Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia familiar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
violencia familiar
violencia familiar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 60 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Violencia familiar (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia familiar

  1. 1. Violencia Familiar Integrantes: Lic.M.J. K.M
  2. 2. La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales físicos, sexuales, financieros o socioambientales. Definición
  3. 3. Maltrato infantil • Es difícil de definir con precisión y abarca muchos aspectos. La organización Padres anónimos, reconoce seis tipos de maltrato infantil. Maltrato físico • Actos perpetrados como quemar o golpear a un niño.
  4. 4. • Actos de omisión o habilidades parentales insuficientes. Como vestir y alimentar inadecuadamente al niño. Negligencia física Maltrato emocional: • actitudes hacia el niño que puede dañar su desarrollo emocional.
  5. 5. Abuso sexual • Implicación del niño con un padre o adulto de la familia en actividades que van desde el juego sexual a la relación sexual. Maltrato verbal • Agresiones al niño que son verbalmente degradantes como ponerlo constantemente en ridículo.
  6. 6. Cuando se consideran las diversas formas del maltrato infantil menos del 5% se produce de forma aislada. El abuso sexual o verbal rara vez se da sin algún otro componente de maltrato.
  7. 7. Maltrato físico • Los investigadores están de acuerdo en que las conductas parentales de abuso físico son consecuencia de muchos factores de los mas importantes son el estrés, los recursos familiares el aislamiento social o una combinación de ellos.
  8. 8. Incidencia del maltrato físico • El maltrato físico puede ser definido por conductas y consecuencias, desde bofetadas, puñetazos y empujones a golpes y marcas no visibles hasta lesiones corporales importantes y la muerte. • También son frecuentes falsas alegaciones de maltrato debido a falta de información, rencor o venganza. • Otra forma de maltrato es el síndrome de munchausen. ( la madre inventa una enfermedad sobre su hijo.
  9. 9. Abuso sexual • Conducta sexual forzada, producto del engaño o de la coacción entre una persona joven y otra mayor. • El abuso sexual de los niños puede incluir fotografías pornográficas, violación, abusos deshonestos, prostitución infantil e incesto. • El abuso sexual puede interferir en el desarrollo normal saludable del niño, dando lugar a una situación que este es incapaz de afrontar física, emocional e intelectualmente.
  10. 10. Características de los adultos que abusan sexualmente y de sus victimas • Y una confusión de roles por lo cual el niño es contemplado, no como un niño sino como un objeto de las necesidades de los adultos. Dos características generales pueden describir a los que abusan sexualmente de sus niños. Falta de control de impulsos a veces como resultado de estrés transitorio o como un agresor.
  11. 11. • El agresor puede ser pasivo, introvertido, socio patico, alcohólico, socialmente aislado o insuficiente. • El agresor tiene baja autoestima, inmadurez emocional dificultad para relacionarse con compañeros de su edad y a menudo, una familia de origen caótica y disfuncional.
  12. 12. • Ambos padres pueden ser distantes e inaccesibles, estimular un clima sexual en el hogar o guardar secretos de familia, como una aventura extraconyugal. Las madre no agresoras pueden sufrir problemas emocionales graves debido al descubrimiento del abuso, intentar el suicidio y convertirse ellas en victimas del maltrato del compañero.
  13. 13. • Otras madres pueden ser una fuente importante de apoyo para el niño que ha sido victima de abuso sexual. La mayoría de las madres no agresoras creen las acusaciones de sus hijos y a menudo formaliza las denuncias.
  14. 14. • La victima de abuso sexual incestuoso se caracteriza a menudo por ser la hija primogénita de la familia. • El niño espera a que otros adultos perciban lo que esta ocurriendo y le protejan. • Cuando esto no sucede el nivel de confianza del niño disminuye. • Consecuencia a corto y a largo plazo del abuso sexual en las victimas. • No hay un perfil de síntomas típico en un niño que ha sufrido abuso sexual. Muchas victimas de abuso sexual sufren depresión, baja autoestima culpa y dificultades personales.
  15. 15. Maltrato emocional • El maltrato y la negligencia emocionales y los insultos verbales pueden ser considerados en conjuntos como una forma de agresión emocional por sus factores de predicción y consecuencias similares.
  16. 16. • Siempre son maltratados emocionalmente. Es lamentable que a menudo la verdadera extensión infligidas por el maltrato emocional no se pueda ver hasta que es tarde en la vida. Un niño emocionalmente maltratado y un niño emocionalmente trastornado puedan presentar una conducta similar. Pero la acción de los padres pueden ayudar a diferenciar el problema.
  17. 17. Maltrato del cónyuge • Cada vez hay mas datos que la violencia domestica a menudo se asocia con el consumo de alcohol y drogas. La violencia domestica puede afectar a un hombre puede afectar a un hombre como victima. El maltrato del hombre en una relación no es infrecuente especialmente el verbal o emocional.
  18. 18. Violencia en una cita o durante el noviazgo. • Existen malos tratos entre amantes que conviven, parejas legales habituales parejas de homosexuales y compañeros que salen juntos o novios. La mitad de todas las relaciones de noviazgo acarrea cierta violencia o explotación sexual.
  19. 19. • Aunque la violencia u otros indicios podrían ser una advertencia para la pareja, en muchos casos se sigue adelante, hasta el matrimonio quizá por la visión romántica que la sociedad tiene del noviazgo.
  20. 20. • La intervención eficaz sobre los problemas de la violencia en el noviazgo o en el matrimonio requiere un trabajo en tres niveles primario(prevenir la interacción del noviazgo negativo) • Secundario(identificar las parejas de alto riesgo) • Y terciario(rehabilitación de las personas implicadas en relaciones violentas o de explotación. • La mejor forma de abordar la violencia conyugal o del noviazgo es antes que se produzca.
  21. 21. Maltrato de ancianos • A medida que la población anciana aumenta, mas adultos deben hacerse cargo de sus padres ancianos, debido a las carencias en atención domiciliaria y centros de larga estancia.
  22. 22. • La frustración y el deterioro que se siente al cuidar de un anciano, el posible deterioro económico y los problemas médicos y la potencial tensión en el matrimonio por cuidar de un padre anciano en el hogar son algunos de los factores que llevan en el maltrato de los ancianos.
  23. 23. • En el anciano no es un niño sino un adulto sino un autónomo y por lo tanto puede ser agresor o verse expuestos a tipos de maltrato inexistente en la infancia. • El consumo de alcohol por los cuidadores del anciano se equipara con el que se encuentra en otros casos de violencia domestica.
  24. 24. Cuatro definiciones de maltrato en el anciano. Maltrato fisco: • provocación directa y voluntaria de dolor y lesiones. Negligencia: • falta de atención, abandono, o confinamiento por los miembros de la familia o de la sociedad Maltrato psicosocial: • negar el poder de tomar decisiones y el afecto o provocar el aislamiento social. Explotación: • uso deshonesto o inapropiado del dinero del anciano, sus propiedades u otros recursos.
  25. 25. • Los ancianos no siempre son víctimas de sus hijos o hijas frustrados, en su mayoría son víctimas de maltrato por parte de su pareja.
  26. 26. Los adolescentes como víctimas y como perpetradores de malos tratos. Como victimas • La dinámica de la familia en la cual se tiene lugar el maltrato del adolescente parece ser diferente de la que caracteriza a las familias en las que el maltrato se da en niños mas pequeños. • Los padres de los adolescentes afrontan sus propias crisis del desarrollo, las de la edad media de la vida cuando los niños son adolescentes.
  27. 27. Se ha sugerido que hay tres patrones diferentes de maltrato en adolescentes. • 1.- los padres están desorganizados y abrumados por la vida y consideran al adolescente irrespetuoso e irresponsable. • 2.- se buscan medios de control mas violentos a medida que los adolescentes se hacen mas fuertes y mayores.
  28. 28. • 3.- las familias se describen como orientadas a los niños. Por lo tanto el maltrato comienza cuando el niño intenta separarse de la familia.
  29. 29. Como perpetradores • Se estima que aproximadamente en un 20, los perpetradores son adolecentes. • Los incidentes de abusos pueden variar desde exposición genital y tocamientos, al coito.
  30. 30. • Muchos adolecentes perpetradores están socialmente aislados y solos y buscan a chicos mas jóvenes para actividades sexuales y repetidas. Si no se descubre y se realiza una intervención apropiada el abuso continuara con otros niños.
  31. 31. Teorías sobre la violencia y la agresión en relación con la violencia familiar
  32. 32. Impulso y mala adaptación • Varias disciplinas han desarrollado teorías que explican la violencia en general o aspecto particulares de la violencia
  33. 33. ASPECTOS LEGALES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
  34. 34. MALTRATO INFANTIL  Hace menos de 20 años , solo en 11 estados tenían leyes que exigen informar del maltrato infantil.  Profesionales a menudo dudaban de informar de estos casos de maltrato porque no sabían como hacerlo y a quien informar.  En la actualidad existe una ley que obliga a informar del maltrato infantil en todos los estados  El no hacerlo es una falta  Los informes pueden hacerse al servicio de protección al menor, a un fiscal, o a un agente de ley.
  35. 35. Aun hay problemas porque los estados tienen diferentes estatutos para informar de los casos en relación con las siguientes áreas.  Tipos de caso que deben ser informados.  Quien debe informar .  Limites de tiempo para emitir el informe.  Forma de hacer el informe ( por escrito, verbal o ambos) .  Agencias a las que hay que informar.  Grado de inmunidad otorgado a los informes
  36. 36. Los principales objetivos de la obligatoriedad del informe son: Proteger a la victima de ataques repetidos. Proporcionar servicios sociales a las familias y mejorar los métodos de identificación e investigación de los casos de maltrato sospechados.  El segundo paso es investigar el caso informado como consecuencia del informe
  37. 37. La investigación tiene como objeto: Determinar si ha habido maltrato o negligencia. Determinar si el niño esta en una situación de riesgo en su hogar. Determinar si el riesgo es lo suficientemente alto como para requerir una intervención que garantice la seguridad del niño
  38. 38. Mujeres golpeadas  La protección legal a las mujeres golpeadas esta menos desarrollada. En ocasiones, las leyes animan a la mujer a que vuelva a su casa más que a que denuncie la situación de maltrato. Los diferentes estados tienen diversos instrumentos legales para las mujeres maltratadas, como ordenes de protección, ordenes de restricción temporal u ordenes de desalojo que, en general son por tiempo limitado. Algunos policías no ejecutan una orden de arresto a menos que los actos violentos sean observados por las autoridades
  39. 39. Maltrato a los ancianos • Cuando se trata de proteger a los ancianos de forma individual y determinar las responsabilidades legales de la enfermera; cada estado tiene su propia legislación, no hay una política federal. • En la actualidad las leyes obligan a informar de maltrato o negligencia hacia los ancianos. • Otras leyes estatales dan cobertura a los ancianos y a los adultos discapacitados.
  40. 40. Las enfermeras deben de informar sobre el maltrato; sin embargo, cada estado establece quien debe de ser informado. En la mayor parte de ello, la definición de maltrato incluye el maltrato físico, la negligencia y la explotación de los ancianos.
  41. 41. Marcos teóricos y conceptual de la violencia familiar • Las teorías mas relevantes sobre violencia entre miembros de la familia surgiere un ciclo de violencia, un marco de desesperanza aprendida y un contexto de intercambio social y de conflictos. •La teoría de los sistemas aplicada al funcionamiento de la familia y las relaciones surgiere que la violencia en la familia es el producto de un sistema, y no una aberración aparecida al azar, o bien un producto de una socialización inadecuada o de personalidades alteradas.
  42. 42. • En la teoría ecológica humana del maltrato infantil, esto procede de las ideas y trabajos realizados independientemente por Garbarino y Belsky, que se basaron en el modelo de Bronfenberner de la ecología del desarrollo humano. • Su enfoque de las relaciones entre el hombre y su medio permite una mejor compresión de maltratos infantil; este enfoque tiene en cuenta múltiples causas, como la personalidad del individuo y los factores de estrés ambiental
  43. 43. Los trabajos de Garbarino y Belsky han conducido a un marco teorico de cuatro niveles de análisis que resume casi todas las explicaciones del maltrato infantil propuesta hasta la fecha. El desarrollo ontogénico, que considera los antecedentes del maltrato en los padres que maltratan y las expectativas de los padres con respecto a sus hijos.
  44. 44. El microsistema, que consideran las características del lactante y del niño, y el estrés o los conflictos conyugales. El exosistema que tiene en cuenta el mundo del trabajo y el vecindario (por ejem: aislamiento social) El macrosistema. Que considera la actitud de la sociedad ante la violencia en general
  45. 45. Características de los miembros de la familia que maltratan
  46. 46. • Es incuestionable que los padres son los que mas frecuencia golpean a sus hijos en los casos de maltrato infantil, pero a menudo no se hace distinción entre los padres biológicos, adoptivos o padrastros. Pueden estar implicados otros individuos, como padres de acogida, amigos y amantes del padre o de la madre. Padres que maltratan
  47. 47. Los indicadores conductuales de los padres que maltratan se incluyen los siguientes aspectos.  Ausencia de preocupación por el niño.  Intentos de ocultar las lesiones del niño o de proteger la identidad del agresor.  Utilización habitual de castigo demasiado duro, irracionales, inapropiados para la edad del niño.  Grandes exigencias por parte de los padres del propio agresor.  Incapacidad de sostenerse a si mismo emocionalmente como adulto.  Expectativas de que el niño llenara un vacío emocional.
  48. 48. Cónyuges y compañeros que maltratan • Los hombres que golpean se caracterizan en general por necesidad de control, conflictos de dependencia. Miedo a la intimidad y antecedentes de familias violentas. • Las personas que maltratan y se someten a tratamiento manifiestan sentimientos de impotencia e intolerancia a ser controladas. • El control del compañero puede ser por medios fisicos o psicológicos.
  49. 49. Los que maltratan a los ancianos La investigación acerca del maltrato en ancianos señala un perfil de cuidador que maltrata que sirve para la valoración por parte de los profesionales de la salud. Se caracteriza por: • Edad media o avanzada • A menudo el conyuge puede, pero puede ser la hija o el hijo • Sufre tención importante, como problemas economicos., médicos, conflictos de pareja o desempleo. • Las mayores exigencias en relación con las funciones del cuidador consumen los recursos de la familia. • Resentimiento en cuanto al rol invertido respecto al progenitor. • Baja autoestima. • Deficiente en el control de los impulsos. • Posiblemente victima de maltrato en la infancia. • Abuso de sustancias.
  50. 50. Consecuencia de la violencia sobre la victima y la familia.
  51. 51. Consecuencia sobre el niño • La consecuencia mas obvia y amenazadora para la vida es el daño físico a la victima • El daño medico para la salud de los niños refleja diversos grados de riesgo. Se pueden producir importantes complicaciones físicas mucho tiempo después de la lesión. • Los niños victimas del maltrato físico pueden presentar retraso del desarrollo temprano, signos neurológicos menores, lesiones físicas graves o marcas cutáneas y cicatrices.
  52. 52. El maltrato en el hogar afecta al niño de forma inmediata o a mas largo plazo. El niño victima del maltrato puede caracterizarse por: 1. Se resiste al contacto físico con adultos 2. Parece asustado de los padres 3. Su mirada parece vacía o fría 4. Busca afecto de cualquiera 5. Manipula a los adultos en busca de atención 6. Puede no llorar cuando se le aproxima el explotador o bien no asustarse durante las explotaciones dolorosas.
  53. 53. Consecuencia sobre la mujer • Las consecuencias físicas del maltrato en la mujer se reconocen generalmente por lesiones en la cabeza. En el cuello o en los hombros, siendo la lesión mas frecuente el que presenten los ojos amoratados. • Las conductas características de las mujeres golpeadas incluyen miedo, nerviosismo y deseo de huir. • Entre los síntomas psicológicos asociados al trauma de haber sido golpeada se incluye ansiedad, miedo, pesadillas recurrentes, trastornos del sueño y de apetito, vivencias retrospectivas con embotamiento efectivo, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.
  54. 54. • Los asesinatos de las parejas son equiparables en cuanto al genero; por cada 100 hombres que matan a sus esposas, el 75 mujeres matan a sus esposos. • Se han estudiado un grupo de mujeres que regresan con sus esposos aunque la relación sea violenta.
  55. 55. ¿Por qué las mujeres aguantan? Factores situacionales. • Dependencia económica. • Miedo de daño físico mayor a ellas y a los niños si intentan irse. • Miedo de daño emocional de los niños. • Falta de alternativa de alojamiento. • Miedo de tener que afrontar juicios. • Restricciones culturales y religiosas. • Miedo a las represalias.
  56. 56. Factores emocionales • Miedo a la soledad. • Inseguridad respecto a la independencia potencial y falta de apoyo emocional. • Sentimientos de culpa por el fracaso del matrimonio • Miedo a que el marido no sea capaz de salir adelante solo. • Creencia que el marido cambiara.
  57. 57. Consecuencias sobre los ancianos • Las consecuencias físicas del maltrato de los ancianos pueden detectarse en forma de alopecia, equimosis, erosiones, fracturas, caídas, hematomas, señales de haber sido agarrado o hemorragias. Entre los signos de negligencia se incluyen deshidratación, desnutrición, mal estado de la piel, aspecto descuidado.
  58. 58. • En algunas situaciones, los ancianos pueden sentirse merecedores del maltrato porque, en su día, abusaron del adulto que ahora abusa de ellos. • Muchos ancianos y enfermos no son tratados con respeto, sino que son depositados en asilos como si fueran muebles más que personas.
  59. 59. Aplicación del proceso de enfermería a la violencia familiar. VALORACION • Un niño con antecedentes de haber sido golpeado o con riesgo de maltrato puede ser atendido por un enfermero en cualquier entorno sanitario con cualquier lesión. Le enfermera esta en una posición excelente para detectar un maltrato potencial o probable, con la posibilidad de salvar la vida de un niño.

×