El reporte del Foro Económico Mundial 2016, que evalúa a 144 países señala que tardaremos 170 años para cerrar la enorme brecha que existe para alcanzar la equidad de género, es decir, tentativamente será en el año 2186. ¡Esto es inaceptable!
Comunicado de prensa
El reporte del Foro Económico Mundial 2016, que evalúa a 144 países señala
que tardaremos 170 años para cerrar la enorme brecha que existe para alcanzar
la equidad de género, es decir, tentativamente será en el año 2186. ¡Esto es
inaceptable!
Por su parte, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente informó
que a escala mundial el 51% del total de la población adulta con VIH son mujeres
-78% lo adquirió de sus parejas estables-, que el 60% de las nuevas infecciones
afectó a mujeres entre 15 y 24 años y, que es el sida la primera causa de muerte
en jóvenes en edad reproductiva.
Adicionalmente, las mujeres con VIH, en muchos países, no tienen acceso
igualitario a tratamiento, viven mayor discriminación y violencia, incluyendo
violaciones a sus derechos sexuales y reproductivos.
México
Hay aproximadamente, 235, 953 personas con VIH y con sida, de las cuales
46,742 son mujeres (21% del total), es decir una de cada 4 persona afectadas
es mujer, siendo el 37% jóvenes entre 15 y 29 años.
Ellas adquieren el virus a edades más tempranas que los hombres, se
diagnostican menos tardíamente, pero durante los primeros 5 años el 51%
abandonan el tratamiento. No se ha logrado disminuir la mortalidad, lo más
preocupante es que, en el caso de las mujeres, su tasa de mortalidad se ha
venido incrementando durante toda la epidemia.
Veracruz
Tenemos aproximadamente16, 000 casos acumulados de VIH y sida -ocupando
segundo y tercer lugar respectivamente en el contexto nacional-, las mujeres
concentran el 21% de los casos de sida (siendo la relación de masculinidad de
3 a 1) y, el 35% de los de VIH (2 a 1). Convirtiéndonos así, en el estado que más
población femenina con VIH y sida aporta al país y, el segundo por el número de
niños/as en tratamiento y seguimiento, lo que representa el 14%del total
nacional.
Campaña Mantener la promesa por las mujeres
Todo lo anterior nos demuestra que alcanzar la equidad de género es el gran
reto para disminuir el VIH en el mudo, reducir la transmisión y mejorar la calidad
de vida de las personas con VIH. No solamente, es necesario erradicar la
violencia y la discriminación, sino colocar en el centro de la epidemia los
derechos de las mujeres trans, con VIH, privadas de su libertad, indígenas,
trabajadoras sexuales, amas de casa, lesbianas, en situación de calle,
migrantes.
Por ello, en este mes lanzamos la campaña mundial “Mantener la promesa por
la mujeres” como una plataforma de abogacía y empoderamiento para acelerar
la equidad de género y la respuesta ante el VIH. Estamos hablando básicamente
de invertir, destinar presupuesto específico y etiquetado para diseñar las
acciones necesarias para prevenir, atender, ofertar servicos de calidad, calidez
y promover los Derechos Humanos. Cabildear, garantizar pruebas de detección
a todas las mujeres, incluso antes de llegar al embarazo, asegurar que el
personal de salud esté capacitado, detener la violencia obstétrica, parar la
transmisión vertical, erradicar el estigma y la discriminación, entre otras.
Una vez más refrendamos nuestro compromiso en la respuesta al VIH a nivel
estatal, pero exigimos la determinación gubernamental -traducida en
presupuestos y acciones concretas- para reducir la brecha de género e, impactar
de manera eficaz en la salud y la vida de las mujeres veracruzanas.