motivación
principalmente laboral, ser unidireccionales (en general
del campo a las ciudades), y ser los emigrantes
jóvenes con un bajo nivel de cualificación.
Dentro de las migraciones interiores en función de su
duración se diferencian entre las que se emprendían con
intención de retorno (estacionales y temporales) y las
que fueron de larga duración o definitivas (éxodo rural).
Las migraciones estacionales se basaron en
desplazamientos de unas zonas rurales a otras (para
realizar tareas agrarias) y las migraciones temporales
fueron de las zonas rurales a las ciudades cuando en el
campo no había trabajo.
El éxodo rural, o desplazamiento definitivo del campo a
la ciudad, fue causado por la búsqueda de trabajo e
ingresos más altos, mejorar el nivel sanitario, cultural y
de ocio, y tener más libertad personal.
Las regiones emisoras de emigrantes fueron Galicia, el
interior peninsular (salvo Madrid) y Andalucía oriental.
Las regiones receptoras fueron las áreas industriales de
Cataluña, País Vasco y Madrid (además del Levante, las
islas y el valle del Ebro).
En el éxodo rural hay cuatro etapas: en el primer tercio
del siglo XX fue moderado (provocado por exceso de
mano de obra agraria), durante la guerra civil y la
posguerra se estancó ante el desabastecimiento de las
ciudades, entre 1950 y 1975 alcanzó su mayor volumen
ante la mecanización agraria y el crecimiento
demográfico, y desde 1975 decayó por la crisis industrial.
Las migraciones interiores tradicionales han tenido
importantes consecuencias demográficas al vaciar el
interior y sobrepoblar las periferias y Madrid,
envejeciendo a los núcleos rurales y rejuveneciendo las
ciudades.
En la economía las migraciones interiores tradicionales
han generado deseconomías de despoblación en el
campo y riqueza en las ciudades, pero también
deseconomías de congestión.
En la sociedad las migraciones interiores tradicionales
han generado problemas de asimilación desde un mundo
rural solidario y tradicional a un mundo urbano
competitivo y moderno.
En el medio ambiente las zonas de emigración pueden
deteriorarse ante su abandono mientras que en las
ciudades la inmigración impulsa un crecimiento de
residuos y contaminantes.
Las migraciones interiores actuales, desarrolladas
desde 1975, presentan motivaciones diversas
(laborales, residenciales, de retorno), así como mayor
diversidad de las áreas de origen y destino, y del
perfil de los emigrantes (tanto jóvenes como mayores).
Las migraciones laborales son protagonizadas por
jóvenes que van de ciudades en declive a núcleos
dinámicos, incluyendo migraciones hacia otras provincias
(cada vez menores), intraprovinciales (en aumento), e
intramunicipales (adquiriendo más peso los núcleos
medianos y pequeños). Destacan las migraciones
protagonizadas extranjeros extracomunitarios a partir de
Madrid.
Las migraciones residenciales se originan por la
búsqueda de viviendas baratas y calidad ambiental y son
protagonizadas por jóvenes y clases medias. Son
migraciones entre una ciudad central y sus periferias
(como Toledo y Guadalajara en relación a Madrid).
Las migraciones de retorno son cuando regresa la
población a áreas tradicionalmente emigratorias. Suelen
ser protagonizadas por jubilados, pero también han
aparecido neorrurales.
Dentro de las migraciones interiores actuales también
podría citarse los movimientos habituales por razones
de trabajo y ocio.
Las consecuencias de las migraciones interiores
actuales son diversas. Así, las migraciones laborales
acrecientan los desequilibrios de población y económicos
entre unas zonas y otras.
Las migraciones residenciales transforman
radicalmente antiguos núcleos rurales e incrementan la
población de las periferias.
Las migraciones de retorno sobreenvejecen las zonas
receptoras o las rejuvenecen y crean nuevas actividades
económicas.
Los movimientos habituales pendulares incrementan
los ingresos de las zonas receptoras y generan atascos
en las vías de comunicación.
4.2 Migraciones exteriores
de españoles.
Las migraciones exteriores son los movimientos de la
población fuera de las fronteras de un país. En España
la emigración exterior a América y Europa ha sido muy
importante hasta finales del siglo XX, en que España
empezó a atraer inmigración.
La emigración transoceánica se dirigió a América
Latina, y en menor medida a EEUU, Canadá y Australia.
Fue mayoritariamente permanente y apoyada por el
gobierno, aunque hubo salidas temporales y
estacionales.
Dentro de la emigración transoceánica se distinguen
cuatro etapas. Entre 1850 y 1914 tuvo un gran auge
ante las necesidades de los nuevos países
latinoamericanos y el atraso en España (destacaron los
movimientos desde Galicia, Asturias y Canarias hasta
Argentina, Cuba y Brasil).
Entre 1914 y 1945 la emigración transoceánica
decayó por la inseguridad de las guerras, la crisis
económica y la posguerra, aunque cabe destacar la
llegada a América de exiliados republicanos.
Entre 1945 y 1960 la emigración transoceánica se
recuperó al levantarse el aislamiento de España.
Migraron de Galicia y Canarias con destino a Argentina,
Venezuela y Brasil, cobrando más peso la emigración
familiar y cualificada.
Desde 1960 hasta hoy la emigración transoceánica ha
descendido ante el desarrollo económico español y las
crisis de las economías latinoamericanas, lo que
promovió los retornos a España.
Por su parte, la emigración exterior a Europa ha ido
ganando peso, diferenciándose cuatro etapas. Hasta
1950 la emigración a Europa fue escasa y estacional,
centrada en la marcha de agricultores levantinos para
hacer tareas temporales en Francia, además del exilio
republicano.
Entre 1950 y 1973 la emigración a Europa tuvo su
mayor auge ante la reconstrucción de los países
europeos y la mala situación en España (baby boom,
mecanización agraria, industrialización tardía,...).
Destacaron los emigrantes de Andalucía y Galicia que se
dirigieron especialmente a Francia, Alemania y Suiza.
Entre 1973 y 2008 la emigración a Europa decayó ante
el desarrollo industrial y político español y la crisis
económica en Europa a partir de 1973. En esta etapa la
emigración fue principalmente de temporada y temporal.
Por último, el inicio de la crisis económica en 2008 ha
vuelto a aumentar la emigración española a Europa,
lo que ha provocado un saldo migratorio negativo. Los
nuevos emigrantes, en general jóvenes altamente
cualificados se han dirigido especialmente a Gran
Bretaña y Alemania.
Las consecuencias de las migraciones exteriores han
sido destacadas en la demografía al disminuir la
cantidad de población española y reforzar los
desequilibrios demográficos.
En el ámbito económico, estas emigraciones exteriores
tuvieron efectos positivos (alivio del crecimiento natural y
del paro, entrada de divisas extranjeras, reducción del
déficit comercial) y negativos (pérdida de trabajadores y
consumidores de áreas de emigrantes).
Respecto a las consecuencias en la sociedad, los
emigrantes españoles sufrieron en muchos casos el
desarraigo en los países de destino, teniendo que hacer
frente en ocasiones a la marginación y el racismo.
4.3 Inmigración extranjera.
Desde 1995 España pasó a recibir un elevado
volumen de inmigrantes extranjeros por lo que se
consiguió un saldo migratorio positivo. En 2014 la
población extranjera en España ascendía a 5 millones
(un 10,7 % del total).
Dentro de la población extranjera se distingue a los
extranjeros nacionalizados (que han obtenido la
nacionalidad), los inmigrantes extranjeros legales (con
permiso de residencia) y los inmigrantes extranjeros
ilegales o irregulares (sin permiso de residencia).
Las causas de la llegada de inmigrantes a España han
sido favorecidas por la necesidad de mano de obra de
baja cualificación, las regularizaciones y reagrupamientos
familiares, la proximidad geográfica de España con
África, la bondad climática y los lazos histórico-culturales
con América. Las motivaciones de los extranjeros han
sido económicas (laborales), políticas y personales.
Hasta 1996 los inmigrantes han procedido en su
mayoría de Europa (Rumanía, Gran Bretaña, Alemania),
aumentando después los procedentes de África
(Marruecos), América Latina (Ecuador, Colombia), y Asia
(China, Pakistán).
Las comunidades autónomas de destino son las más
activas económicamente por su industria y turismo:
Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Canarias y
Baleares.
Los inmigrantes europeos son jubilados que aprecian el
clima y playas de España o adultos en busca de trabajo,
mientras que los inmigrantes extracomunitarios son
jóvenes en busca de trabajo o seguridad y derechos
políticos, teniendo muchos una baja cualificación.
Las consecuencias de la inmigración extranjera en
demografía ha permitido aumentar la población de
forma directa e indirecta por el incremento de la natalidad
asociado.
Las consecuencias de la inmigración extranjera en
economía ha repercutido positivamente al aportar
población activa, incrementar el PIB, y aumentar el dinero
de las arcas públicas. Algunos efectos negativos han
sido el retraso de la modernización en algunas
actividades, la presión a la baja sobre los salarios, y el
aumento del déficit exterior.
Las consecuencias de la inmigración extranjera en la
sociedad ha generado actitudes racistas al asociar
extranjeros con delincuencia, mientras que muchos
inmigrantes extranjeros viven en malas condiciones, y
tienen dificultades de integración.
La política inmigratoria de España se engloba en la
política de asilo e inmigración de la Unión Europea
que en 1999 estableció un sistema común de asilo,
requisitos de entrada (visados) y fortalecimiento de las
fronteras comunitarias.
España ha regulado en la Ley de Extranjería del año
2000 (reformada por el reglamento del año 2011) la
entrada en el país, las modalidades de presencia, los
derechos, los procedimientos de expulsión y
repatriación,...).
La política española ante la inmigración se ha
centrado en la colaboración con los países emisores de
emigrantes, en la selección e integración de inmigrantes
y en la lucha contra la inmigración ilegal y sus mafias.
5. El crecimiento real
de la población.
El crecimiento real de población se obtiene al sumar al
crecimiento natural el saldo migratorio. El crecimiento
real de la población española aumentó desde mediados
del siglo XIX, diferenciándose cuatro etapas.
Entre mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX el
crecimiento fue bajo pues la natalidad y mortalidad
fueron elevadas y hubo una gran emigración a América.
Entre inicios del siglo XX y la muerte del dictador
Francisco Franco el crecimiento fue elevado pues la
mortalidad descendió mientras la natalidad se mantuvo
elevada, aunque pudo ser mayor sin emigración,
epidemias y guerras.
Entre la muerte del dictador Francisco Franco y el
año 2001 el crecimiento fue muy bajo pues el
crecimiento natural fue escaso y el retorno de emigrantes
y la llegada de inmigrantes extranjeros no fue destacada.
Entre el año 2001 y el año 2008 el crecimiento se
aceleró gracias a la inmigración extranjera, que se redujo
a partir del inicio de la actual crisis económica, que ha
provocado un nuevo descenso del aumento de población.
6. La estructura
de la población española.
6.1 Estructura por sexo.
La estructura por sexo de una población depende de la
relación entre el número de hombres y el de mujeres. Se
mide mediante las tasas de masculinidad (porcentaje
de hombres respecto al total de mujeres) y feminidad
(porcentaje de mujeres respecto al de hombres).
Los factores que influyen en la estructura por sexo
son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor
esperanza de vida de las mujeres y la mayor migración
de los varones.
En España por razones biológicas en las primeras
edades predominan los varones, pero en las edades
ancianas predominan las mujeres.
6.2 Estructura por edad.
La estructura por edad de una población depende de la
composición de la población por grupos de edad,
diferenciándose tres grandes grupos: jóvenes (-15 años),
adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
La estructura por edades se mide mediante los índices
de juventud (porcentaje de jóvenes) y envejecimiento
(porcentaje de ancianos), considerándose la población
joven si el primer índice supera el 35 % de la población y
envejecida si el segundo índice supera el 12 % de las
población.
Los factores que influyen en la estructura por edad
son en los jóvenes la natalidad, en los ancianos la
esperanza de vida y en los adultos las migraciones.
En España predomina la población anciana (17 % en
2011), siendo causado este envejecimiento de la
población por la escasa natalidad, el aumento de la
esperanza de vida y la falta de inmigración hasta hace
poco.
Las comunidades autónomas más envejecidas son las
más afectadas por la emigración, el retorno de ancianos
y la crisis industrial, mientras que son más jóvenes las
comunidades que acogen a más inmigrantes o con más
natalidad.
Las consecuencias del envejecimiento desacelera la
economía, eleva el gasto en pensiones y el gasto
sanitario, así como demanda el cuidado de los ancianos.
6.3 Estructura económica.
La estructura
económica de una
población depende de
cómo esta contribuye a
la producción y en qué
sectores participa. Se
considera población
activa al conjunto de
personas en edad de
trabajar que buscan o
tienen empleo,
englobando a la
población ocupada y
desocupada.
Frente a la población activa aquellas personas que no
realizan trabajos remunerados ni están disponibles para
desarrollarlos se consideran población inactiva.
Existen tres tasas que muestran la estructura económica
de una población: la tasa de actividad (porcentaje de
población activa sobre el total de una población), la tasa
de paro (porcentaje de población desocupada respecto a
la población activa) y la tasa de dependencia
(porcentaje de población dependiente en relación a la
población en edad de trabajar).
Los factores que influyen en la estructura económica
son demográficos (según las edades de la población y
las migraciones), económicos (desarrollo) y
socioculturales (escolarización, igualdad de la mujer,
jubilación).
La tasa de actividad en España presenta en el siglo XX
dos etapas: descendió entre 1900 y 1990 por la
emigración y una mayor tasa de dependencia (reducción
del trabajo infantil y aumento de las jubilaciones) y creció
desde 1991 por la inmigración extranjera y la
incorporación de la mujer.
La tasa de actividad varía en función del sexo (la
actividad masculina descendió hasta 1996 por la
emigración y las prejubilaciones, mientras que la
femenina aumentó desde 1970 por la incorporación de
más mujeres al trabajo), la edad (las mayores tasas
entre las mujeres son entre los 25 y 29 años y entre los
varones entre los 35 y 39 años) y el territorio (hay más
actividad en las comunidades autónomas dinámicas
como Madrid, el arco mediterráneo y las islas).
La tasa de paro en España presenta en el siglo XX seis
etapas: hasta 1973 no superó el 3% gracias a la
emigración exterior, entre 1973 y 1985 el desempleo
aumentó por la crisis industrial, de 1985 a 1990
descendió el paro, entre 1990 y 1995 una nueva crisis
incrementó el paro, entre 1995 y 2008 se redujo el paro y
desde 2008 se disparó el paro hasta el 27 %.
La tasa de paro varía según el sexo (es mayor el paso
femenino), la edad (es mayor el desempleo juvenil), el
nivel de instrucción (hay más parados no cualificados),
la época del año (es menor en verano por el turismo) y
la comunidad autónoma (es mayor en regiones menos
dinámicas como Andalucía).
Respecto a los sectores económicos entre los que se
reparte la población activa, su distribución se ha
modificado a lo largo del siglo XX.
El sector primario en 1900 ocupaba al 64 % de la
población, mientras que en la actualidad se sitúa en
torno al 4 % debido al éxodo rural por la mecanización
del campo e industrialización, mientras que la guerra civil
y la despoblación desde 1975 han detenido su caída.
El sector secundario en 1900 ocupaba al 16 % de la
población, mientras que en la actualidad se sitúa en
torno al 24 % debido al impulso a la industria y a la
construcción, aunque la guerra y la reconversión
industrial detuvieron su crecimiento.
El sector terciario en 1900 ocupaba al 18 % de la
población, mientras que en la actualidad se sitúa en
torno al 71 % debido al aumento del nivel de vida, los
cambios en los otros sectores, el incremento de los
servicios públicos y la incorporación de la mujer al
trabajo.
A pesar de esta distribución general, según la
comunidad autónoma se observan regiones con mayor
peso del sector primario (Galicia, Andalucía,
Extremadura, Murcia), del sector secundario (La Rioja,
Navarra, País Vasco, Cataluña) o un casi absoluto sector
terciario (Madrid, Baleares, Canarias).
7. El futuro
de la población española.
España ha pasado de ser un país natalista, joven y
emigratorio a otro con natalidad muy baja, envejecido
e inmigratorio. Estos cambios tienen grandes
repercusiones económicas, sociales y culturales por lo
que se busca hacer proyecciones demográficas para
prevenir las necesidades sociales.
Según el INE, habrá un descenso de la natalidad al
reducirse las mujeres en edad fértil, dependiendo la
fertilidad de diversos factores (igualdad laboral,
inmigración extranjera,...). La mortalidad aumentará por
el envejecimiento de la población y su mayor esperanza
de vida. Todo ello debería generar un crecimiento
natural negativo a partir de 2020.
Respecto a las migraciones, aunque se preveía un
aumento de la inmigración extranjera, la crisis económica
ha provocado un impulso a la emigración exterior y un
estancamiento y retorno a sus países de origen de los
inmigrantes extranjeros.
Respecto a la estructura de la población por sexo se
espera un mayor equilibrio al incrementarse la
mortalidad entre las mujeres, al asemejarse su estilo de
vida al de los hombres.
Respecto a la estructura de la población por edad es
evidente un mayor envejecimiento que incrementará los
gastos en pensiones.
Respecto a la estructura económica de la población se
prevé un aumento de la tasa de actividad gracias a la
incorporación de más mujeres al trabajo, pero el aumento
de la población dependiente anciana reducirá la tasa de
actividad. En cuanto al reparto de la ,población por
sectores económicos, se confirma una terciarización de
la economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industrialesIsaac Buzo
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadDepartamentoGH
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaIsaac Buzo
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaRocío Bautista
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españaInés Abella
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en EspañaNicolás Osante
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975lioba78
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesRocío Bautista
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primarioSergio García Arama
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 

Destacado

Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.José Miguel Castanys
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin EsquemasMario Vicedo pellin
 
La población y las tradiciones 4º primaria
La población y las tradiciones 4º primariaLa población y las tradiciones 4º primaria
La población y las tradiciones 4º primariaTeresa López Vicente
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Geopress
 
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º Primaria
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º PrimariaLA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º Primaria
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º PrimariaMª Carmen de la Victoria León
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...JGL79
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...José Miguel Castanys
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)Rafael Palomero Caro
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población lioba78
 
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"Jose A. Franco Giraldo
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESE. La Banda
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosIsaac Buzo
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Geopress
 

Destacado (20)

Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
La población y las tradiciones 4º primaria
La población y las tradiciones 4º primariaLa población y las tradiciones 4º primaria
La población y las tradiciones 4º primaria
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
 
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º Primaria
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º PrimariaLA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º Primaria
LA POBLACIÓN Y SECTORES ECONÓMICOS DE EUROPA Y ESPAÑA - 6º Primaria
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Regímenes demográficos
Regímenes demográficosRegímenes demográficos
Regímenes demográficos
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)
TEMA 9. La població a Espanya i Catalunya (2). GEOGRAFIA (2n BATXILLERAT)
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"
Tema 6 C: Sociales "Somos ciudadanos, vivimos en sociedad"
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 

Similar a Las fuentes demográficas y la distribución de la población

La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chileAd
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaosbelo72
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoAndrea Aguilera
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNSandra Díaz
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La poblaciónLuis Lecina
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesmmhr
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialguestab853e8
 

Similar a Las fuentes demográficas y la distribución de la población (20)

La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
012H
012H012H
012H
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Las fuentes demográficas y la distribución de la población

  • 1.
  • 2. 1. Las fuentes demográficas.
  • 3. La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía. Para el estudio de la población se utilizan fuentes demográficas. Las más antiguas son los archivos parroquiales (bautismos, matrimonios y entierros).
  • 4. Las principales fuentes demográficas actuales son: el censo (recuento individualizado de población de un país que recoge datos demográficos, económicos y sociales; se realiza cada diez años); el padrón municipal (registro de los vecinos de municipios; se actualiza cada año); y el registro civil (recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones).
  • 5. También existen estadísticas (como la Estadística de Variaciones Residenciales) y encuestas (como la trimestral Encuesta de Población Activa).
  • 6. 2. La distribución de la población.
  • 7. La distribución de la población relaciona los habitantes de un lugar con la superficie que ocupan. Se calcula en habitantes por kilómetro cuadrado, dividiendo la población de un lugar entre la superficie de ese lugar (densidad de población).
  • 8. La densidad de población de España, con casi 46,5 millones de personas y más de medio millón de km2, es media (unos 92 hab/km2) y es inferior a la media de la Unión Europea que es de 113 hab/km2.
  • 9. La densidad de población española muestra fuertes desequilibrios entre zonas con altas densidades (Madrid – con más de 800 hab/km2 -, periferia peninsular, islas y ciudades autonómicas), y zonas con bajas o muy bajas densidades (como Castilla La Mancha y Soria – con menos de10 hab/km2 -).
  • 10. Respecto a la evolución histórica de la distribución de la población, en la época preindustrial, al principio se pobló más las costas mediterráneas a causa de su clima, pero en el siglo XVI factores históricos convirtieron a Castilla en la región con mayor densidad de población. Sin embargo, la crisis del siglo XVII hizo que en el siglo XVIII la población se volviera a concentrar en las costas.
  • 11. En la época industrial se consolidaron los desequilibrios territoriales debido a razones políticas y económicas que concentraron la población en Madrid y las costas periféricas.
  • 12. En la actual época posindustrial se han mantenido los contrastes territoriales, aunque en parte se mitigaron por la crisis de la industria de la región cantábrica, la difusión espacial de la industria, el desarrollo agrícola técnico y el desarrollo de los servicios.
  • 13. 3. El movimiento natural de la población.
  • 14. El movimiento natural de población es el que se produce por causas naturales (nacimientos y defunciones). El crecimiento natural o vegetativo de una población en un año es el resultado de restar a los nacimientos, las defunciones que ha habido: si hay más nacimientos el crecimiento será positivo y si hay más defunciones habrá decrecimiento o crecimiento negativo.
  • 15. Los movimientos naturales de población se estudian mediante tasas diversas en torno a la natalidad y la mortalidad.
  • 16. La tasa de natalidad, expresada en tantos por mil, es la relación entre los nacimientos de un año y la población total. Es alta si supera el 30 por mil y baja por debajo del 20 por mil.
  • 17. La tasa de fecundidad, expresada en tantos por mil, es la relación entre los nacimientos de un año y las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Es alta si supera el 150 por mil y baja por debajo del 75 por mil. La tasa sintética de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Es alta si supera 3,5 y baja si es inferior a 2,1.
  • 18.
  • 19. La tasa de mortalidad, expresada en tantos por mil, es la relación entre las defunciones de un año y la población total. Es alta si supera el 15 por mil y baja por debajo del 10 por mil.
  • 20. La tasa de mortalidad infantil, por su parte, indica en tantos por mil la relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año y el total de niños nacidos ese año (siendo alta por encima del 50 por mil y baja por debajo del 25 por mil).
  • 21. La esperanza de vida, indica la media de edad que se espera vivir en una sociedad calculándose a partir del total de años vividos por una población dividido entre el número de miembros de la misma. Por encima de 70 años se considera alta y por debajo de 60 baja.
  • 22.
  • 23. El crecimiento natural absoluto se obtendría mediante la resta de las defunciones al total de nacimientos. El crecimiento natural relativo, expresado en tantos por mil, se calcula a partir de la resta entre la tasa de natalidad y la de mortalidad (siendo alto por encima del 20 por mil y bajo por debajo del 10 por mil).
  • 24. 3.1 Evolución demográfica y regímenes demográficos. Podemos diferenciar tres etapas o regímenes demográficos a lo largo de la historia de España en relación al movimiento natural de su población.
  • 25. El régimen demográfico antiguo, desarrollado hasta inicios del siglo XX, mostró una natalidad elevada (los hijos se consideraban una ayuda económica y no había controles de natalidad) y una mortalidad también alta y variable (por la defectuosa alimentación, abundancia de enfermedades y mortalidades catastróficas). La mortalidad infantil era muy alta y la esperanza de vida baja. El crecimiento natural era bajo y oscilante.
  • 26. La transición demográfica se produjo entre 1900 y 1975 (más tardía, corta e intensa que en otros países). En esta etapa la natalidad descendió pero de forma suave y discontinua (entre 1930 y 1956 hubo subnatalidad, entre 1956 y 1965 se produjo un baby boom y de 1965 a 1975 volvió a descender la natalidad). La mortalidad descendió más, a pesar de dos etapas de mortalidad catastrófica, gracias a los avances en el nivel de vida, en la medicina y en la higiene.
  • 27. Se redujo la mortalidad infantil y se elevó la esperanza de vida, siendo el crecimiento natural alto.
  • 28. El régimen demográfico actual, iniciado a partir de 1975, muestra una natalidad reducida, por cambios de mentalidad y crisis, aunque desde 1998 se recuperó debido a los hijos de los inmigrantes. La mortalidad se mantiene baja y aumenta la esperanza de vida (con diferencias de sexo, edad y estatus social), aunque la mortalidad asciende desde 1982 por el envejecimiento de la población.
  • 29. El resultado ha sido un fuerte descenso del crecimiento de la población hasta 1998, con un leve repunte desde entonces por una mayor natalidad.
  • 30.
  • 31. 3.2 Desequilibrios territoriales en el movimiento natural de población. El diverso grado de juventud o envejecimiento de la población entre unas regiones y otras de España provoca diferencias en los movimientos naturales de población, aunque en toda España las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural son bajas.
  • 32. La diversidad de la estructura por edades entre unas comunidades autónomas y otras se debe a causas heredadas (diferencias en la natalidad y en el desarrollo que causan emigraciones que envejecen e inmigraciones que rejuvenecen) y a causas actuales (cambios económicos actuales e inmigración extranjera).
  • 33. Estas diferencias entre comunidades autónomas provoca que algunas tengan mayor dinamismo demográfico que otras (crezcan unas más que otras).
  • 34. Las comunidades más dinámicas tienen una natalidad más elevada, una mortalidad más baja y un crecimiento más alto, presentando una mayor cantidad de población joven por tradición natalista (Andalucía, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla) o por ser foco de inmigración interna y externa (Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares y Canarias).
  • 35. Las comunidades en declive tienen una natalidad más baja, una mortalidad más alta y un crecimiento más bajo (incluso negativo), presentando una mayor cantidad de población envejecida por la emigración (Galicia, ambas Castillas y Aragón), por la incidencia de la crisis industrial (toda la cornisa cantábrica) y por contar con una escasa inmigración.
  • 36. 4. Los movimientos migratorios.
  • 37. Las migraciones son movimientos espaciales de población. Según el punto de vista del observador hablamos de emigración para referirnos a la salida de población de un lugar, y de inmigración para referimos a la llegada de población a otro lugar.
  • 38. El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración y emigración de un lugar. Estos movimientos han sido muy importantes en la evolución demográfica de España.
  • 39. 4.1 Migraciones interiores. Las migraciones interiores son los movimientos de la población dentro de las fronteras de un país. En España diferenciamos entre las migraciones tradicionales (como el éxodo rural) y actuales (como las laborales y residenciales).
  • 40. Las migraciones interiores tradicionales desarrolladas desde finales del siglo XIX hasta la crisis de la década de 1970 se caracterizaron por: tener una motivación principalmente laboral, ser unidireccionales (en general del campo a las ciudades), y ser los emigrantes jóvenes con un bajo nivel de cualificación.
  • 41. Dentro de las migraciones interiores en función de su duración se diferencian entre las que se emprendían con intención de retorno (estacionales y temporales) y las que fueron de larga duración o definitivas (éxodo rural).
  • 42. Las migraciones estacionales se basaron en desplazamientos de unas zonas rurales a otras (para realizar tareas agrarias) y las migraciones temporales fueron de las zonas rurales a las ciudades cuando en el campo no había trabajo.
  • 43. El éxodo rural, o desplazamiento definitivo del campo a la ciudad, fue causado por la búsqueda de trabajo e ingresos más altos, mejorar el nivel sanitario, cultural y de ocio, y tener más libertad personal.
  • 44. Las regiones emisoras de emigrantes fueron Galicia, el interior peninsular (salvo Madrid) y Andalucía oriental. Las regiones receptoras fueron las áreas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid (además del Levante, las islas y el valle del Ebro).
  • 45. En el éxodo rural hay cuatro etapas: en el primer tercio del siglo XX fue moderado (provocado por exceso de mano de obra agraria), durante la guerra civil y la posguerra se estancó ante el desabastecimiento de las ciudades, entre 1950 y 1975 alcanzó su mayor volumen ante la mecanización agraria y el crecimiento demográfico, y desde 1975 decayó por la crisis industrial.
  • 46. Las migraciones interiores tradicionales han tenido importantes consecuencias demográficas al vaciar el interior y sobrepoblar las periferias y Madrid, envejeciendo a los núcleos rurales y rejuveneciendo las ciudades.
  • 47. En la economía las migraciones interiores tradicionales han generado deseconomías de despoblación en el campo y riqueza en las ciudades, pero también deseconomías de congestión.
  • 48. En la sociedad las migraciones interiores tradicionales han generado problemas de asimilación desde un mundo rural solidario y tradicional a un mundo urbano competitivo y moderno.
  • 49. En el medio ambiente las zonas de emigración pueden deteriorarse ante su abandono mientras que en las ciudades la inmigración impulsa un crecimiento de residuos y contaminantes.
  • 50. Las migraciones interiores actuales, desarrolladas desde 1975, presentan motivaciones diversas (laborales, residenciales, de retorno), así como mayor diversidad de las áreas de origen y destino, y del perfil de los emigrantes (tanto jóvenes como mayores).
  • 51. Las migraciones laborales son protagonizadas por jóvenes que van de ciudades en declive a núcleos dinámicos, incluyendo migraciones hacia otras provincias (cada vez menores), intraprovinciales (en aumento), e intramunicipales (adquiriendo más peso los núcleos medianos y pequeños). Destacan las migraciones protagonizadas extranjeros extracomunitarios a partir de Madrid.
  • 52. Las migraciones residenciales se originan por la búsqueda de viviendas baratas y calidad ambiental y son protagonizadas por jóvenes y clases medias. Son migraciones entre una ciudad central y sus periferias (como Toledo y Guadalajara en relación a Madrid).
  • 53. Las migraciones de retorno son cuando regresa la población a áreas tradicionalmente emigratorias. Suelen ser protagonizadas por jubilados, pero también han aparecido neorrurales.
  • 54. Dentro de las migraciones interiores actuales también podría citarse los movimientos habituales por razones de trabajo y ocio.
  • 55. Las consecuencias de las migraciones interiores actuales son diversas. Así, las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios de población y económicos entre unas zonas y otras.
  • 56. Las migraciones residenciales transforman radicalmente antiguos núcleos rurales e incrementan la población de las periferias.
  • 57. Las migraciones de retorno sobreenvejecen las zonas receptoras o las rejuvenecen y crean nuevas actividades económicas.
  • 58. Los movimientos habituales pendulares incrementan los ingresos de las zonas receptoras y generan atascos en las vías de comunicación.
  • 59. 4.2 Migraciones exteriores de españoles. Las migraciones exteriores son los movimientos de la población fuera de las fronteras de un país. En España la emigración exterior a América y Europa ha sido muy importante hasta finales del siglo XX, en que España empezó a atraer inmigración.
  • 60. La emigración transoceánica se dirigió a América Latina, y en menor medida a EEUU, Canadá y Australia. Fue mayoritariamente permanente y apoyada por el gobierno, aunque hubo salidas temporales y estacionales.
  • 61. Dentro de la emigración transoceánica se distinguen cuatro etapas. Entre 1850 y 1914 tuvo un gran auge ante las necesidades de los nuevos países latinoamericanos y el atraso en España (destacaron los movimientos desde Galicia, Asturias y Canarias hasta Argentina, Cuba y Brasil).
  • 62. Entre 1914 y 1945 la emigración transoceánica decayó por la inseguridad de las guerras, la crisis económica y la posguerra, aunque cabe destacar la llegada a América de exiliados republicanos.
  • 63. Entre 1945 y 1960 la emigración transoceánica se recuperó al levantarse el aislamiento de España. Migraron de Galicia y Canarias con destino a Argentina, Venezuela y Brasil, cobrando más peso la emigración familiar y cualificada.
  • 64. Desde 1960 hasta hoy la emigración transoceánica ha descendido ante el desarrollo económico español y las crisis de las economías latinoamericanas, lo que promovió los retornos a España.
  • 65. Por su parte, la emigración exterior a Europa ha ido ganando peso, diferenciándose cuatro etapas. Hasta 1950 la emigración a Europa fue escasa y estacional, centrada en la marcha de agricultores levantinos para hacer tareas temporales en Francia, además del exilio republicano.
  • 66. Entre 1950 y 1973 la emigración a Europa tuvo su mayor auge ante la reconstrucción de los países europeos y la mala situación en España (baby boom, mecanización agraria, industrialización tardía,...). Destacaron los emigrantes de Andalucía y Galicia que se dirigieron especialmente a Francia, Alemania y Suiza.
  • 67. Entre 1973 y 2008 la emigración a Europa decayó ante el desarrollo industrial y político español y la crisis económica en Europa a partir de 1973. En esta etapa la emigración fue principalmente de temporada y temporal.
  • 68. Por último, el inicio de la crisis económica en 2008 ha vuelto a aumentar la emigración española a Europa, lo que ha provocado un saldo migratorio negativo. Los nuevos emigrantes, en general jóvenes altamente cualificados se han dirigido especialmente a Gran Bretaña y Alemania.
  • 69. Las consecuencias de las migraciones exteriores han sido destacadas en la demografía al disminuir la cantidad de población española y reforzar los desequilibrios demográficos.
  • 70. En el ámbito económico, estas emigraciones exteriores tuvieron efectos positivos (alivio del crecimiento natural y del paro, entrada de divisas extranjeras, reducción del déficit comercial) y negativos (pérdida de trabajadores y consumidores de áreas de emigrantes).
  • 71. Respecto a las consecuencias en la sociedad, los emigrantes españoles sufrieron en muchos casos el desarraigo en los países de destino, teniendo que hacer frente en ocasiones a la marginación y el racismo.
  • 72. 4.3 Inmigración extranjera. Desde 1995 España pasó a recibir un elevado volumen de inmigrantes extranjeros por lo que se consiguió un saldo migratorio positivo. En 2014 la población extranjera en España ascendía a 5 millones (un 10,7 % del total).
  • 73. Dentro de la población extranjera se distingue a los extranjeros nacionalizados (que han obtenido la nacionalidad), los inmigrantes extranjeros legales (con permiso de residencia) y los inmigrantes extranjeros ilegales o irregulares (sin permiso de residencia).
  • 74. Las causas de la llegada de inmigrantes a España han sido favorecidas por la necesidad de mano de obra de baja cualificación, las regularizaciones y reagrupamientos familiares, la proximidad geográfica de España con África, la bondad climática y los lazos histórico-culturales con América. Las motivaciones de los extranjeros han sido económicas (laborales), políticas y personales.
  • 75. Hasta 1996 los inmigrantes han procedido en su mayoría de Europa (Rumanía, Gran Bretaña, Alemania), aumentando después los procedentes de África (Marruecos), América Latina (Ecuador, Colombia), y Asia (China, Pakistán).
  • 76. Las comunidades autónomas de destino son las más activas económicamente por su industria y turismo: Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Canarias y Baleares.
  • 77. Los inmigrantes europeos son jubilados que aprecian el clima y playas de España o adultos en busca de trabajo, mientras que los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes en busca de trabajo o seguridad y derechos políticos, teniendo muchos una baja cualificación.
  • 78. Las consecuencias de la inmigración extranjera en demografía ha permitido aumentar la población de forma directa e indirecta por el incremento de la natalidad asociado.
  • 79. Las consecuencias de la inmigración extranjera en economía ha repercutido positivamente al aportar población activa, incrementar el PIB, y aumentar el dinero de las arcas públicas. Algunos efectos negativos han sido el retraso de la modernización en algunas actividades, la presión a la baja sobre los salarios, y el aumento del déficit exterior.
  • 80. Las consecuencias de la inmigración extranjera en la sociedad ha generado actitudes racistas al asociar extranjeros con delincuencia, mientras que muchos inmigrantes extranjeros viven en malas condiciones, y tienen dificultades de integración.
  • 81. La política inmigratoria de España se engloba en la política de asilo e inmigración de la Unión Europea que en 1999 estableció un sistema común de asilo, requisitos de entrada (visados) y fortalecimiento de las fronteras comunitarias.
  • 82. España ha regulado en la Ley de Extranjería del año 2000 (reformada por el reglamento del año 2011) la entrada en el país, las modalidades de presencia, los derechos, los procedimientos de expulsión y repatriación,...).
  • 83. La política española ante la inmigración se ha centrado en la colaboración con los países emisores de emigrantes, en la selección e integración de inmigrantes y en la lucha contra la inmigración ilegal y sus mafias.
  • 84. 5. El crecimiento real de la población.
  • 85. El crecimiento real de población se obtiene al sumar al crecimiento natural el saldo migratorio. El crecimiento real de la población española aumentó desde mediados del siglo XIX, diferenciándose cuatro etapas.
  • 86. Entre mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX el crecimiento fue bajo pues la natalidad y mortalidad fueron elevadas y hubo una gran emigración a América.
  • 87. Entre inicios del siglo XX y la muerte del dictador Francisco Franco el crecimiento fue elevado pues la mortalidad descendió mientras la natalidad se mantuvo elevada, aunque pudo ser mayor sin emigración, epidemias y guerras.
  • 88. Entre la muerte del dictador Francisco Franco y el año 2001 el crecimiento fue muy bajo pues el crecimiento natural fue escaso y el retorno de emigrantes y la llegada de inmigrantes extranjeros no fue destacada.
  • 89. Entre el año 2001 y el año 2008 el crecimiento se aceleró gracias a la inmigración extranjera, que se redujo a partir del inicio de la actual crisis económica, que ha provocado un nuevo descenso del aumento de población.
  • 90. 6. La estructura de la población española.
  • 91. 6.1 Estructura por sexo. La estructura por sexo de una población depende de la relación entre el número de hombres y el de mujeres. Se mide mediante las tasas de masculinidad (porcentaje de hombres respecto al total de mujeres) y feminidad (porcentaje de mujeres respecto al de hombres).
  • 92. Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento mayor de niños que de niñas, la mayor esperanza de vida de las mujeres y la mayor migración de los varones.
  • 93. En España por razones biológicas en las primeras edades predominan los varones, pero en las edades ancianas predominan las mujeres.
  • 94. 6.2 Estructura por edad. La estructura por edad de una población depende de la composición de la población por grupos de edad, diferenciándose tres grandes grupos: jóvenes (-15 años), adultos (15 – 64 años) y ancianos (+ 65 años).
  • 95. La estructura por edades se mide mediante los índices de juventud (porcentaje de jóvenes) y envejecimiento (porcentaje de ancianos), considerándose la población joven si el primer índice supera el 35 % de la población y envejecida si el segundo índice supera el 12 % de las población.
  • 96. Los factores que influyen en la estructura por edad son en los jóvenes la natalidad, en los ancianos la esperanza de vida y en los adultos las migraciones.
  • 97. En España predomina la población anciana (17 % en 2011), siendo causado este envejecimiento de la población por la escasa natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la falta de inmigración hasta hace poco.
  • 98. Las comunidades autónomas más envejecidas son las más afectadas por la emigración, el retorno de ancianos y la crisis industrial, mientras que son más jóvenes las comunidades que acogen a más inmigrantes o con más natalidad.
  • 99. Las consecuencias del envejecimiento desacelera la economía, eleva el gasto en pensiones y el gasto sanitario, así como demanda el cuidado de los ancianos.
  • 100. 6.3 Estructura económica. La estructura económica de una población depende de cómo esta contribuye a la producción y en qué sectores participa. Se considera población activa al conjunto de personas en edad de trabajar que buscan o tienen empleo, englobando a la población ocupada y desocupada.
  • 101. Frente a la población activa aquellas personas que no realizan trabajos remunerados ni están disponibles para desarrollarlos se consideran población inactiva.
  • 102. Existen tres tasas que muestran la estructura económica de una población: la tasa de actividad (porcentaje de población activa sobre el total de una población), la tasa de paro (porcentaje de población desocupada respecto a la población activa) y la tasa de dependencia (porcentaje de población dependiente en relación a la población en edad de trabajar).
  • 103. Los factores que influyen en la estructura económica son demográficos (según las edades de la población y las migraciones), económicos (desarrollo) y socioculturales (escolarización, igualdad de la mujer, jubilación).
  • 104. La tasa de actividad en España presenta en el siglo XX dos etapas: descendió entre 1900 y 1990 por la emigración y una mayor tasa de dependencia (reducción del trabajo infantil y aumento de las jubilaciones) y creció desde 1991 por la inmigración extranjera y la incorporación de la mujer.
  • 105. La tasa de actividad varía en función del sexo (la actividad masculina descendió hasta 1996 por la emigración y las prejubilaciones, mientras que la femenina aumentó desde 1970 por la incorporación de más mujeres al trabajo), la edad (las mayores tasas entre las mujeres son entre los 25 y 29 años y entre los varones entre los 35 y 39 años) y el territorio (hay más actividad en las comunidades autónomas dinámicas como Madrid, el arco mediterráneo y las islas).
  • 106. La tasa de paro en España presenta en el siglo XX seis etapas: hasta 1973 no superó el 3% gracias a la emigración exterior, entre 1973 y 1985 el desempleo aumentó por la crisis industrial, de 1985 a 1990 descendió el paro, entre 1990 y 1995 una nueva crisis incrementó el paro, entre 1995 y 2008 se redujo el paro y desde 2008 se disparó el paro hasta el 27 %.
  • 107. La tasa de paro varía según el sexo (es mayor el paso femenino), la edad (es mayor el desempleo juvenil), el nivel de instrucción (hay más parados no cualificados), la época del año (es menor en verano por el turismo) y la comunidad autónoma (es mayor en regiones menos dinámicas como Andalucía).
  • 108. Respecto a los sectores económicos entre los que se reparte la población activa, su distribución se ha modificado a lo largo del siglo XX.
  • 109. El sector primario en 1900 ocupaba al 64 % de la población, mientras que en la actualidad se sitúa en torno al 4 % debido al éxodo rural por la mecanización del campo e industrialización, mientras que la guerra civil y la despoblación desde 1975 han detenido su caída.
  • 110. El sector secundario en 1900 ocupaba al 16 % de la población, mientras que en la actualidad se sitúa en torno al 24 % debido al impulso a la industria y a la construcción, aunque la guerra y la reconversión industrial detuvieron su crecimiento.
  • 111. El sector terciario en 1900 ocupaba al 18 % de la población, mientras que en la actualidad se sitúa en torno al 71 % debido al aumento del nivel de vida, los cambios en los otros sectores, el incremento de los servicios públicos y la incorporación de la mujer al trabajo.
  • 112. A pesar de esta distribución general, según la comunidad autónoma se observan regiones con mayor peso del sector primario (Galicia, Andalucía, Extremadura, Murcia), del sector secundario (La Rioja, Navarra, País Vasco, Cataluña) o un casi absoluto sector terciario (Madrid, Baleares, Canarias).
  • 113. 7. El futuro de la población española.
  • 114. España ha pasado de ser un país natalista, joven y emigratorio a otro con natalidad muy baja, envejecido e inmigratorio. Estos cambios tienen grandes repercusiones económicas, sociales y culturales por lo que se busca hacer proyecciones demográficas para prevenir las necesidades sociales.
  • 115. Según el INE, habrá un descenso de la natalidad al reducirse las mujeres en edad fértil, dependiendo la fertilidad de diversos factores (igualdad laboral, inmigración extranjera,...). La mortalidad aumentará por el envejecimiento de la población y su mayor esperanza de vida. Todo ello debería generar un crecimiento natural negativo a partir de 2020.
  • 116. Respecto a las migraciones, aunque se preveía un aumento de la inmigración extranjera, la crisis económica ha provocado un impulso a la emigración exterior y un estancamiento y retorno a sus países de origen de los inmigrantes extranjeros.
  • 117. Respecto a la estructura de la población por sexo se espera un mayor equilibrio al incrementarse la mortalidad entre las mujeres, al asemejarse su estilo de vida al de los hombres.
  • 118. Respecto a la estructura de la población por edad es evidente un mayor envejecimiento que incrementará los gastos en pensiones.
  • 119. Respecto a la estructura económica de la población se prevé un aumento de la tasa de actividad gracias a la incorporación de más mujeres al trabajo, pero el aumento de la población dependiente anciana reducirá la tasa de actividad. En cuanto al reparto de la ,población por sectores económicos, se confirma una terciarización de la economía.