Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

BIOMASA - INSTALACIONES 3 G5.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Biomas1
Biomas1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

BIOMASA - INSTALACIONES 3 G5.pptx

Descargar para leer sin conexión

Energía térmica y eléctrica producida a partir de biomasa.
cultivo energético como todo cultivo no alimentario destinado a la producción de energía.
La biomasa es la energía renovable más vieja del mundo que tuvo presencia desde los momentos más remotos del hombre, usada de diferentes maneras, era la principal fuente de energía hasta la aparición de los combustibles fósiles.
El desarrollo científico ha llevado a implementar centrales termoeléctricas que aprovechan la energía química contenida en una cantidad determinada de biomasa y que es liberada como energía térmica mediante un proceso de combustión; creando un ciclo limpiamente cerrado, donde la combustión libera el mismo volumen de CO2 que la descomposición natural, sin alterar el equilibrio ambiental; convirtiendo la intervención humana en una variación de este ciclo.
La biomasa es creada mientras las plantas absorben CO2 durante su fase de crecimiento.

Energía térmica y eléctrica producida a partir de biomasa.
cultivo energético como todo cultivo no alimentario destinado a la producción de energía.
La biomasa es la energía renovable más vieja del mundo que tuvo presencia desde los momentos más remotos del hombre, usada de diferentes maneras, era la principal fuente de energía hasta la aparición de los combustibles fósiles.
El desarrollo científico ha llevado a implementar centrales termoeléctricas que aprovechan la energía química contenida en una cantidad determinada de biomasa y que es liberada como energía térmica mediante un proceso de combustión; creando un ciclo limpiamente cerrado, donde la combustión libera el mismo volumen de CO2 que la descomposición natural, sin alterar el equilibrio ambiental; convirtiendo la intervención humana en una variación de este ciclo.
La biomasa es creada mientras las plantas absorben CO2 durante su fase de crecimiento.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

BIOMASA - INSTALACIONES 3 G5.pptx

  1. 1. • • • • • • • •
  2. 2. 1. INTRODUCCIÓN • LA BIOMASA SE REMONTA A LOS MOMENTOS MAS REMOTOS DEL HOMBRE. ES CONSIDERADA LA ENERGÍA RENOVABLE MÁS VIEJA DEL MUNDO DESDE QUE LOS PRIMEROS HUMANOS EXISTIERON Y DESCUBRIERON EL FUEGO. EN UN PRINCIPIO, EL HOMBRE UTILIZABA LA BIOMASA, EL VIENTO Y LA FUERZA MUSCULAR DE ANIMALES Y HUMANOS PARA LOGRAR TAREAS DE OTRA MANERA IMPOSIBLES. FUE LA FUENTE PRINCIPAL DE ENERGÍA DEL HOMBRE HASTA QUE LLEGARON LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. LA BIOMASA SE USABA PARA CALENTAR, HACER METALES, HACER CERÁMICA, PARA ,MAQUINAS DE VAPOR, HASTA QUE CON LA LLEGADA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SURGE LA NECESIDAD DE CONSEGUIR MÁS ENERGÍA EN UN ESPACIO MAS REDUCIDO, SURGE ENTONCES EL USO DE CARBÓN QUE TIENE UN PODER MÁS CALORÍFICO Y LA DEMANDA DE ESAS ACTIVIDADES ES MAYOR. EL USO DE LA BIOMASA SE FUE REDUCIENDO DURANTE ESOS SIGLOS HASTA LLEGAR A MÍNIMOS HISTÓRICOS YA QUE COINCIDIÓ CON LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO. SIN EMBARGO, HOY DÍA EL USO DE LA BIOMASA VUELVE A CRECER DEBIDO A LA SOSTENIBILIDAD DE SU USO Y LA BAJA EMISIÓN DE CO2 DURANTE SU COMBUSTIÓN.
  3. 3. LA BIOMASA ENERGÍA SE REFIERE A LA BIOMASA «ÚTIL» EN TÉRMINOS ENERGÉTICOS FORMALES: LAS PLANTAS TRANSFORMAN LA ENERGÍA RADIANTE DEL SOL EN ENERGÍA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA FOTOSÍNTESIS, Y PARTE DE ESA ENERGÍA QUÍMICA QUEDA ALMACENADA EN FORMA DE MATERIA ORGÁNICA; LA ENERGÍA QUÍMICA DE LA BIOMASA PUEDE RECUPERARSE QUEMÁNDOLA DIRECTAMENTE O TRANSFORMÁNDOLA EN COMBUSTIBLE. PLANTAS, ANIMALES Y NOSOTROS MISMOS, MEDIANTE NUESTROS PROCESOS PRODUCTIVOS, ORIGINAMOS ESTE TIPO DE MATERIALES QUE SE PUEDEN USAR, DESPUÉS DE UNA TRANSFORMACIÓN EN COMBUSTIBLE, PARA ALIMENTAR CALDERAS DE BIOMASA Y GENERAR CALOR Y AGUA CALIENTE LA BIOMASA SE OBTIENE DE RESIDUOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS, ESTO HACE QUE EL USO DE ESOS RESIDUOS PARA CREAR BIOMASA REDUZCA EL COSTE DE DESHECHO Y SE INTEGREN EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE UN COMBUSTIBLE COMO ES LA BIOMASA, AYUDANDO ASÍ A LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.
  4. 4. 2. ESTADO DE ARTE DE LA TÉCNOLOGIA • C E N T R A L T E R M O E L E C T R I C A D E B I O M A S A Una central termoeléctrica de biomasa es una planta de generación eléctrica que aprovecha la energía química contenida en una cantidad determinada de biomasa y que es liberada como energía térmica mediante un proceso de combustión. La biomasa, antes de proceder a su combustión en la caldera, es necesario someterla a un proceso previo de preparación, que facilite el proceso de reacción entre combustible y comburente. Este proceso facilita la combustión ya que ajusta la granulometría y grado de humedad, fundamentalmente.
  5. 5. LA CALDERA DE BIOMASA La caldera es sin duda el equipo principal de una central termoeléctrica de combustión de biomasa. En ella se lleva a cabo el proceso de transformación de la energía química contenida en la biomasa en energía térmica, que será más tarde transformada en energía mecánica.
  6. 6. 3. RECURSO ENERGÉTICO 1. La biomasa es creada mientras las plantas absorben CO2 durante su fase de crecimiento. 2. El hombre cultiva y usa la biomasa (por ej.) en forma de madera para fabricar muebles, construir viviendas, etc. 3. Eventualmente, la biomasa termina en basurales donde se descompone y libera su CO2. 4. Las centrales de biomasa son una variación humana de este ciclo. En vez de dejar que se descomponga, la biomasa es quemada para generar energía para uso doméstico e industrial La ventaja es que esta combustión libera el mismo volumen de CO2 que la descomposición natural, sin alterar el equilibrio ambiental. UN CICLO LIMPIAMENTE CERRADO
  7. 7. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE BIOMASA?
  8. 8. SEGÚN SU ORIGEN Es aquella que procede de la naturaleza, sin intervención del del ser humano. Por ejemplo, aquellas ramas y hojas que caen de los árboles de forma natural. Se trata de subproductos generados de la industria ganadera, agrícola, silvícola, agroalimentantaria, de gestión de residuos o de la transformación de madera. Por ejemplo, los residuos animales de una fábrica cárnica. Son aquellos cultivos creados con el fin de producir biocombustibles. Dos ejemplos son los cultivos de remolacha y algunos cereales, estos producen oleaginosas y bioetanol, sustancias que son utilizadas en la elaboración del biodiesel.
  9. 9. PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA
  10. 10. VENTAJAS • Es una energía renovable, porque la energía que contiene proviene del sol. • Es una energía de aprovechamiento, porque la biomasa se genera continuamente como consecuencia de la actividad animal y vegetal. • Es poco contaminante, pues las cenizas que quedan como residuo de los procesos de transformación son poco agresivas para el medio ambiente. • Alcoholes y otros combustibles producidos a partir de la biomasa son muy eficientes. • La biomasa está disponible en todo el mundo. • Es más barata, que puede costar un tercio del costo de otros combustibles. • Su uso disminuye la dependencia de recursos energéticos fósiles como el petróleo. • El saldo de emisiones de CO2 al ambiente es neutral. Esto se debe a que aprovecha el carbono que inicialmente estaba en las plantas y por lo tanto formaba parte del ciclo natural del CO2. • Tiene un beneficio social en sectores rurales por su gran potencial de aprovechamiento. • El uso de cultivos energéticos, y el aprovechamiento de tierras abandonadas, evita la erosión y degradación del suelo. • No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas en estado sólido.
  11. 11. DESVENTAJAS Requiere de la utilización de filtros y que la combustión se realice a una temperatura superior a los 900 ºC, en caso de que la incineración de biomasa produzca sustancias tóxicas. Es necesaria una mayor cantidad de biocombustible de combustible fósil para conseguir la misma cantidad de energía, lo que hace necesario mayor espacio para su almacenamiento. No existen tantos lugares ideales para su aprovechamiento ventajoso, pues requiere de grandes espacios. Un mal uso de la biomasa puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales. Cuando existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida, se incrementan los costos. La obtención de los combustibles como el biogás o el biodiesel es un proceso relativamente complejo y un poco peligroso de manejar. Al ser un recurso de uso reciente, las redes y canales de distribución de los mismos no se encuentran tan desarrollados como los de los combustibles líquidos y/o sólidos.
  12. 12. APLICACIONES - BIOENERGÍA Producción de energía térmica: Aprovechamiento convencional de la biomasa sólida (natural y residual). Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor o calentar agua. Producción de energía eléctrica: Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda, orujillo y el alperujo) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido y herbáceos. se necesitan centrales térmicas específicas con grandes calderas, con volúmenes de hogar mayores que si utilizaran un combustible convencional, que conllevan inversiones elevadas y reducen su rendimiento Producción de biocombustibles: se distingue entre la producción de biocarburantes destinados a su utilización en vehículos con motor diesel y los destinados a los vehículos con motor de encendido provocado. Producción de gases combustibles: Es una aplicación poco utilizada actualmente que consiste en la descomposición de la biomasa en un digestor para obtener un gas, cuyo compuesto combustible es básicamente metano, pero también contienen nitrógeno, vapor de agua y compuestos orgánicos.
  13. 13. CULTIVOS ENERGÉTICOS SE DEFINE CULTIVO ENERGÉTICO COMO TODO CULTIVO NO ALIMENTARIO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS ENERGÉTICOS: • ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA PRODUCIDA A PARTIR DE BIOMASA. • BIOCARBURANTES (BIOETANOL, BIODIÉSEL, BIOGÁS, BIOMETANOL, BIOMETILÉTER, BIOETBE, BIOMTBE, BIOCARBURANTES SINTÉTICOS, BIOHIDRÓGENO, ACEITE VEGETAL PURO, ETC.).
  14. 14. 4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO CONVERTIDORES ENERGÉTICOS Métodos para la transformación de la Biomasa Método Termoquímico Métodos Bioquímicos Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda aprovechar, pero hay dos de ellas que hoy en día se utilizan más:
  15. 15. MÉTODO TERMOQUÍMICO • COMBUSTIÓN: EXISTE CUANDO SE QUEMA LA BIOMASA CON MUCHO AIRE, 20-40% SUPERIÓR AL TEÓRICO A UNA TEMPERATURA ENTRE 600º Y 1300º (MÉTODO MAS BASICO). • PIROLISIS: DESCOMPONE LA MATERIA ORGÁNICA UTILIZANDO CALOR (A UNOS 500º) SIN OXÍGENO, SE OBTIENEN GASES FORMADOS POR HIDROGENO, ÓXIDOS DE CARBONO E HIDROCARBUROS Y SE LO UTILIZA HACE AÑOS PARA HACER CARBÓN VEGETAL. • GASIFICACIÓN: EXISTEN CUANDO HACEMOS COMBUSTIÓN Y SE PRODUCEN DIFERENTES ELEMENTOS QUÍMICOS: MONOXIDO DE CARBONO, DIOXIDO DE CARBONO, HIDROGENO Y METANO, EN CANTIDADS DIFERENTES. LA TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN ESTA ENTRE 700º Y 1500º C Y EL OXIGENO ENTRE 10% Y UN 50% • CO-COMBUSTIÓN: UTILIZA LA BIOMASA COMO COMBUSTIBLE DE AYUDA MIENTRAS REALIZA LA COMBUSTIÓN DE CARBÓN EN LAS CALDERAS. CON ESTE PROCESO DE REDUCE EL CONSUMO DE CARBÓN Y SE REDUCEN LAS EMISIONES DE CO2. Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan mejor, son los de menor humedad. Se utiliza para:
  16. 16. MÉTODO BIOQUÍMICO Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son: • FERMENTACIÓN ALCOHOLICA: TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA FERMENTACIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO QUE SE ENCUENTRAN EN LAS PLANTAS Y EN LA QUE SE CONSIGUE UN ALCOHOL (ETANOL) QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA LA INDUSTRIA. • FERMENTACIÓN MECANICA: ES LA DIGESTIÓN ANAEROBIA (SIN OXIGENO) DE LA BIOMASA, DONDE LA MATERIA ORGÁNICA SE DESCOMPONE (FERMENTA) Y SE CREA BIOGÁS. ¿CUÁL ES EL MAS UTILIZADO? • CONVERTIDORES ENERGÉTICOS Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de desarrollo desigual en los diferentes países. Existen dos tipos de biocombustibles: • BIOETANOL: SUSTITUYE A LA GASOLINA. EN EL CASO DEL ETANOL, ACTUALMENTE SE OBTIENE DE CULTIVOS TRADICIONALES COMO EL CEREAL, EL MAÍZ Y LA REMOLACHA. • BIODIESEL: SU PRINCIPAL APLICACIÓN VA DIRIGIDA A LA SUSTITUCIÓN DE GASOIL. EN UN FUTURO SERVIRÁ PARA VARIEDADES ORIENTADAS A FAVORECER LAS CALIDADES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.
  17. 17. ¿CÓMO FUNCIONA?
  18. 18. • Ecuador es un país tradicionalmente agrícola y ganadero, cuyas actividades generan gran cantidad de desechos que pueden ser aprovechados energéticamente. • El potencial de biomasa en el Ecuador constituye un recurso potencialmente aprovechable como fuente de biocombustibles y otros subproductos. • La principal utilización actual de la biomasa en el Ecuador es en biocombustible que se venden a nivel nacional como ECOPAÍS y el BIODIESEL que se destina en su totalidad a su exportación. Fuentes de biomasa en Ecuador. En un estudio realizado conjuntamente por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) Instituto Nacional de Preinversión (INP) y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) se identificó, localizó, describió y cuantificó los residuos con potencial bioenergético que existen en el país. El resultado de esas investigaciones se recoge en el Atlas Bioenergético del Ecuador, que se presentó el 9 de abril de 2015. 5. DESARROLLO EN EL ECUADOR
  19. 19. En el país existen tres sectores con potencial bioenergético: Agrícola: en donde destacan productos como el banano, arroz, cacao, caña de azúcar, maíz, palma africana, piña, café y plátano. Forestal: se refiere, principalmente, a follaje y residuos madereros. Pecuario: los residuos derivados de las actividades avícola, porcina y vacuna son importantes fuentes de materia bioenergética.
  20. 20. Los principales cultivos con potencial energético En Ecuador el mayor volumen de producción de residuos es: la palma africana que genera cerca de 6,9 millones de toneladas anuales (equivalente a la energía contenida en 653 millones de galones de diésel) y el cacao que produce 2 millones de toneladas anuales (equivalente a 101 millones de galones de diésel). El sector azucarero industrial en el Ecuador tiene una significativa importancia en provincias de la Costa, así como en las provincias de Imbabura y Cañar. En las principales azucareras ya se han adoptado y repotenciado las instalaciones para permitir la cogeneración dre biomasa a partir del bagazo de la caña. Principales fuentes de Biomasa Ecuador
  21. 21. Tipos de aprovechamientos energéticos de la Biomasa en Ecuador. Las tecnologías para la conversión energética de la biomasa pueden clasificarse atendiendo múltiples criterios. Uno de ellos está en función de la humedad de la biomasa a procesarse. Para biomasa seca, se recomiendan procesos termoquímicos Para biomasa húmeda, se recomiendan procesos bioquímicos
  22. 22. TECNOLOGIAS DE CONSERVACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA La energía contenida en la biomasa seca es más fácil de aprovechar, mediante procesos termoquímicos como la combustión, la pirólisis o la gasificación. El rendimiento energético obtenido suele ser alto. Los productos resultantes son, en su mayoría gases.
  23. 23. Nombre Empresa Ecoelectric Valdez San Carlos Cogeneración Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta – IANCEM Proyecto Biogás Codana ENERPRO Tipo de tecnología Planta de cogeneración de bagazo Cogeneración de energía eléctrica a partir de bagazo de caña de azúcar Cogeneración de energía eléctrica a partir de bagazo de caña de azúcar Reactor anaeróbico para producción de biogás. Planta de Gasificación Residuos Palma Africana Ubicación Provincia del Guayas Guayas / Marcelino Maridueña Canton Ibarra Milagro/Guayas Quito Fecha de entrada en operación 2008 2005 2008 2008 2013 (en desarrollo) Potencia nominal 36,50 MW 35 MW 3 MW Potencia nominal 35,20 MW 28 MW Electricidad generada 76,64 GWh 133,86 GWh % de energía vendida/entregada al servicio público 52,4% 24.70% Eficiencia 1264,12 (MWh/TEP) Precios de la energía vendida 97,2 USD$/MWh 102,3 USD$/MWh Emisiones de CO2 que han sido evitadas 70.887 tCO2/año 40.202 tCO2/año 25,110 tCO2/año Breve descripción Se trata de una planta de cogeneración de biomasa implementada en la “Compañía Azucarera Valdez S.A.”. El proyecto incrementa la capacidad actual de la planta en 27.5 MW y vende el excedente de energía al Sistema Nacional Interconectado de Ecuador. El proyecto de San Carlos se convirtió en el primer plan ecuatoriano de cogeneración eléctrica a partir de biomasa, incrementó su capacidad de 7MW a 35MW desde el año 2015.Pemitiendo incrementar la capacidad instalada de cogeneración, así como la eficiencia de los calderos y la utilización del bagazo en la producción de vapor. La compañia tiene como objeto el cultivo. La promocion e industralizacion de la caña de auzcar, a fin de obtener toda su gama de productos e incursionar en el campo de la produccion y comercializacion de productos agropecuarios y de la agroindustria. Entrega de Alcohol Anhidro a la EP PETROECUADOR para la elaboración de la gasolina ECOPAIS. ECOPAÍS, es un biocombustible compuesto de 5% de bioetanol (proveniente de la caña de azúcar) y un 95% de gasolina base Proyecto en ejecución. Consiste en una central térmica de 240KWe generación eléctrica mediante tecnología de gasificación en base al aprovechamiento de residuos de palma africana EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIOMASA ECUADOR
  24. 24. • LA BIOMASA ES LA ENERGÍA RENOVABLE MÁS VIEJA DEL MUNDO QUE TUVO PRESENCIA DESDE LOS MOMENTOS MÁS REMOTOS DEL HOMBRE, USADA DE DIFERENTES MANERAS, ERA LA PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA HASTA LA APARICIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. • DESCONTINUADA CON LA LLEGADA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; HOY DÍA, EL USO DE LA BIOMASA VUELVE A CRECER DEBIDO A LA SOSTENIBILIDAD DE SU USO Y LA BAJA EMISIÓN DE CO2 DURANTE SU COMBUSTIÓN. • EL DESARROLLO CIENTÍFICO HA LLEVADO A IMPLEMENTAR CENTRALES TERMOELÉCTRICAS QUE APROVECHAN LA ENERGÍA QUÍMICA CONTENIDA EN UNA CANTIDAD DETERMINADA DE BIOMASA Y QUE ES LIBERADA COMO ENERGÍA TÉRMICA MEDIANTE UN PROCESO DE COMBUSTIÓN; CREANDO UN CICLO LIMPIAMENTE CERRADO, DONDE LA COMBUSTIÓN LIBERA EL MISMO VOLUMEN DE CO2 QUE LA DESCOMPOSICIÓN NATURAL, SIN ALTERAR EL EQUILIBRIO AMBIENTAL; CONVIRTIENDO LA INTERVENCIÓN HUMANA EN UNA VARIACIÓN DE ESTE CICLO. • EL POTENCIAL DE BIOMASA EN EL ECUADOR CONSTITUYE UN RECURSO POTENCIALMENTE APROVECHABLE COMO FUENTE DE BIOCOMBUSTIBLES Y OTROS SUBPRODUCTOS DEBIDO A QUE ES UN PAÍS TRADICIONALMENTE AGRÍCOLA Y GANADERO, CUYAS ACTIVIDADES GENERAN GRAN CANTIDAD DE DESECHOS QUE PUEDEN SER APROVECHADOS ENERGÉTICAMENTE 6. CONCLUSIONES

×