EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
SALUD MENTAL
Culiacán Sinaloa, Marzo 2019
GRUPO 5
Sabes qué es la salud
Un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud mental. La qué
Es el estado de equilibrio que incluye el
bienestar emocional, psíquico y social e
influye en cómo piensa, siente, actúa y
reacciona una persona ante momentos de
estrés.
LOS SUICIDIOS PUEDEN PREVENIRSE
Restringiendo el acceso
a los medios utilizados.
Información responsable
en los medios.
Introducción de políticas
sobre el alcohol.
Identificación y tratamiento
temprano.
Acudir con un profesional en el
tema y tu mejor amigo: un
psicólogo.
Seguimiento y apoyo de la sociedad.
Por qué pasa
➔ Depresión o trastorno bipolar.
➔ En el caso de los adolescentes se ha demostrado que las
causas principales para cometer un suicidio son de
origen psicosocial:
● Relación familiar: sentirse abandonado dentro de la propia familia o tener
emociones negativas respecto a la pertenencia al núcleo familiar.
● Grupo de iguales: ser traicionado o humillado por el grupo o alguien de
dentro del mismo. Sufrir acoso escolar o ciberbullying.
➔ Baja tolerancia a la frustración
➔ Ingesta de alcohol u otras sustancias.
➔ Ser víctima de un suceso traumático como abusos físicos o sexuales.
Qué puedo hacer para
ayudar o ayudarme
Es cierto que un profesional cuenta con más experiencia y puede
tener más facilidad para ayudar en estos casos. Sin embargo, esto no
significa que la ayuda de otras personas no sea eficaz.
Pensamientos y
deseos de quitarse la
vida, es decir ideas
transitorias o planes
de causarse la
muerte.
Rutade prevención del suicidio.
Si una persona cercana a ti presenta.
Se comporta de
manera que pueda
hacerse daño o tiene
planes definidos
orientados a
causarse la muerte.
Escucha,
incluso cuando
esa persona no
esté hablando.
1
Hazle saber
que no son los
únicos que se
sienten tristes
y deprimidos.
3
Nunca
desestimes
su amenaza
de suicidio.
2
Anímalo a
no aislarse.
4
Incítalo a
no exigirse
mucho.
5
Si hay armas,
alejalas y si hay
una crisis sácalas
de casa.
6
Si está bajo
tratamiento, hazle
saber que no
debe esperar
resultados
inmediatos.
7
Busca ayuda de
tu mejor amigo:
el psicólogo.
8
➔ https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
➔ https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/
➔ Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2004). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill.
➔ Del Barrio, V. (2007). El niño deprimido. Causa, evaluación y tratamiento. Barcelona: Ariel.
➔ Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.
➔ Freeman, A. y Reinecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Desclée De Brouwer.
➔ Pérez Barrero, S. A. (2006). El suicidio: prevención y manejo. Madrid: Pléyades.
BIBLIOGRAFÍA