Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica (20)

Anuncio

Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica

  1. 1. CATOLICA DEL NORTE Fundación Universitaria DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FILOSOFÍA MEDIEVAL DOCENTE: EDUIN ALBERTO SALAZAR GIRALDO PRESENTADO POR: GLORIA PATRICIA GUTIERREZ RINCON ALEXANDER ALBERTO VELASQUEZ HUGO ANDRES TAMAYO VIDAL JESÚS ELBER VALENCIA PEREA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA 2013
  2. 2. FILOSOFIA MEDIEVAL
  3. 3. FILOSOFIA MEDIEVAL Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
  4. 4. Filosofía En el plano intelectual, la cultura monástica impartida en las escuelas catedralicias primero, y en las universidades, después, tras surgir a finales del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica- método por el cual se pretendía descubrir la Verdad filosófica a través de la Dialéctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razón- se convirtió en la manifestación filosófica más destacada de la época, dando lugar a debates y discusiones que marcarían la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.
  5. 5. LA PATRÍSTICA La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como: Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
  6. 6. PRINCIPALES FILOSOFOS DE LA PATRÍSTICA AGUSTÍN DE HIPONA O SAN AGUSTIN  Agustín, considerado el más grande entre Los Padres de la Iglesia y uno de los filósofos cristianos más importantes de todos los tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tagaste, en la provincia romana de Numidia (hoy Argelia, en el norte de África). Su padre era pagano y su madre cristiana (santa Mónica).
  7. 7. PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN La filosofía de Agustín de Hipona (siglo V) es considerada como la sistematización de todo el pensamiento patrístico. Establece que en la relación fe-razón, la razón nunca puede contradecir lo que afirma la Verdad Revelada, aunque se diferencien en el método: Dios se manifiesta a lo largo de la historia de la humanidad, mediante la Revelación, la Encarnación y el mensaje de Cristo, de forma que la vida del creyente tiene un sentido predeterminado y una orientación ética claramente cristiana. El objetivo del cristiano es fundar la “Ciudad de Dios” y a ello debe orientar su vida y su pensamiento.
  8. 8. A través de la Patrística -del estudio de los padres- San Agustín recibe la oportunidad de solucionar el problema de Fe y Razón aunque no parte de distinguir entre la religión y la filosofía sino que considera a las dos como soluciones equivalentes para una necesidad vital del hombre que es la posesión de la Verdad. San Agustín los identificó sin confundirlas, sabía que la razón religiosa se alcanza con la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.
  9. 9. BOECIO Boecio (480-524) o, con más exactitud, Anicio Manlio Severino. Filósofo del último periodo romano, ejecutado por Teodorico. Formalmente, es un representante del neoplatonismo; en realidad, su filosofía se caracteriza por un gran eclecticismo, por una inclinación hacia las ciencias exactas y, en moral, por pertenecer al estoicismo. Boecio tradujo y comentó las obras de Aristóteles sobre lógica, así como la «Introducción a las categorías de Aristóteles», de Porfirio. Tradujo a Euclides y trató de los «Fundamentos de la aritmética» de Nicómaco. También compuso un tratado de música con una teoría detalladamente elaborada de la música griega. Se considera como su principal obra filosófica la «Consolación por la filosofía», matizada de estoicismo. Entre sus traducciones de Aristóteles, algunas son tenidas por apócrifas.
  10. 10. JUAN ESCOTO ERÍGENA Juan Escoto Erígena (815-877) Filósofo medieval; irlandés de origen, vivió en Francia. Basándose en el neoplatonismo, fundó su doctrina mística que se halla expuesta, ante todo, en la obra «De la división de la naturaleza». Escoto Erígena divide el ser en cuatro naturalezas: 1) la increada, pero creadora: Dios como fuente de todas las cosas; carece de forma, es inexpresable y únicamente es cognoscible a través del ser de las cosas; 2) la creada y creadora: ideas divinas, que aparecen como causas primarias. El mundo de las cosas ha sido creado por Dios de sí mismo y su existencia es eterna; 3) la creada y no creadora: el mundo sensorialmente perceptible, manifestación del mundo ideal único en el conjunto de las distintas cosas; 4) la increada y no creadora: Dios, concebido como fin último de todas las cosas. Escoto Erígena relacionaba la formación de las cosas con la caída del hombre en el pecado, causa de que el hombre se desprendiera de Dios. Mas, con el transcurso del tiempo, llega la redención y la vuelta de todas las cosas a Dios. Por su esencia, el sistema de Escoto Erígena es panteísta y fue condenado por la Iglesia Católica.
  11. 11. ANSELMO DE CANTERBURY Anselmo de Canterbury (1033- 1109) Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso «creer para comprender»; no obstante, la creencia puede ser fundamentada «racionalmente». En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval). Desarrolló la denominada prueba ontológica de la existencia de Dios. En calidad de arzobispo de Canterbury, llevó a cabo una tenaz política de desarrollo de la Iglesia Católica.
  12. 12. PEDRO ABELARDO Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142) Filósofo y teólogo francés. Talento privilegiado, fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon. No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto, contrató sicarios para que castrasen a Abelardo. Éste y Eloísa se retiraron a sendos monasterios, pero sus discípulos pidieron a Abelardo que volviera a su magisterio público (Historia de desventuras, 1136, y Cartas de Abelardo y Eloísa son testimonios de esos patéticos sucesos). Su Introducción a la teología fue condenada a las llamas en el Concilio de Soissons (1121) y san Bernardo consiguió una nueva condena de frases de sus libros en el Concilio de Sens (1140). Lógico eximio, intentó conciliar realismo y nominalismo; a la vez, reunió argumentos contrapuestos en su Sic et non (1121) y reclamó que la fe fuese limitada por «principios racionales», que expuso en su Dialéctica(1121), por lo que algunos lo consideran padre de la escolástica. Por su espíritu crítico racional y por el papel que su Ética otorga al factor subjetivo, Abelardo rebasa ampliamente la filosofía de su tiempo.
  13. 13. LA ESCOLÁSTICA Desde el Renacimiento se conoce a la Filosofía Medieval con el nombre de "Escolástica". Sin embargo, no es del todo correcto equiparar estos dos términos: la escolástica es el componente principal de la Filosofía Medieval, que ha perdurado a través de los siglos, reverdeciendo en el siglo XX con autores como Maritain y Gilson (neo-escolástica). Si bien cabría hablar de una "escolástica árabe" y de una "escolástica judía", cuando se utiliza el término "escolástica" se hace referencia, por lo general, a la filosofía desarrollada en el medioevo dentro del ámbito de la cristiandad, particularmente en el Occidente Cristiano. (En Oriente, se desarrolló una filosofía cristiana, no en lengua latina sino en lengua griega, que se conoce como "Filosofía Bizantina".) La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios (representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre ambos y la definición de su mutua relación fue una de las cuestiones de mayor importancia para los filósofos de este período. El objetivo, el ideal al alcanzar, era integrar el saber que los griegos habían obtenido naturalmente, a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido sobrenaturalmente por los cristianos a través de la revelación y la fe. El adjetivo "escolástico" es utilizado a veces en sentido despectivo, para indicar el exceso de atención a las cuestiones formales por sobre las de contenido (la Escolástica prestaba gran atención al método), o para señalar a un espíritu oscurantista, no científico. El método escolástico, utilizado en las universidades, incluía la lectura de textos (lectio) y la discusión pública de los mismos (disputatio). Todos los profesores universitarios tenían la obligación de presentarse varias veces por año ante una asamblea, compuesta por los demás docentes y los alumnos, con el fin de defender en debate público las afirmaciones centrales de su enseñanza contra todo aquel que quisiera cuestionarlas.
  14. 14. EN EL SIGUIENTE CUADRO SE PRESENTA EL DESARROLLO DE LA ESCOLÁSTICA DIVIDIDO EN CUATRO ETAPAS. DE CADA UNA DE ELLAS SE INDICA: SU UBICACIÓN EN EL TIEMPO, SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES Y ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE LA CARACTERIZARON.
  15. 15. PRINCIPALES FILOSOFOS DE LA ESCOLASTICA Santo Tomás (c. 1225-1274) creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, encaja perfectamente con los demás, los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto). Santo Tomás de Aquino
  16. 16. PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS El problema filosófico más importante de este filósofo es el problema razón y fe. Afirma que ambas son independientes, pero tiene que haber armonía entre ambas. La Escolástica es la corriente filosófica cristiana que pretende explicar racionalmente la doctrina cristiana, resolver el problema de la relación entre razón y fe. La realidad en santo Tomás es Dios, cuya existencia no es evidente, pero debe ser demostrada, para lo que propone cinco vías: del movimiento, de la causalidad eficiente, de los grados de perfección, del orden cósmico, y de la contingencia. El mundo, la naturaleza, se compone de sustancias que están compuestas de materia y forma. Conocer es captar la forma. Esto se realiza por medio de la abstracción. La abstracción es el proceso de adquirir el conocimiento intelectual. Para Tomás de Aquino, el objeto último del conocimiento es la verdad, que la define como “adecuación entre la realidad o las cosas con el entendimiento”. El ser humano según Tomás de Aquino es una sustancia en la que el cuerpo es la materia y el alma es la forma, como decía Aristóteles, Pero en santo Tomás el alma es independiente del cuerpo, puede existir después de morir el cuerpo. El alma tiene tres funciones: Vegetativa, Sensitiva, e Intelectiva. En ética, propone el concepto de ley natural, que consiste en conservar la existencia, procrear y cuidar a los hijos, conocer la verdad y vivir en sociedad. Esta ley es evidente, universal e inmutable. La ley natural es la parte de la ley eterna puesta por Dios referida a los hombres. Las leyes que hacen los hombres serán correctas si no van contra la ley natural.
  17. 17. RAMÓN LLULL Conocido en su tiempo por los apodos de Arabicus Christianus (árabe cristiano), Doctor Inspiratus (Doctor Inspirado) o Doctor Illuminatus (Doctor Iluminado), Llull es una de las figuras más fascinantes y avanzadas de los campos espiritual, teológico y literario de la Edad Media. En algunos de sus trabajos propuso métodos de elección, que fueron redescubiertos siglos más tarde por Condorcet (siglo XVIII). Los estudiosos cristianos del siglo XIII celebraron el hallazgo de Llull, a pesar de que pronto detectaron los problemas del razonamiento luliano. Si bien es cierto que normalmente ambas ciencias están de acuerdo —porque lo que es cierto en filosofía no puede ser falso para el teólogo— ambas llegan a la verdad por caminos diversos: la teología se apoya en la razón y la revelación divina, mientras que el filósofo está solo frente al problema, provisto únicamente de su propia razón. Los árabes fueron un paso más allá: criticaban a la Ars Magna expresando que, según ellos, lo que es falso en filosofía perfectamente puede ser verdadero en teología, porque nada es imposible para Dios y Él muy bien puede pasar por encima de las limitaciones de la ciencia. Este concepto se conoce como "Verdad de Doble Nivel".
  18. 18. JUAN DUNS ESCOTO Juan Duns Escoto (1266-1308) Filósofo y teólogo británico de origen escocés. Se le considera uno de los pensadores más excepcionales del medievo. A él y sus discípulos se les denomina escuela escotista. La esencia de su pensamiento es la búsqueda de la relación entre la filosofía y la teología, que clasifica por separado en un aspecto formal y material. A la filosofía le atribuye las cuestiones demostrables por el método especulativo o racional. A la teología sólo le competen las verdades reveladas. Su teoría del ser aspira a demostrar la existencia de Dios como una necesidad del primer ser. Utiliza los conceptos aristotélicos de potencia y acto para argumentar sus tesis en las que llama a Dios acto puro. En la ética, ubica la voluntad como el eje principal. Su teología está sustentada en el amor y la caridad. Sus planteamientos se convierten en el epicentro de las más renombradas ideologías de la época. Compendia la teología y la filosofía en Comentarios a las sentencias de Pedro Lombardo; Collationes oxonienses-parisienses; Comentarios a las obras de Aristóteles; Diversas disputas; Quodlibet y los tratados De primo principio y Theoremata.
  19. 19. GUILLERMO DE OCKHAM Un pensador a caballo entre dos tiempos Guillermo de Ockham (¿1285-1347?) puede ser considerado como el último filósofo medieval o el primero que anticipa ideas renacentistas. Su filosofía se encuentra marcada por el fin de una época, por el hundimiento y la crisis de toda una visión del mundo (la medieval) y el palpitar de una nueva forma de pensamiento que comienza a nacer, caracterizada por un dato esencial que implica una ruptura radical con todo lo anterior: el teocentrismo medieval será sustituido por el antropocentrismo renacentista. En este contexto, Guillermo de Ockham realiza un esfuerzo intelectual admirable por comprender el tiempo en el que vive, sin aferrarse a los ya superados esquemas escolásticos. Su pensamiento representa, a este nivel, un intento de renovación y revisión de toda la filosofía y la teología anterior, y un auténtico ejercicio de libertad filosófica, que le valió las críticas y el desprecio de muchos de sus contemporáneos, hasta al punto de llegar a ser acusado de herejía por su interpretación del voto de pobreza (episodio magistralmente captado por Umberto Eco en El nombre de la rosa). Lejos de amilanarse, Ockham llegó a acusar al papado de herejía. Representante de la última escolástica, junto a Duns Escoto, y figura principal del nominalismo, algunos le consideran el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias, ideas o cualquier otra abstracción mental que no exista en la realidad. También está considerado como uno de los mayores lógicos de la historia.
  20. 20. JUAN FIDANZA BUENAVENTURA Juan Fidanza Buenaventura (1221- 1274) General de la Orden Franciscana; se manifestó contra las ideas progresivas de su tiempo, persiguió a Roger Bacon. En la doctrina escolástica de Buenaventura predominan las ideas del neoplatonismo agustiniano (Agustín) y de la mística. Buenaventura aceptó la prueba ontológica de la existencia de Dios; consideraba como grado superior del conocimiento, la contemplación extática sobrenatural en la que el hombre se funde con Dios. En la discusión sobre los universales, mantuvo la posición del realismo (Realismo medieval). En 1482 fue canonizado, y en 1587 declarado doctor de la Iglesia.
  21. 21. • http://www.arteguias.com/filosofiamedieval.htm • http://www.luventicus.org/articulos/03A002/agustin.html • http://edu.jccm.es/ies/sanjuandelcastillo/index.php?option=com_content&view =article&id=160:pensamiento-filosofico- medieval&catid=34:filosofia&Itemid=53 • http://www.filosofia.org/enc/ros/boecio.htm • http://www.filosofia.org/enc/ros/escoto.htm • http://www.filosofia.org/enc/ros/anselmo.htm • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/abelardo.htm • http://www.luventicus.org/articulos/04U004/index.html • http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/Principal-Tomas.htm • http://filopias.wordpress.com/2011/02/22/breve-resumen-de-san-agustin- santo-tomas-y-descartes/ • http://www.labiografia.com/biografia-de-Juan_Duns_Escoto-935.html • http://www.filosofia-irc.org/filosofos/o/occam/bio.html • http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=150 • http://www.filosofia.org/enc/ros/buen.htm CIBERGRAFIA

×