8.pptx

MR 1 MED FAMILIAR:JESUS ALANOCA
8.pptx
Síndrome Nefrítico
 Comienzo agudo.
 Oliguria, IR, proteinuria moderada.
 Comienzo súbito y resolución infecciosa.
 Comienzo insidioso, deterioro renal progresivo
y oliguria otraetiología.
Hematuria, edema,
HTA
Síndrome
Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 Es favorable si se desarrolla a partir de una
infección.
 Pronóstico varía si se trata de otras causas.
 Niños y jóvenes nefropatíasglomerulares.
 Adultos ancianos nefropatías glomerulares,
vasculares e intersticiales.
Datos Clínicos
más
Hallazgo
frecuente.
Macroscópica.
Hematíes dismórficos,
cilindros hemáticos.
Postestreptocócica
2 semanas después
de infección.
 Aparece con la
hematuria.
 Retención hidrosalina.
 Volumen-
dependiente,
hiporreninemica.
 FeNa < 1%.
 Puede condicionar
encefalopatía, ICC.
Hematuria HTA
Datos Clínicos
 Cara, párpados,
extremidades.
 Matutino.
 Anasarca
infrecuente.
 No selectiva.
 Valores inferiores 1-
2gs. de proteína.
Edema Proteinuria
Oliguria e IR presentes en casi todos los pacientes y no
son de mal pronóstico.
Causas
Causas
8.pptx
Evaluación del paciente con Síndrome
nefrítico
 Anamnesis y exploración física
Énfasis en procesos infecciosos previos.
Datos de enfermedad sistémica.
Antecedentes de nefropatía.
Fármacos.
Aspecto y cantidad de orina emitida.
Distribución de edemas.
HTA.
Lesiones cutáneas, orofarínge, adenopatías.
Evaluación de la función renal y del
sedimento urinario
Cuantificación de la proteinuria:
• Masiva: LES, nefritis por cortocircuito.
• Moderada: infecciosa.
Aclaramiento de la creatinina.
Sedimento urinario en fresco:
• Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos.
• Eosinófilos: afectación tubulo-intersticial.
• Telescopado: LES
Pruebas adicionales de laboratorio
o
activos:
 Anemia: GN
membranoproliferati
vas, SHU.
 Linfopenia: LES.
 Trombopenia: SHU.
 Linfocitosis
leucocitos
Infección.
 Anemia hemolítica
microangiopática:
Esquistocitos.
Recuento sanguíneo
Estudio del frotis
sanguíneo
Pruebas adicionales de laboratorio
 BUN, urea,
creatinina.
 LDH: anemias
hemolíticas.
 Virus hepatotrópos.
 PCR.
Bioquímica
Pruebas de enzimas
hepáticas
Pruebas adicionales de laboratorio
 Albúmina:
repercusión de la
proteinuria.
 Igs: vasculitis.
Proteínas
plasmáticas
Testserológicos e inmunológicos
Anticuerpos
Antiestreptocócicos
 Indicativos de
infección.
 Aparecen una
semana después de
la infección.
Complemento
 C3 y C4.
C3
•GN postestreptocócica
•GN
membranoproliferativa
tipo II
•Nefropatía lúpica
C4
•Crioglobulinemia
esencial
•Descarta:
•GN IgA
•Enfermedad anti-MB
Anticuerpos
 LES.
 Poco específico para
distinguir el LES de
otras enfermedades
autoinmunes.
 Anti-DNA, anti-Ro,
anti-SSA, anti-SSB.
 Se exige también la
presencia de un
patrón lineal de IgG.
Anti-ANA Anti-MBG
Anticuerpos ANCA
 PR3 (proteinasa 3):
Granulomatosis de
Wegener.
 MPO
(mieloperoxidasa):
Churg-Strauss
LES
AR
c-ANCA p-ANCA
Estudios bacteriológicos
 Aislamiento del gremen responsable del
cuadro:
 S. viridans.
 Pseudomonas.
 Proteus.
 Estreptococo βhemolítico.
 Estafilococo.
Estudios de imagen
 Eco abdominal.
Biopsiarenal
Datos clínico-biológicos no indiquen una
enfermedad específica.
Proteinuria masiva en fase aguda de la
enfermedad.
Niveles de complemento normales.
Niveles bajos de complemento tras 3
meses de síndrome nefrótico agudo.
Síndrome Nefrótico
 Pérdida de proteína por la orina:
Adultos: > 3.5 grs/día.
Niños: 40 mg/h/m2.
 Hipoalbuminemia.
 Hiperlipidemia.
 Edema.
 Lipiduria.
Etiología
Adultos de raza blanca Glomerulonefritismembranosa.
Adultos de raza negra Glomeruloesclerosis focal y
segmentaria.
Etiología
 Causa más frecuente:
Nefropatía diabética.
 > 50 años: neoplasias.
Fisiopatología
Alteración de la
barrera de
filtración
de tamañode
los poros
Pérdida de la
electronegatividad
Proteinuria
Hipoproteinemia
Edema Hiperlipemia
Alt. coagulación-
Fisiopatología del edema en síndrome
nefrótico
Manifestaciones Clínicas
 Edema de párpados o
miembros inferiores.
 Anasarca.
 Mala absorción intestinal
edema de la pared del tubo
digestivo.
Complicaciones
Derrame pleural.
Ascitis.
de la TFG (<50ml/min)
Proteinuria >5grs/día.
Hipoalbuminemia (<2g/dL).
Hiperlipidemia más de 1.5
veces el nivel basal.
Complicaciones
IRA
Tromboembolismo
Infecciones
Insuficiencia RenalAguda
 del volumen plasmáticocirculante.
Secundario a tratamiento
Obliteración de los poros de las
células epiteliales
Obstrucción de túbulos por
cilindros protéicos
Compresión extratubular por
edema intersticial
AINEs
IECAs
Diureticos
Nefropatía de
cambios
mínimos
Tromboembolismo
 50% de los pacientes.
factores
procoagulantes
factores
anticoagulantes
agregabilidad
plaquetaria
hiperlipemia
Tto esteroideo
Sitios de trombosis:
• Arterias renales (N.M.)
• Venas profundas de las
piernas.
• Cava inferior.
coronarias
• Venas y arterias
y
pulmonares.
Infecciones
IgG
 Mayor susceptibilidad a infecciones.
Déficit del
complemento
Del efectode
barrera de la
pared intestinal
Peritonitis
espontánea
Infecciones
pulmonares
Infecciones
meníngeas
Tubulopatías
 Pérdida de metales por la orina.
 Síndrome de Faconi con acidosis tubular.
Aminoaciduria.
Fosfaturia.
Glucosuria.
Hipopotasemia.
Pérdida de bicarbonato.
Hiperlipemia
 Factor de riesgo para ECV.
VLDL, LDL, IDL
colesterol
colesterol o TG
APO B
Lípidos.
Catabolismo de
APO B.
de lipoproteínlipasa
Otrasalteraciones
 Por pérdida de
proteínas
transportadoras:
Fe, Cu, Zn.
 Vitamina D.
 Hormonas.
 Na
Disminución de
sustancias
endógenas
Alteraciones
hidroelectrolíticas
Indicaciones de biopsiarenal
 Enfermedad sistémica:
No biopsia.
Excepción: Nefropatía lúpica.
 Cuando los datos clínicos no revelan una
causa clara.
 Amiloidosis renal.
 Sx nefrótico sin retinopatía. (Atípico).
 Sospecha de sx nefrótico en adultos.
TratamientoGeneral
 Objetivos:
Disminuir el edema.
Prevenir las complicaciones.
 Vigilar:
Na, K, pH, bicarbonato, cretinina, iones en orina,
aclaramiento de la creatinina.
 Peso corporal.- retención hidrosalina.
Reposo, restricción de sal y agua
 No se aconseja reposo continuado por
complicaciones tromboembólicas.
 Restricción de sal.
Dieta
 Normoproteica.
 Hiposódica.
Diuréticos
 Diuréticos de asa (furosemida,
torasemida).
Ajuste en función del peso.
 Administración de albúmina.
 Resistencia a diuréticos de asa:
Tiacidas, ahorradores de potasio.
Sesiones de ultrafiltración, hemodiálisis.
Control de la TAe hiperlipemia
 Fármacos hipotensores:
Efecto antiproteinúrico (IECAs).
 Estatinas.
 No tabaco.
Profilaxis de tromboembolismos
 HBPM.
 ASA.
1 de 39

Recomendados

NENE.pptx por
NENE.pptxNENE.pptx
NENE.pptxJesusAlanoca2
6 vistas37 diapositivas
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico por
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoMaríaJosé Camacho
8.4K vistas37 diapositivas
Sindrome nefritico por
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticoNinelys Cod
44.8K vistas37 diapositivas
Lupus Eritematoso sistémico por
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoDiana Laura Gonzalez Rodriguez
69 vistas50 diapositivas
Nefropatia lúpica por
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaKenny Buitrago
990 vistas26 diapositivas
Nefritis Y Nefrosis por
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y NefrosisRonal Alexander
4.5K vistas46 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 8.pptx

Sindrome nefritico por
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticojefferson
2.4K vistas18 diapositivas
riñon y enfermedades sistemicas.pdf por
riñon y enfermedades sistemicas.pdfriñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdfDavidObregon12
7 vistas6 diapositivas
Síndrome Nefrótico por
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoJosé Fernando
625 vistas40 diapositivas
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal por
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalSindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalGustavo Muete
2.5K vistas38 diapositivas
Interpretacion del-hemograma por
Interpretacion del-hemogramaInterpretacion del-hemograma
Interpretacion del-hemogramavanessacabrerarocha
217 vistas49 diapositivas
Lupus eritematoso sistemico por
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
1K vistas52 diapositivas

Similar a 8.pptx(20)

Sindrome nefritico por jefferson
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jefferson2.4K vistas
riñon y enfermedades sistemicas.pdf por DavidObregon12
riñon y enfermedades sistemicas.pdfriñon y enfermedades sistemicas.pdf
riñon y enfermedades sistemicas.pdf
DavidObregon127 vistas
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal por Gustavo Muete
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renalSindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Gustavo Muete2.5K vistas
Lupus eritematoso sistemico por Jessics
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Jessics1K vistas
Enfermedades glomerulares por fonsi20alfa
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
fonsi20alfa17.4K vistas
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud... por Carolina RV
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Carolina RV6.9K vistas
Lupus eritematoso sistemico por Aura Fontalvo
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Aura Fontalvo1.9K vistas
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico por HAMA Med 2
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoClase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
HAMA Med 26.2K vistas
Enfermedad glomedurular trabajo 2 por Carlos Diaz
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz296 vistas
Nefropatias por pediatria
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
pediatria14.3K vistas
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt por sindel1
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1102 vistas
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias) por Manuel Meléndez
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez3.3K vistas

Más de JesusAlanoca2

DOC-20221027-WA0005..pptx por
DOC-20221027-WA0005..pptxDOC-20221027-WA0005..pptx
DOC-20221027-WA0005..pptxJesusAlanoca2
2 vistas38 diapositivas
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx por
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptxosteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptxJesusAlanoca2
1 vista59 diapositivas
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptx por
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptxVISITA MEDICA CIRUGIA.pptx
VISITA MEDICA CIRUGIA.pptxJesusAlanoca2
2 vistas17 diapositivas
osteoartrosis.ppt por
osteoartrosis.pptosteoartrosis.ppt
osteoartrosis.pptJesusAlanoca2
1 vista61 diapositivas
PANCREATITIS.pptx por
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxJesusAlanoca2
1 vista26 diapositivas
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx por
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptxcolitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptxJesusAlanoca2
2 vistas46 diapositivas

Más de JesusAlanoca2(20)

osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx por JesusAlanoca2
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptxosteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
osteoartrosis-141127125553-conversion-gate01.pptx
JesusAlanoca21 vista
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx por JesusAlanoca2
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptxcolitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
colitispseudomembranosa-130504165334-phpapp02.pptx
JesusAlanoca22 vistas
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx por JesusAlanoca2
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptxexantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
exantematicasalbulatorio-171218235629-1.pptx
JesusAlanoca28 vistas
Enfermedades_exantematicas.ppt por JesusAlanoca2
Enfermedades_exantematicas.pptEnfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt
JesusAlanoca23 vistas
cefaleapedia-190328005558-1.pptx por JesusAlanoca2
cefaleapedia-190328005558-1.pptxcefaleapedia-190328005558-1.pptx
cefaleapedia-190328005558-1.pptx
JesusAlanoca21 vista
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx por JesusAlanoca2
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca23 vistas
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx por JesusAlanoca2
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JesusAlanoca222 vistas
APENDICITIS EMBARAZO-1.pptx por JesusAlanoca2
APENDICITIS EMBARAZO-1.pptxAPENDICITIS EMBARAZO-1.pptx
APENDICITIS EMBARAZO-1.pptx
JesusAlanoca274 vistas
colangitisaguda2016-160517183825-1.pdf por JesusAlanoca2
colangitisaguda2016-160517183825-1.pdfcolangitisaguda2016-160517183825-1.pdf
colangitisaguda2016-160517183825-1.pdf
JesusAlanoca26 vistas

Último

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 vistas29 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 vistas6 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas

8.pptx

  • 1. MR 1 MED FAMILIAR:JESUS ALANOCA
  • 3. Síndrome Nefrítico  Comienzo agudo.  Oliguria, IR, proteinuria moderada.  Comienzo súbito y resolución infecciosa.  Comienzo insidioso, deterioro renal progresivo y oliguria otraetiología. Hematuria, edema, HTA Síndrome Nefrítico
  • 4. Síndrome Nefrítico  Es favorable si se desarrolla a partir de una infección.  Pronóstico varía si se trata de otras causas.  Niños y jóvenes nefropatíasglomerulares.  Adultos ancianos nefropatías glomerulares, vasculares e intersticiales.
  • 5. Datos Clínicos más Hallazgo frecuente. Macroscópica. Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos. Postestreptocócica 2 semanas después de infección.  Aparece con la hematuria.  Retención hidrosalina.  Volumen- dependiente, hiporreninemica.  FeNa < 1%.  Puede condicionar encefalopatía, ICC. Hematuria HTA
  • 6. Datos Clínicos  Cara, párpados, extremidades.  Matutino.  Anasarca infrecuente.  No selectiva.  Valores inferiores 1- 2gs. de proteína. Edema Proteinuria Oliguria e IR presentes en casi todos los pacientes y no son de mal pronóstico.
  • 10. Evaluación del paciente con Síndrome nefrítico  Anamnesis y exploración física Énfasis en procesos infecciosos previos. Datos de enfermedad sistémica. Antecedentes de nefropatía. Fármacos. Aspecto y cantidad de orina emitida. Distribución de edemas. HTA. Lesiones cutáneas, orofarínge, adenopatías.
  • 11. Evaluación de la función renal y del sedimento urinario Cuantificación de la proteinuria: • Masiva: LES, nefritis por cortocircuito. • Moderada: infecciosa. Aclaramiento de la creatinina. Sedimento urinario en fresco: • Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos. • Eosinófilos: afectación tubulo-intersticial. • Telescopado: LES
  • 12. Pruebas adicionales de laboratorio o activos:  Anemia: GN membranoproliferati vas, SHU.  Linfopenia: LES.  Trombopenia: SHU.  Linfocitosis leucocitos Infección.  Anemia hemolítica microangiopática: Esquistocitos. Recuento sanguíneo Estudio del frotis sanguíneo
  • 13. Pruebas adicionales de laboratorio  BUN, urea, creatinina.  LDH: anemias hemolíticas.  Virus hepatotrópos.  PCR. Bioquímica Pruebas de enzimas hepáticas
  • 14. Pruebas adicionales de laboratorio  Albúmina: repercusión de la proteinuria.  Igs: vasculitis. Proteínas plasmáticas
  • 15. Testserológicos e inmunológicos Anticuerpos Antiestreptocócicos  Indicativos de infección.  Aparecen una semana después de la infección. Complemento  C3 y C4. C3 •GN postestreptocócica •GN membranoproliferativa tipo II •Nefropatía lúpica C4 •Crioglobulinemia esencial •Descarta: •GN IgA •Enfermedad anti-MB
  • 16. Anticuerpos  LES.  Poco específico para distinguir el LES de otras enfermedades autoinmunes.  Anti-DNA, anti-Ro, anti-SSA, anti-SSB.  Se exige también la presencia de un patrón lineal de IgG. Anti-ANA Anti-MBG
  • 17. Anticuerpos ANCA  PR3 (proteinasa 3): Granulomatosis de Wegener.  MPO (mieloperoxidasa): Churg-Strauss LES AR c-ANCA p-ANCA
  • 18. Estudios bacteriológicos  Aislamiento del gremen responsable del cuadro:  S. viridans.  Pseudomonas.  Proteus.  Estreptococo βhemolítico.  Estafilococo.
  • 19. Estudios de imagen  Eco abdominal.
  • 20. Biopsiarenal Datos clínico-biológicos no indiquen una enfermedad específica. Proteinuria masiva en fase aguda de la enfermedad. Niveles de complemento normales. Niveles bajos de complemento tras 3 meses de síndrome nefrótico agudo.
  • 21. Síndrome Nefrótico  Pérdida de proteína por la orina: Adultos: > 3.5 grs/día. Niños: 40 mg/h/m2.  Hipoalbuminemia.  Hiperlipidemia.  Edema.  Lipiduria.
  • 22. Etiología Adultos de raza blanca Glomerulonefritismembranosa. Adultos de raza negra Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
  • 23. Etiología  Causa más frecuente: Nefropatía diabética.  > 50 años: neoplasias.
  • 24. Fisiopatología Alteración de la barrera de filtración de tamañode los poros Pérdida de la electronegatividad Proteinuria Hipoproteinemia Edema Hiperlipemia Alt. coagulación-
  • 25. Fisiopatología del edema en síndrome nefrótico
  • 26. Manifestaciones Clínicas  Edema de párpados o miembros inferiores.  Anasarca.  Mala absorción intestinal edema de la pared del tubo digestivo.
  • 27. Complicaciones Derrame pleural. Ascitis. de la TFG (<50ml/min) Proteinuria >5grs/día. Hipoalbuminemia (<2g/dL). Hiperlipidemia más de 1.5 veces el nivel basal.
  • 29. Insuficiencia RenalAguda  del volumen plasmáticocirculante. Secundario a tratamiento Obliteración de los poros de las células epiteliales Obstrucción de túbulos por cilindros protéicos Compresión extratubular por edema intersticial AINEs IECAs Diureticos Nefropatía de cambios mínimos
  • 30. Tromboembolismo  50% de los pacientes. factores procoagulantes factores anticoagulantes agregabilidad plaquetaria hiperlipemia Tto esteroideo Sitios de trombosis: • Arterias renales (N.M.) • Venas profundas de las piernas. • Cava inferior. coronarias • Venas y arterias y pulmonares.
  • 31. Infecciones IgG  Mayor susceptibilidad a infecciones. Déficit del complemento Del efectode barrera de la pared intestinal Peritonitis espontánea Infecciones pulmonares Infecciones meníngeas
  • 32. Tubulopatías  Pérdida de metales por la orina.  Síndrome de Faconi con acidosis tubular. Aminoaciduria. Fosfaturia. Glucosuria. Hipopotasemia. Pérdida de bicarbonato.
  • 33. Hiperlipemia  Factor de riesgo para ECV. VLDL, LDL, IDL colesterol colesterol o TG APO B Lípidos. Catabolismo de APO B. de lipoproteínlipasa
  • 34. Otrasalteraciones  Por pérdida de proteínas transportadoras: Fe, Cu, Zn.  Vitamina D.  Hormonas.  Na Disminución de sustancias endógenas Alteraciones hidroelectrolíticas
  • 35. Indicaciones de biopsiarenal  Enfermedad sistémica: No biopsia. Excepción: Nefropatía lúpica.  Cuando los datos clínicos no revelan una causa clara.  Amiloidosis renal.  Sx nefrótico sin retinopatía. (Atípico).  Sospecha de sx nefrótico en adultos.
  • 36. TratamientoGeneral  Objetivos: Disminuir el edema. Prevenir las complicaciones.  Vigilar: Na, K, pH, bicarbonato, cretinina, iones en orina, aclaramiento de la creatinina.  Peso corporal.- retención hidrosalina.
  • 37. Reposo, restricción de sal y agua  No se aconseja reposo continuado por complicaciones tromboembólicas.  Restricción de sal. Dieta  Normoproteica.  Hiposódica.
  • 38. Diuréticos  Diuréticos de asa (furosemida, torasemida). Ajuste en función del peso.  Administración de albúmina.  Resistencia a diuréticos de asa: Tiacidas, ahorradores de potasio. Sesiones de ultrafiltración, hemodiálisis.
  • 39. Control de la TAe hiperlipemia  Fármacos hipotensores: Efecto antiproteinúrico (IECAs).  Estatinas.  No tabaco. Profilaxis de tromboembolismos  HBPM.  ASA.