UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Carrera de Contaduría Pública
Macroeconomía
Año 2023
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía se ocupa de la conducta de la
economía en su conjunto de:
•las expansiones y las recesiones,
•la producción total de bienes y servicios de la
economía y de su crecimiento,
•las tasas de inflación y de desempleo,
•la balanza de pagos y de los tipos de cambio
Se ocupa tanto del crecimiento a largo plazo
como de las fluctuaciones a corto plazo que
constituyen el ciclo económico.
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía centra la atención en la
conducta de la economía y en las medidas
económicas que afectan:
-al consumo y a la inversión,
- a la moneda nacional y a la balanza comercial,
- a las determinantes de las variaciones de salarios
y de los precios,
-a la cantidad de dinero, al presupuesto del Estado,
a los tipos de interés y a la deuda nacional.
Macroeconomía I Unidad I
La macroeconomía es el estudio del
comportamiento agregado de una economía
La economía depende de millones de acciones
individuales.
La macroeconomía se centra en las
consecuencias globales de cada una de estas
acciones.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto
Es el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en la
economía en un determinado periodo
de tiempo.
Es el indicador básico de la actividad
económica.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones:
PIB
Nominal:
-cuantifica el valor de los bienes y servicios de
acuerdo con sus precios corrientes de mercado.
- Mide el valor de la producción total de la
economía a los precios vigentes en el periodo
durante el cual se produce.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones
PIB
Real:
- intenta cuantificar el volumen físico de la
producción.
- Valora la producción realizada en diferentes años
a los mismos precios, es una estimación de la
variación real o física que experimenta la
producción entre unos años específicos
cualesquiera.
Macroeconomía I Unidad I
Producto Interno Bruto (PIB)
Tres importantes distinciones
PIB per cápita:
El PIB per cápita es la relación que hay entre el
PIB (producto interno bruto) de un país y su
cantidad de habitantes.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el Producto Interno Bruto nominal
La diferencia entre las tasas de crecimiento del
PIB real y nominal, se debe a que los precios han
venido subiendo, es decir, a que ha habido
inflación.
La tasa de inflación es la tasa porcentual de
aumento del nivel de precios durante un
determinado periodo.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a
la que crece el PIB real.
Por qué varia el PIB real con el paso del tiempo?
1.Cambia la cantidad de recursos que dispone la
economía.
2.Puede cambiar la eficiencia con que trabajan
los factores de producción (aumento de la
productividad)
3.Los cambios del empleo de los recursos de que
se dispone para producir.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
1. Cambia la cantidad de recursos que dispone la
economía.
La población activa, que está formada por las
personas que están trabajando o que están buscando
trabajo, crece con el paso del tiempo y, por lo tanto,
constituye una fuente de aumento de la producción.
El stock de capital, que comprende los edificios y las
máquinas, también ha venido aumentado con el
paso del tiempo, constituyendo así otra fuente de
aumento de producción.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
2. Puede cambiar la eficiencia con que trabajan
los factores de producción (aumento de la
productividad).
Este aumento de la eficiencia productiva se deben
a los cambios de los conocimientos, incluido el
aprendizaje por la experiencia, ya que gracias a la
experiencia los individuos aprenden a hacer
mejor las tareas que les son familiares.
Macroeconomía I Unidad I
El Crecimiento y el PIB Real
3. La tercera causa de las variaciones del PIB real
son los cambios del empleo de los recursos de
que se dispone para producir. No todo el capital y
el trabajo de que puede disponer la economía se
utiliza, de hecho, en todo momento.
Macroeconomía I Unidad I
El desempleo
La tasa de desempleo es la proporción de la
población activa que no encuentra trabajo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Los resultados macroeconómicos se juzgan por
medio de tres grandes indicadores:
• La tasa de inflación
• La tasa de crecimiento de la producción
• La tasa de desempleo
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Durante los periodos de inflación, suben los
precios de los bienes que compran los
consumidores. La inflación es impopular, debido
en parte a estas razones, incluso aunque las
rentas de los individuos aumentan al mismo
ritmo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación, el crecimiento y el desempleo: Los
datos
Cuando la tasa de crecimiento es alta , la
producción de bienes y servicios está
aumentando, lo que permite elevar el nivel de
vida. Normalmente, cuando la tasa de
crecimiento es alta, disminuye el desempleo y
aumenta el número de puestos de trabajo.
Conseguir un elevado crecimiento es el objetivo
y la esperanza de la mayoría de las sociedades.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La inflación, el crecimiento y el desempleo están
relacionados a través del ciclo económico
El ciclo económico es el patrón más o menos
regular de expansión (recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica en torno a la
senda de crecimiento tendencial
En una cima cíclica, la actividad económica es
elevada en relación con la tendencia, y en un fondo
cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad
económica.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La senda tendencial del PIB real es la senda que
seguiría éste si se utilizaran plenamente los factores
La producción no se encuentra siempre en su nivel
tendencial, es decir, en el nivel que corresponde al
pleno empleo de los factores de producción, sino
que fluctúa en torno a él.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
Durante las expansiones (o recuperaciones)
aumenta el empleo de factores de producción y esa
es una fuente de aumento de producción. Esta
puede aumentar por encima de la tendencia debido
a que los trabajadores realizan horas
extraordinarias y las maquinarias se utilizan en
varios turnos. En cambio durante las recesiones
aumenta el desempleo y se produce menos de lo
que puede producirse realmente con los recursos y
la tecnología existente.
Macroeconomía I Unidad I
El Ciclo Económico y la brecha de la producción
La brecha de producción mide la diferencia entre la
producción efectiva y lo que podría producir la
economía en nivel de pleno empleo dados los
recursos existentes. La producción de pleno empleo
también se denomina producción potencial.
Brecha de la producción = producción potencial –
producción efectiva.
La brecha de producción nos permite medir la
magnitud de las desviaciones cíclicas de la
producción con respecto a la producción potencial o
tendencial.
El Ciclo Económico
Macroeconomía I Unidad I
Figura 1-1 El ciclo económico. La producción o PIB no crece a su tasa
tendencial, sino que fluctúa irregularmente en torno a la tendencia,
mostrando los patrones del ciclo económico, que van desde el fondo hasta la
cima pasando por una recuperación y desde la cima hasta el fondo pasando
por una recesión.
Macroeconomía I Unidad I
El crecimiento y el desempleo
Ya hemos señalado que las variaciones del empleo de
factores de producción constituyen una de las causas del
crecimiento del PIB real. Sería de esperar, pues, que un
elevado crecimiento del PIB fuera acompañado de una
disminución del desempleo.
La Ley de Okun
La relación entre el crecimiento real y las variaciones de la
tasa de desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a
su descubridor Arthur Okun.
La Ley de okun establece que 1 punto adicional de
desempleo cuesta un 2 por ciento del PIB.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el ciclo económico
La política expansiva de la demanda agregada tiende a
producir inflación, a menos que se adopte cuando la
economía tiene un elevado nivel de desempleo.
La inflación, al igual que el desempleo, es una cuestión
macroeconómica que suscita una gran preocupación. Sin
embargo, sus costes son mucho menos evidentes que el
desempleo. En el caso de este último, se desperdicia
producción potencial, por lo que está claro por qué
conviene reducir el desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
La inflación y el ciclo económico
En el caso de la inflación, no se registra una pérdida
evidente de producción. A los consumidores no les gusta
la inflación, debido en parte a que suele ir unida a
perturbaciones como las subidas del precio del petróleo
que reducen las rentas reales. También se dice que la
inflación perturba las relaciones habituales entre los
precios y reduce la eficiencia del sistema de precios.
Macroeconomía I Unidad I
La disyuntiva entre la inflación y el desempleo
La curva de Phillips en honor a William Phillips, sugiere
que existe una disyuntiva entre la inflación y el
desempleo. Por tanto para minimizar el desempleo es
preciso cierto nivel de inflación o para minimizar la
inflación es preciso cierto nivel de desempleo.
Se piensa que a corto plazo , por ejemplo un periodo de
tres años, existe una relación entre la inflación y el
desempleo, sin embargo, esta curva de Phillips a corto
plazo no permanece estable. Se desplaza cuando cambian
las expectativas sobre la inflación. A largo plazo , no
merece la pena hablar de una disyuntiva entre la inflación
y el desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
La disyuntiva entre la inflación y el desempleo
Figura 1-2 La curva de Phillips. Describe una relación inversa entre
la inflación de los precios y el desempleo: cuanto más baja es la
tasa de desempleo, más alta es la tasa de inflación o cuando más
baja la tasa de inflación más alta la tasa de desempleo.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
Existen desde hace mucho tiempo dos
grandes tradiciones intelectuales en
macroeconomía:
1.Una Escuela de Pensamiento cree que los
mercados funcionan mejor si se les deja
libertad
2.La otra cree que la intervención del Estado
puede mejorar significativamente el
funcionamiento de la economía.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
En la década de 1960, debatieron estas
cuestiones los monetaristas encabezados
por Milton Fredman,por un lado, y los
Keynesianos entre los que se encontraban
Franco Modigliani y James Tobin, por otro.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
En la década de 1970, el debate sobre casi las
mismas cuestiones trajo a la palestra un nuevo
grupo, los nuevos macroeconomistas clásicos que
sustituyeron a los monetaristas en el mantenimiento
de unos argumentos contrarios a la adopción de
medidas activas para tratar de mejorar los
resultados económicos. En el otro bando se
encuentran los keynesianos de la tercera
generación, que pueden no compartir las creencias
de los Keynesianos de hace 3 o 4 décadas, salvo la
que la intervención del Estado puede contribuir a
mejorar el funcionamiento de la economía.
Macroeconomía I Unidad I
Escuelas de pensamiento
La Nueva Escuela clásica
La nueva escuela macroeconomía clásica encabezada
por Robert Lucas, Thomas Sargent, Robert Barro, Edward
Prescott y Neil Wallace comparten muchas ideas de
Friedman sobre la Política Económica. Considera que el
mundo está integrado por individuos que actúan
racionalmente en su propio provecho en unos mercados
que se adaptan rápidamente a los cambios de las
circunstancias. Se afirma que el Estado probablemente
no hará más que empeorar las cosas si interviene.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
1. Los agentes económicos tiene una conducta
maximizadora:
Las empresas y las economías domésticas toman
de decisiones óptimas lo cual significa que:
- Utilizan toda información disponible para la
toma de decisiones.
- Las decisiones tomadas son las mejores
posibles en las circunstancias en las que se
encuentran.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
2. Las expectativas son racionales: lo cual significa
que son las mejores predicciones estadísticas del
futuro que pueden realizarse con la información
existente.
Implica que los individuos acaban entendiendo la
política que utiliza el gobierno, por tanto no es
posible engañar a la mayoría todo el tiempo o ni
siquiera la mayor parte del tiempo.
Macroeconomía I Unidad I
Los supuestos fundamentales de la nueva
escuela clásica
3. Los mercados se vacían:
No hay razón para que las empresas o los
trabajadores no ajusten los salarios o los precios
si eso mejora su bienestar. Por lo tanto los
precios y los salarios se ajustan para igualar la
oferta y demanda; en otras palabras, los
mercados se vacían.
Macroeconomía I Unidad I
Los nuevos Keynesianos
Este grupo está integrado , entre otros por George
Akerlof, Janet Yellen y David Romer, Oliver
Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers.
No creen que los mercados se vacíen
permanentemente, sino que pretenden
comprender y explicar exactamente porque
pueden no vaciarse.
Macroeconomía I Unidad I
Los nuevos Keynesianos
Sostienen que los mercados a veces no se vacían
incluso cuando los individuos buscan su propio
beneficio.
Los problemas de información como el de costo de
modificar los precios hacen que estos sean rígidos
(contribuyen a provocar fluctuaciones en la
producción y en el empleo).
Por ejemplo, en el mercado de trabajo, las empresas
que bajan los salarios no sólo reducen el coste del
trabajo, sino que también es probable que acaben
quedándose con una mano de obra de peor calidad.
Por lo tanto se mostrarán reacios a bajar los salarios.