AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx

AGA Y
ELECTROLITOS
MR2 MEDICINA INTERNA
AMES ROJAS JUAN CARLOS
GASES ARTERIALES
Definición:
 ES UNA PRUEBA QUE MIDE:
 LA TENSIÓN DE OXÍGENO (PAO 2 )
 LA TENSIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO (PACO 2 )
 LA ACIDEZ (PH)
 LA SATURACIÓN DE OXIHEMOGLOBINA (SATO 2 )
 LA CONCENTRACIÓN DE BICARBONATO (HCO 3 )
VALORES A NIVEL DEL MAR:
 PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO (PAO 2 ): 80- 100
MMHG
 PRESIÓN PARCIAL DE DIÓXIDO DE CARBONO (PACO 2
): 35- 45 MMHG
 PH DE SANGRE ARTERIAL DE 7.35 - 7.45
 SATURACIÓN DE OXÍGENO (SATO 2 ): 94 - 100%
 BICARBONATO (HCO 3 ): 21- 27 MEQ/L
 EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES DE GASES
EN SANGRE
 LA TEMPERATURA PH P CO2 PO 2
 ºC ºF
 20 68 7.65 19 27
 30 86 7.50 30 51
 35 95 7.43 37 70
 36 97 7.41 38 75
 37 98 7.40 40 80
 38 100 7.39 42 85
 40 104 7.36 45 97
 Los gases arteriales son claves para la evaluación
o seguimiento del estado de un paciente
 El primer eje es la oxigenación-ventilación que
representa el compromiso pulmonar o lo descarta
 El segundo eje es el equilibrio ácido-base
 Finalmente, el eje de la perfusión, que muestra el
estado cardiovascular y perfusión tisular, y es un
apoyo sobre todo en cuidado intensivo.
Abordaje inicial de los Gases
Arteriales
 Para evaluar la oxigenación en los gases arteriales lo
más aconsejable es utilizar la presión arterial de
oxígeno (PaO2) y la saturación de oxígeno . Sin
embargo, también se han creado índices especiales
para ayudar a clasificar las alteraciones de la
oxigenación dando información pronóstica o sugiriendo
etiologías como lo son la PaFI (PaO2/ FIO2) y la D(A-
a)O2 (diferencia alveolo-arterial de oxígenogeno)
Saturación de oxígeno (SO2)
 Es el porcentaje de oxígeno que puede estar
en una muestra de sangre (unido a
Hemoglobina). Los valores normales para
una adecuada presión alveolar de oxígeno
son 94 a 97% a nivel del mar.
Presión arterial de oxígeno
(PaO2)
 En los gases arteriales utilizamos la PaO2 como una
medición directa del oxígeno en la sangre. Este
representa el 5% del oxígeno que hay en la sangre.
Cuando está por debajo de 60 mmHg (80 mmHg a
nivel del mar) es una indicación de que el paciente
requiere un apoyo para mejorar la saturación.
Una vez establecida una alteración debe clasificarse en
normoxia, hipoxia, hiperoxia o hipoxemia, dependiendo
de los criterios que se reúnan
PaFI (Índice de Kirby)
 Es la relación entre la PaO2 y la FIO2,
denotando la eficiencia del pulmón para
oxigenar la sangre. Nos muestra si existe
alteración entre el intercambio gaseoso y
evalúa la gravedad de la falla ventilatoria . A
nivel del mar se considera como normal
superior a 300.
 <300: INJURIA PULMONAR AGUDA
 <200: SDRA
Diferencia alveolo-arterial
a) O2
 Nos muestra la uniformidad entre la ventilación y la
perfusión. La diferencia o el gradiente alveolo-arterial
tiene un rango de normalidad entre 5 y 20 mmHg. Esta se
incrementa con la edad, tabaquismo y, con requerimiento
de FIO2 altas, podría sobrestimarse. Se puede calcular de
la siguiente forma:
 P(A-a) O2 esperada = 3 + (0,21 x edad)
 Cuando es superior a 20, el posible origen de la falla
respiratoria es pulmonar o si es menor a este valor, el
origen es extrapulmonar
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
Presión arterial de Dióxido de
Carbono (PaCO2)
 Es un producto del metabolismo celular en la mitocondria.
Nos muestra el estado de la ventilación alveolar en
relación con el espacio muerto y el volumen corriente, la
expansión de la caja torácica y los niveles sanguíneos de la
PaCO2 (100 mL de plasma), y refleja la concentración de
éste en los tejidos, gracias a su gran capacidad de difusión
 Existen estados o fenómenos que pueden aumentar el
PaCO2 como lo son: fiebre, sepsis, convulsiones, aumento
del gasto cardíaco, intubación orotraqueal
 Disminuye con la hipotermia, hipotensión, hipovolemia,
disminución del gasto cardiaco, paro cardio-respiratorio,
extubación
Lactato sérico
 Es un predictor de mortalidad dependiendo del valor y
el tiempo de elevación con sensibilidad de 87% y
especificidad del 80%.
 Las causas de aumento de lactato sérico son: choque
hipovolémico, isquemia, incremento de glicolisis
anaerobia, incremento del catabolismo de las proteínas
y malignidades hematológicas, falla hepática y choque
hemodinámico (por disminución de depuración de
lactato), deficiencia de tiamina y actividad inflamatoria
Base exceso (BE)
 Nos muestra el balance metabólico en los gases y se
define como la cantidad de ácido requerido para llevar
un litro de sangre a un pH y PaCO2 a valores normales.
Esta incrementa en la alcalosis metabólica y disminuye
en la acidosis metabólica en general.
 BE esperada = HCO3 + 10 (PH – 7,4) – 24
 En el trauma, aumenta la mortalidad cuando es superior
a –15 y en pacientes menores de 55 años. La hipocapnia,
hipotermia, enfermedad renal, cetoacidosis, enfisema,
acidosis hiperclorémica e intoxicaciones, pueden causar
alteraciones en el déficit de base
Brecha Aniónica (ANION GAP)
 Es la diferencia entre aniones medidos y el
incremento de cationes con deshidratación e
hipoalbuminemia, por lo cual nos puede
sugerir la causa de la acidosis metabólica
 Un aumento del anión GAP en una acidosis
metabólica indica incremento de la
concentración de lactato, cetonas o ácidos
renales
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
Equilibrio Ácido - Base
Concentraciones Electrolíticas Séricas
Na+ 140 mmol/l
Cl+ 95 mmol/l
HCO3
-
24 mmol/l
K+
4.5 mmol/l
Ca2+
2.5 mmol/l
Mg2+
1 mmol/l
H+
0.0000000398 mmol/l
Equilibrio Ácido - Base
 Consiste en mantener estable la concentración de los
iones H+ en los fluidos corporales:


40 nmol/l en el espacio extracelular.
100 nmol/l espacio intracelular.
 ¿Por qué es importante mantener estable la concentración
de hidrogeniones?:
 Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces
intramoleculares de las proteínas alterando su función y llevando a
muerte celular.
Trastornos Ácido - Base
pH = 7.36 – 7.44
pCO2 = 36 – 44 mmHg
HCO3
- = 22 – 26 mmol/l
Anion Gap = 8 – 12
Trastornos Ácido - Base
 Según el valor del pH, identificaremos 2 tipos de estados
ácido – base: ACIDEMIA y ALCALEMIA.
 Hay ACIDOSIS:


Cuando BAJA el HCO3
-
Cuando SUBE el pCO2
 Hay ALCALOSIS:


Cuando SUBE el HCO3
-
Cuando BAJA el pCO2
Trastornos Primarios
 Los trastornos primarios pueden ser de dos tipos:


Metabólicos.
Respiratorios.
 Metabólicos:Relacionados con el HCO3
-
 Respiratorios:Relacionados con el pCO2
Trastornos Primarios
<7.36
ACIDEMIA
pH 7.36 – 7.44
EUDREMIA
↓ HCO3
- ↑ PCO2
> 7.44
ALCALEMIA
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
↑ HCO3 ↓ PCO2
-
ACIDOSIS
METABÓLICA
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
ALCALOSIS
METABÓLICA
Trastornos Primarios: Compensación

 Ante un trastorno respiratorio, el organismo compensa
este estado por la vía metabólica.
 ↑ pCO2 (Acidosis respiratoria)
 ↓ pCO2 (Alcalosis respiratoria)
Ante un trastorno metabólico, el organismo compensa este
estado por la vía respiratoria.
 ↓ HCO3
- (Acidosis metabólica)
→ ↓ pCO 2
 ↑ HCO3
- (Alcalosis metabólica)
→ ↑ pCO2
3
→ ↓ HCO -
3
→ ↑ HCO -
Trastornos Primarios: Compensación
Trastorno pH
Cambio
Primario
Cambio
Secundario
Acidosis
Metabólica ↓ ↓ HCO3
- ↓ pCO2
Alcalosis
Metabólica ↑ ↑ HCO3
- ↑ pCO2
Acidosis
Respiratoria ↓ ↑ pCO2
↑ HCO -
3
Alcalosis
Respiratoria ↑ ↓ pCO2
↓ HCO -
3
Trastornos Secundarios
 La compensación del trastorno primario puede ser algo
“exagerada” y producir un “trastorno adicional”.
 ↓ HCO3
- (Acidosis)
 ↑ HCO3
- (Alcalosis)
 ↑ pCO2 (Acidosis)
 ↓ pCO2 (Alcalosis)
→ ↓↓↓ pCO2 (Alcalosis)
→ ↑↑↑ pCO2 (Acidosis)
→ ↑↑↑ HCO3
- (Alcalosis)
→ ↓↓↓ HCO3
- (Acidosis)
Trastorno Por cada… Compensa con…
Acidosis
Metabólica
↓ 1 mEq/l HCO3
- ↓ 1.2 mmHg pCO2
Alcalosis
Metabólica
↑ 1 mEq/l HCO3
- ↑ 0.7 mmHg pCO2
Acidosis
Respiratoria
↑ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3
-
Alcalosis
Respiratoria
↓ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3
-
Trastornos Primarios: Compensación
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
¿Como leo un AGA?
1er Paso:
¿Cómo está el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
GPO
> 7.44
ALCALEMIA
7.4
¿Como leo un AGA?
↓ HCO -
3
<7.36
ACIDEMIA
↑ pCO2
↑ HCO -
3
>7.44
ALCALEMIA
↓ pCO2
¿Qué trastorno primario me explica este pH?
Acidosis Metabólica
Acidosis Respiratoria
Alcalosis Metabólica
Alcalosis Respiratoria
3er Paso
¿Hay una compensación secundaria adecuada?
Trastorno Por cada… Compensa con…
Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3
- ↓ 1.2 mmHg pCO2
Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3
- ↑ 0.7 mmHg pCO2
Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO -
3
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO -
3
Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO -
3
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3
-
4to Paso: En acidosis metabólica…
¿Cómo esta el Anion Gap?
-
Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 )
VN = 10 ± 2 mEq/l
 Corregir en HIPOALBUMINEMIA:
AG ↓2.5 mEq/l por cada 1 g/dl que disminuye la
albúmina por debajo de 4 g/dl.
5to Paso: En acidosis metabólica AG alto…
¿Hay otro trastorno metabólico asociado?
Hallamos el BICARBONATO CORREGIDO…
-
HCO3 corregido = HCO3
- + (AG - 12)
-
HCO3 c > 26 mEq/l
Acidosis Metabólica
AG Normal
HCO - < 22 mEq/l
3 c
Alcalosis Metabólica
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO - 14mEq/l
3
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
> 7.44
ALCALEMIA
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el
trastorno primario que me
explica este pH?
Acidosis Metabólica
↓ HCO -
3
7.22
ACIDEMIA
↑ pCO2
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
Acidosis
Metabólica 3
↓ 1 mEq/l HCO - ↓ 1.2 mmHg pCO2
3er Paso: ¿Hay una
compensación secundaria
adecuada?
pCO2 = 40 – 12 = 28±2 mmHg
X
-
3
2
-
3


10HCO

 1.2 pCO
 1HCO
12 mEq/l
HCO3
- = 24 – 14 = 10 mEq/l
Alcalosis
Respiratoria
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
4to Paso: ¿Cómo esta el Anion Gap?
Acidosis Metabólica
Anion Gap Alto
-
Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 )
Anion Gap = 17 mEq/l
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
AG 17mEq/l
5to Paso: ¿Hay otro trastorno
metabólico asociado?
Acidosis
Metabólica
Anion Gap
Normal
-
HCO3 corregido = HCO3
- + (AG - 12)
-
HCO3 corregido = 19 mEq/l
HCO3
-
c > 26 mEq/l
HCO3
-
c < 22 mEq/l Acidosis Metabólica
AG Normal
Alcalosis Metabólica
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
AG 17mEq/l
Acidosis Metabólica
Anion Gap Alto
+
Alcalosis Respiratoria
+
Acidosis Metabólica
Anion Gap Normal
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO - 10mEq/l
3
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
> 7.44
ALCALEMIA
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 10mEq/l
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el
trastorno primario que me
explica este pH?
Acidosis Metabólica
↓ HCO -
3
7.22
ACIDEMIA
↑ pCO2
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 10mEq/l
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
Acidosis
Metabólica 3
↓ 1 mEq/l HCO - ↓ 1.2 mmHg pCO2
3er Paso: ¿Hay una
compensación secundaria
adecuada?
pCO2 = 40 – 17 = 23±2 mmHg
X
-
3
2
-
3


14HCO

 1.2 pCO
 1HCO
17 mEq/l
HCO3
- = 24 – 10 = 14 mEq/l
Trastorno
Compensado
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 10mEq/l
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
4to Paso: ¿Cómo esta el Anion Gap?
Acidosis Metabólica
Anion Gap Alto
-
Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 )
Anion Gap = 40 mEq/l
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 10mEq/l
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
AG 40mEq/l
5to Paso: ¿Hay otro trastorno
metabólico asociado?
Alcalosis
Metabólica
-
HCO3 corregido = HCO3
- + (AG - 12)
-
HCO3 corregido = 38 mEq/l
HCO3
-
c > 26 mEq/l
HCO3
-
c < 22 mEq/l Acidosis Metabólica
AG Normal
Alcalosis Metabólica
Caso 02
pH 7.22
pCO2 25mmHg
-
HCO3 10mEq/l
Na+ 130mEq/l
Cl- 80mEq/l
AG 40mEq/l
Acidosis
Metabólica
Anion Gap Alto
+
Alcalosis
Metabólica
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
Caso 03
pH 7.51
pCO2 46mmHg
HCO - 38mEq/l
3
Na+ 135mEq/l
Cl- 86mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
> 7.44
ALCALEMIA
Caso 03
pH 7.51
pCO2 46mmHg
HCO3
- 38mEq/l
Na+ 135mEq/l
Cl- 86mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el
trastorno primario que me
explica este pH?
Alcalosis Metabólica
↑ HCO -
3
7.51
ALCALEMIA
↓ pCO2
Caso 03
pH 7.51
pCO2 46mmHg
HCO3
- 38mEq/l
Na+ 135mEq/l
Cl- 86mEq/l
Alcalosis
Metabólica 3
↑ 1 mEq/l HCO - ↑ 0.7 mmHg pCO2
3er Paso: ¿Hay una
compensación secundaria
adecuada?
pCO2 = 40 + 10 = 50±2 mmHg
X
-
3
2
-
3


14HCO

  0.7 pCO
 1HCO
10 mEq/l
HCO3
- = 38 - 24 = 14 mEq/l
Alcalosis
Respiratoria
Caso 03
GPO
pH 7.51
pCO2 46mmHg
HCO3
- 38mEq/l
Na+ 135mEq/l
Cl- 86mEq/l
Alcalosis
Metabólica
+
Alcalosis
Respiratoria
CAUSAS ALCALOSIS RESPIRATORIA
SNC Dolor
síndrome de hiperventilación
Trastornos de ansiedad y pánico
Psicosis
Fiebre
Patología intracraneal (p. ej., accidente cerebrovascular, meningitis, encefalitis, tumores,
lesión traumática)
Despachador de drogas
DROGAS Y TOXINAS Sobredosis de salicilato, metilxantina, catecolaminas, nicotina
Progesterona y medroxiprogesterona
doxapram
Choque tóxico
PULMONAR Hipoxemia Neumotórax Neumonía
Edema pulmonar
Embolia pulmonar Aspiración
Enfermedad pulmonar intersticial
MISCELANEAS Alta altitud
Derivaciones de derecha a izquierda
El embarazo
Hipertiroidismo
Anemia severa
Hiperventilación en ventilación mecánica
Acidosis metabólica en fase de recuperación
Enfermedad cronica del higado
parálisis prolongada
EL PULMON Y EL RIÑON TRABAJAN
CONJUNTAMENTE PARA REDUCIR AL
MINIMO LOS CAMBIOS DE PH Y
PUEDEN COMPENSAR CUANDO SE
PRODUCEN PROBLEMAS
1 de 52

Recomendados

Acidosis tubular renal por
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renalevidenciaterapeutica.com
11.4K vistas51 diapositivas
acidosis alcalosis por
acidosis alcalosisacidosis alcalosis
acidosis alcalosisjunior alcalde
25.2K vistas52 diapositivas
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE por
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASENadia Lizbeth Iriarte Souza
46.7K vistas39 diapositivas
Alcalosis respiratoria-urgencias por
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAnnie Mendoza Galicia
1.6K vistas19 diapositivas
Síndrome que causan ictericia por
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaYULIETH GUERRERO IRIARTE
2K vistas15 diapositivas
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria. por
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria. Trastornos del equilibrio acido base en pediatria.
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria. Andrea González Coba
11.4K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico por
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
31.6K vistas13 diapositivas
Alteraciones Equilibrio áCido Base por
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
10.1K vistas63 diapositivas
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA. por
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.Doriana Murzzi
21.3K vistas14 diapositivas
ICTERICIA por
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIALAB IDEA
4.7K vistas14 diapositivas
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA por
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIACarlos Dennis Plasencia Meza
19.6K vistas52 diapositivas
Enfermedad Renal Crónica por
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaDaniel Lira Lozano
8.3K vistas27 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico por herminiafrancisco
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco31.6K vistas
Alteraciones Equilibrio áCido Base por juan
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
juan10.1K vistas
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA. por Doriana Murzzi
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
Doriana Murzzi21.3K vistas
ICTERICIA por LAB IDEA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA4.7K vistas
5.2.2. nefropatia diabetica por AaronMarcelo1
5.2.2. nefropatia diabetica5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica
AaronMarcelo1248 vistas
Sindrome icterico por LUZ ORTIZ
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
LUZ ORTIZ35.8K vistas
Insuficiencia Renal por xelaleph
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
xelaleph34.2K vistas
Interpretación de aga por Eportugal_G
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
Eportugal_G1.5K vistas
Estado acido base II 2015 por Sergio Butman
Estado acido base II 2015Estado acido base II 2015
Estado acido base II 2015
Sergio Butman2.2K vistas
Acidosis respiratoria por Antonio Yo
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo11.8K vistas

Similar a AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx

expo lunes.pptx por
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptxAsuncin11
3 vistas50 diapositivas
Gases sanguíneos por
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneosElena Escobar
10.1K vistas36 diapositivas
39. aga por
39. aga39. aga
39. agaxelaleph
16.4K vistas98 diapositivas
Aga por
AgaAga
AgaARSVOROYA
33.4K vistas37 diapositivas
Aga por
AgaAga
AgaARSVOROYA
1.9K vistas37 diapositivas
Gasometria arterial por
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterialMedicosUVM
4.7K vistas23 diapositivas

Similar a AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx(20)

expo lunes.pptx por Asuncin11
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas
Gases sanguíneos por Elena Escobar
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar10.1K vistas
39. aga por xelaleph
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph16.4K vistas
Aga por ARSVOROYA
AgaAga
Aga
ARSVOROYA33.4K vistas
Gasometria arterial por MedicosUVM
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM4.7K vistas
ANALISIS DE GASES ARTERIALES por Uci Grau
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau25.4K vistas
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx por alfonsoloschi
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi2 vistas
Trastornos Equilibrio Ácido Base por Isabel Acosta
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Isabel Acosta46.8K vistas
Análisis del equilibrio ácido base y AGA por Jesús Yaringaño
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño7.5K vistas
Gasometria por cirugia
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia49.4K vistas
Interpretación del análisis de gases arteriales por Yuri Liberato
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
Yuri Liberato4.6K vistas
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato por Marco Rivera
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera102.8K vistas

Más de JesusAmesRojas

PPT ARDS AMES.pptx por
PPT ARDS AMES.pptxPPT ARDS AMES.pptx
PPT ARDS AMES.pptxJesusAmesRojas
3 vistas20 diapositivas
ENF KESHAN CONCURSO.ppt por
ENF KESHAN CONCURSO.pptENF KESHAN CONCURSO.ppt
ENF KESHAN CONCURSO.pptJesusAmesRojas
17 vistas47 diapositivas
SINDROME DE BUDD CHIARI - MMMMM.ppt por
SINDROME DE BUDD CHIARI  - MMMMM.pptSINDROME DE BUDD CHIARI  - MMMMM.ppt
SINDROME DE BUDD CHIARI - MMMMM.pptJesusAmesRojas
7 vistas52 diapositivas
INSULINA PPT EXPO.pptx por
INSULINA PPT EXPO.pptxINSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptxJesusAmesRojas
3 vistas28 diapositivas
IMASTNE Y IMA STE.pptx por
IMASTNE Y IMA STE.pptxIMASTNE Y IMA STE.pptx
IMASTNE Y IMA STE.pptxJesusAmesRojas
45 vistas76 diapositivas
FIBRILACION AURICULAR- GUIA EUROPEA 2020.pptx por
FIBRILACION AURICULAR- GUIA EUROPEA 2020.pptxFIBRILACION AURICULAR- GUIA EUROPEA 2020.pptx
FIBRILACION AURICULAR- GUIA EUROPEA 2020.pptxJesusAmesRojas
8 vistas35 diapositivas

Más de JesusAmesRojas(6)

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vistas13 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vistas6 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vistas5 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx

  • 1. AGA Y ELECTROLITOS MR2 MEDICINA INTERNA AMES ROJAS JUAN CARLOS
  • 2. GASES ARTERIALES Definición:  ES UNA PRUEBA QUE MIDE:  LA TENSIÓN DE OXÍGENO (PAO 2 )  LA TENSIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO (PACO 2 )  LA ACIDEZ (PH)  LA SATURACIÓN DE OXIHEMOGLOBINA (SATO 2 )  LA CONCENTRACIÓN DE BICARBONATO (HCO 3 )
  • 3. VALORES A NIVEL DEL MAR:  PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENO (PAO 2 ): 80- 100 MMHG  PRESIÓN PARCIAL DE DIÓXIDO DE CARBONO (PACO 2 ): 35- 45 MMHG  PH DE SANGRE ARTERIAL DE 7.35 - 7.45  SATURACIÓN DE OXÍGENO (SATO 2 ): 94 - 100%  BICARBONATO (HCO 3 ): 21- 27 MEQ/L
  • 4.  EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES DE GASES EN SANGRE  LA TEMPERATURA PH P CO2 PO 2  ºC ºF  20 68 7.65 19 27  30 86 7.50 30 51  35 95 7.43 37 70  36 97 7.41 38 75  37 98 7.40 40 80  38 100 7.39 42 85  40 104 7.36 45 97
  • 5.  Los gases arteriales son claves para la evaluación o seguimiento del estado de un paciente  El primer eje es la oxigenación-ventilación que representa el compromiso pulmonar o lo descarta  El segundo eje es el equilibrio ácido-base  Finalmente, el eje de la perfusión, que muestra el estado cardiovascular y perfusión tisular, y es un apoyo sobre todo en cuidado intensivo.
  • 6. Abordaje inicial de los Gases Arteriales  Para evaluar la oxigenación en los gases arteriales lo más aconsejable es utilizar la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la saturación de oxígeno . Sin embargo, también se han creado índices especiales para ayudar a clasificar las alteraciones de la oxigenación dando información pronóstica o sugiriendo etiologías como lo son la PaFI (PaO2/ FIO2) y la D(A- a)O2 (diferencia alveolo-arterial de oxígenogeno)
  • 7. Saturación de oxígeno (SO2)  Es el porcentaje de oxígeno que puede estar en una muestra de sangre (unido a Hemoglobina). Los valores normales para una adecuada presión alveolar de oxígeno son 94 a 97% a nivel del mar.
  • 8. Presión arterial de oxígeno (PaO2)  En los gases arteriales utilizamos la PaO2 como una medición directa del oxígeno en la sangre. Este representa el 5% del oxígeno que hay en la sangre. Cuando está por debajo de 60 mmHg (80 mmHg a nivel del mar) es una indicación de que el paciente requiere un apoyo para mejorar la saturación. Una vez establecida una alteración debe clasificarse en normoxia, hipoxia, hiperoxia o hipoxemia, dependiendo de los criterios que se reúnan
  • 9. PaFI (Índice de Kirby)  Es la relación entre la PaO2 y la FIO2, denotando la eficiencia del pulmón para oxigenar la sangre. Nos muestra si existe alteración entre el intercambio gaseoso y evalúa la gravedad de la falla ventilatoria . A nivel del mar se considera como normal superior a 300.  <300: INJURIA PULMONAR AGUDA  <200: SDRA
  • 10. Diferencia alveolo-arterial a) O2  Nos muestra la uniformidad entre la ventilación y la perfusión. La diferencia o el gradiente alveolo-arterial tiene un rango de normalidad entre 5 y 20 mmHg. Esta se incrementa con la edad, tabaquismo y, con requerimiento de FIO2 altas, podría sobrestimarse. Se puede calcular de la siguiente forma:  P(A-a) O2 esperada = 3 + (0,21 x edad)  Cuando es superior a 20, el posible origen de la falla respiratoria es pulmonar o si es menor a este valor, el origen es extrapulmonar
  • 12. Presión arterial de Dióxido de Carbono (PaCO2)  Es un producto del metabolismo celular en la mitocondria. Nos muestra el estado de la ventilación alveolar en relación con el espacio muerto y el volumen corriente, la expansión de la caja torácica y los niveles sanguíneos de la PaCO2 (100 mL de plasma), y refleja la concentración de éste en los tejidos, gracias a su gran capacidad de difusión  Existen estados o fenómenos que pueden aumentar el PaCO2 como lo son: fiebre, sepsis, convulsiones, aumento del gasto cardíaco, intubación orotraqueal  Disminuye con la hipotermia, hipotensión, hipovolemia, disminución del gasto cardiaco, paro cardio-respiratorio, extubación
  • 13. Lactato sérico  Es un predictor de mortalidad dependiendo del valor y el tiempo de elevación con sensibilidad de 87% y especificidad del 80%.  Las causas de aumento de lactato sérico son: choque hipovolémico, isquemia, incremento de glicolisis anaerobia, incremento del catabolismo de las proteínas y malignidades hematológicas, falla hepática y choque hemodinámico (por disminución de depuración de lactato), deficiencia de tiamina y actividad inflamatoria
  • 14. Base exceso (BE)  Nos muestra el balance metabólico en los gases y se define como la cantidad de ácido requerido para llevar un litro de sangre a un pH y PaCO2 a valores normales. Esta incrementa en la alcalosis metabólica y disminuye en la acidosis metabólica en general.  BE esperada = HCO3 + 10 (PH – 7,4) – 24  En el trauma, aumenta la mortalidad cuando es superior a –15 y en pacientes menores de 55 años. La hipocapnia, hipotermia, enfermedad renal, cetoacidosis, enfisema, acidosis hiperclorémica e intoxicaciones, pueden causar alteraciones en el déficit de base
  • 15. Brecha Aniónica (ANION GAP)  Es la diferencia entre aniones medidos y el incremento de cationes con deshidratación e hipoalbuminemia, por lo cual nos puede sugerir la causa de la acidosis metabólica  Un aumento del anión GAP en una acidosis metabólica indica incremento de la concentración de lactato, cetonas o ácidos renales
  • 17. Equilibrio Ácido - Base Concentraciones Electrolíticas Séricas Na+ 140 mmol/l Cl+ 95 mmol/l HCO3 - 24 mmol/l K+ 4.5 mmol/l Ca2+ 2.5 mmol/l Mg2+ 1 mmol/l H+ 0.0000000398 mmol/l
  • 18. Equilibrio Ácido - Base  Consiste en mantener estable la concentración de los iones H+ en los fluidos corporales:   40 nmol/l en el espacio extracelular. 100 nmol/l espacio intracelular.  ¿Por qué es importante mantener estable la concentración de hidrogeniones?:  Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las proteínas alterando su función y llevando a muerte celular.
  • 19. Trastornos Ácido - Base pH = 7.36 – 7.44 pCO2 = 36 – 44 mmHg HCO3 - = 22 – 26 mmol/l Anion Gap = 8 – 12
  • 20. Trastornos Ácido - Base  Según el valor del pH, identificaremos 2 tipos de estados ácido – base: ACIDEMIA y ALCALEMIA.  Hay ACIDOSIS:   Cuando BAJA el HCO3 - Cuando SUBE el pCO2  Hay ALCALOSIS:   Cuando SUBE el HCO3 - Cuando BAJA el pCO2
  • 21. Trastornos Primarios  Los trastornos primarios pueden ser de dos tipos:   Metabólicos. Respiratorios.  Metabólicos:Relacionados con el HCO3 -  Respiratorios:Relacionados con el pCO2
  • 22. Trastornos Primarios <7.36 ACIDEMIA pH 7.36 – 7.44 EUDREMIA ↓ HCO3 - ↑ PCO2 > 7.44 ALCALEMIA ACIDOSIS RESPIRATORIA ↑ HCO3 ↓ PCO2 - ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS METABÓLICA
  • 23. Trastornos Primarios: Compensación   Ante un trastorno respiratorio, el organismo compensa este estado por la vía metabólica.  ↑ pCO2 (Acidosis respiratoria)  ↓ pCO2 (Alcalosis respiratoria) Ante un trastorno metabólico, el organismo compensa este estado por la vía respiratoria.  ↓ HCO3 - (Acidosis metabólica) → ↓ pCO 2  ↑ HCO3 - (Alcalosis metabólica) → ↑ pCO2 3 → ↓ HCO - 3 → ↑ HCO -
  • 24. Trastornos Primarios: Compensación Trastorno pH Cambio Primario Cambio Secundario Acidosis Metabólica ↓ ↓ HCO3 - ↓ pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ ↑ HCO3 - ↑ pCO2 Acidosis Respiratoria ↓ ↑ pCO2 ↑ HCO - 3 Alcalosis Respiratoria ↑ ↓ pCO2 ↓ HCO - 3
  • 25. Trastornos Secundarios  La compensación del trastorno primario puede ser algo “exagerada” y producir un “trastorno adicional”.  ↓ HCO3 - (Acidosis)  ↑ HCO3 - (Alcalosis)  ↑ pCO2 (Acidosis)  ↓ pCO2 (Alcalosis) → ↓↓↓ pCO2 (Alcalosis) → ↑↑↑ pCO2 (Acidosis) → ↑↑↑ HCO3 - (Alcalosis) → ↓↓↓ HCO3 - (Acidosis)
  • 26. Trastorno Por cada… Compensa con… Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3 - ↑ 0.7 mmHg pCO2 Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3 - Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3 - Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3 - Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3 - Trastornos Primarios: Compensación
  • 28. ¿Como leo un AGA? 1er Paso: ¿Cómo está el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA GPO > 7.44 ALCALEMIA 7.4
  • 29. ¿Como leo un AGA? ↓ HCO - 3 <7.36 ACIDEMIA ↑ pCO2 ↑ HCO - 3 >7.44 ALCALEMIA ↓ pCO2 ¿Qué trastorno primario me explica este pH? Acidosis Metabólica Acidosis Respiratoria Alcalosis Metabólica Alcalosis Respiratoria
  • 30. 3er Paso ¿Hay una compensación secundaria adecuada? Trastorno Por cada… Compensa con… Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3 - ↑ 0.7 mmHg pCO2 Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO - 3 Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO - 3 Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO - 3 Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3 -
  • 31. 4to Paso: En acidosis metabólica… ¿Cómo esta el Anion Gap? - Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 ) VN = 10 ± 2 mEq/l  Corregir en HIPOALBUMINEMIA: AG ↓2.5 mEq/l por cada 1 g/dl que disminuye la albúmina por debajo de 4 g/dl.
  • 32. 5to Paso: En acidosis metabólica AG alto… ¿Hay otro trastorno metabólico asociado? Hallamos el BICARBONATO CORREGIDO… - HCO3 corregido = HCO3 - + (AG - 12) - HCO3 c > 26 mEq/l Acidosis Metabólica AG Normal HCO - < 22 mEq/l 3 c Alcalosis Metabólica
  • 33. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO - 14mEq/l 3 Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA > 7.44 ALCALEMIA
  • 34. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? Acidosis Metabólica ↓ HCO - 3 7.22 ACIDEMIA ↑ pCO2
  • 35. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l Acidosis Metabólica 3 ↓ 1 mEq/l HCO - ↓ 1.2 mmHg pCO2 3er Paso: ¿Hay una compensación secundaria adecuada? pCO2 = 40 – 12 = 28±2 mmHg X - 3 2 - 3   10HCO   1.2 pCO  1HCO 12 mEq/l HCO3 - = 24 – 14 = 10 mEq/l Alcalosis Respiratoria
  • 36. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 4to Paso: ¿Cómo esta el Anion Gap? Acidosis Metabólica Anion Gap Alto - Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 ) Anion Gap = 17 mEq/l
  • 37. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l AG 17mEq/l 5to Paso: ¿Hay otro trastorno metabólico asociado? Acidosis Metabólica Anion Gap Normal - HCO3 corregido = HCO3 - + (AG - 12) - HCO3 corregido = 19 mEq/l HCO3 - c > 26 mEq/l HCO3 - c < 22 mEq/l Acidosis Metabólica AG Normal Alcalosis Metabólica
  • 38. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l AG 17mEq/l Acidosis Metabólica Anion Gap Alto + Alcalosis Respiratoria + Acidosis Metabólica Anion Gap Normal
  • 40. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO - 10mEq/l 3 Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA > 7.44 ALCALEMIA
  • 41. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 10mEq/l Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? Acidosis Metabólica ↓ HCO - 3 7.22 ACIDEMIA ↑ pCO2
  • 42. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 10mEq/l Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l Acidosis Metabólica 3 ↓ 1 mEq/l HCO - ↓ 1.2 mmHg pCO2 3er Paso: ¿Hay una compensación secundaria adecuada? pCO2 = 40 – 17 = 23±2 mmHg X - 3 2 - 3   14HCO   1.2 pCO  1HCO 17 mEq/l HCO3 - = 24 – 10 = 14 mEq/l Trastorno Compensado ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 43. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 10mEq/l Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l 4to Paso: ¿Cómo esta el Anion Gap? Acidosis Metabólica Anion Gap Alto - Anion Gap = Na+ – (Cl- + HCO3 ) Anion Gap = 40 mEq/l
  • 44. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 10mEq/l Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l AG 40mEq/l 5to Paso: ¿Hay otro trastorno metabólico asociado? Alcalosis Metabólica - HCO3 corregido = HCO3 - + (AG - 12) - HCO3 corregido = 38 mEq/l HCO3 - c > 26 mEq/l HCO3 - c < 22 mEq/l Acidosis Metabólica AG Normal Alcalosis Metabólica
  • 45. Caso 02 pH 7.22 pCO2 25mmHg - HCO3 10mEq/l Na+ 130mEq/l Cl- 80mEq/l AG 40mEq/l Acidosis Metabólica Anion Gap Alto + Alcalosis Metabólica
  • 47. Caso 03 pH 7.51 pCO2 46mmHg HCO - 38mEq/l 3 Na+ 135mEq/l Cl- 86mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA > 7.44 ALCALEMIA
  • 48. Caso 03 pH 7.51 pCO2 46mmHg HCO3 - 38mEq/l Na+ 135mEq/l Cl- 86mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? Alcalosis Metabólica ↑ HCO - 3 7.51 ALCALEMIA ↓ pCO2
  • 49. Caso 03 pH 7.51 pCO2 46mmHg HCO3 - 38mEq/l Na+ 135mEq/l Cl- 86mEq/l Alcalosis Metabólica 3 ↑ 1 mEq/l HCO - ↑ 0.7 mmHg pCO2 3er Paso: ¿Hay una compensación secundaria adecuada? pCO2 = 40 + 10 = 50±2 mmHg X - 3 2 - 3   14HCO    0.7 pCO  1HCO 10 mEq/l HCO3 - = 38 - 24 = 14 mEq/l Alcalosis Respiratoria
  • 50. Caso 03 GPO pH 7.51 pCO2 46mmHg HCO3 - 38mEq/l Na+ 135mEq/l Cl- 86mEq/l Alcalosis Metabólica + Alcalosis Respiratoria
  • 51. CAUSAS ALCALOSIS RESPIRATORIA SNC Dolor síndrome de hiperventilación Trastornos de ansiedad y pánico Psicosis Fiebre Patología intracraneal (p. ej., accidente cerebrovascular, meningitis, encefalitis, tumores, lesión traumática) Despachador de drogas DROGAS Y TOXINAS Sobredosis de salicilato, metilxantina, catecolaminas, nicotina Progesterona y medroxiprogesterona doxapram Choque tóxico PULMONAR Hipoxemia Neumotórax Neumonía Edema pulmonar Embolia pulmonar Aspiración Enfermedad pulmonar intersticial MISCELANEAS Alta altitud Derivaciones de derecha a izquierda El embarazo Hipertiroidismo Anemia severa Hiperventilación en ventilación mecánica Acidosis metabólica en fase de recuperación Enfermedad cronica del higado parálisis prolongada
  • 52. EL PULMON Y EL RIÑON TRABAJAN CONJUNTAMENTE PARA REDUCIR AL MINIMO LOS CAMBIOS DE PH Y PUEDEN COMPENSAR CUANDO SE PRODUCEN PROBLEMAS