siglo 19 y regimen 2 2.pdf

J
ADMINISTRACION “A”
ARCHIVO EN EL SIGLO 19 Y
EN EL ANTIGUO REGIMEN
INTEGRANTES:
❖ Tony Lee Chuquimallco
Mayta.
❖ Jhak William Chuquimallco
Mayta.
❖ Eder Brayar Quispe
Chuquimallco.
❖ Rous Milagros Charca Bellido.
Archivo Central en la Torre de
Tombo (Lisboa).
Aparecen tres herramientas de descripción nuevas: los inventarios
topográficos, los inventarios cronológicos y los inventarios por
asuntos.
A lo largo del siglo XVII se mejoran los métodos de concentración
archivística y se organizan los archivos administrativos
A finales del siglo XVIII, empieza la investigación en los archivos. En
España, la persona que simboliza este trabajo, es el padre jesuita
Marcos Burriel, pero la investigación que se hacía en esta época, era
bajo sospecha, porque eran Archivos de la Corona. Se necesitaba un
permiso específico que raramente se concedía.
EL ARCHIVO EN EL
SIGLO XIX
Con la Revolución francesa, se produce una revolución en los
archivos. El 25 de junio de 1794 se nacionalizan los archivos
franceses. Se crea el Archivo Nacional, y se reconoce el derecho a la
consulta de los documentos públicos. Este derecho, se reconoce en
España en 1844. El Archivo Nacional de España se crea en 1868. Se
crean las Escuelas de Archivística y se inicia la publicación periódica
de los documentos más importantes de los archivos.
Napoleón pretendió concentrar en París los archivos de los diversos
países europeos. En el siglo XIX, se empiezan a depositar en los
archivos soportes distintos del papel, como la fotografía o la
microforma. Se empiezan a conceder los archivos como fuente de
poder, sustanciados sobre los conceptos de los derechos del Estado
sobre los documentos públicos, la estructuración de sus fondos y la
concepción del archivo como territorio infranqueable.
Se detecta una conciencia de la documentación como fuente de
información para el ejercicio del poder interno y externo. Se
constata a través de los siguientes conceptos: Los derechos del
Estado sobre los documentos públicos, conciencia de las entidades
públicas o privadas sobre la importancia de sus documentos y
concepción del archivo como territorio infranqueable.
MICROFORMA
Durante el siglo XIX se inicia el período de desarrollo archivístico que
configura la archivística como una disciplina creciente y cuyas
necesidades de partida fueron las siguientes: concentrar la
documentación de las entidades desaparecidas y concebir un
sistema global de organización de los fondos documentales. Se
crean grandes depósitos documentales para concentrar fondos.
Estos archivos no fueron creados solo con la idea de conservar la
documentación oficial. En España se crean también para conservar
la documentación de las entidades religiosas desamortizadas. Se
comienza a diferenciar entre archivo histórico y administrativo..
Nacen dos elementos de descripción: la analítica, que hace de los
documentos consideraciones de orden paleográfico, diplomático e
histórico y la sintética, que consisten en describir la mayor cantidad
posible de documentación. Nace el principio de respeto de los
fondos basado en tres premisas: Todo fondo es producto natural de
la actividad, la concepción del documento viene dada por su
estructura interna y exige el conocimiento de los procesos
administrativos del autor.
ARCHIVO
EL ARCHIVO EN EL ANTIGUO REGIMEN
En el siglo XV, se empiezan a montar archivos reales con una sede
fija. Recuperan documentos de manos privadas y buscan lugares
seguros para depositar el archivo. Nombran archiveros casi
profesionales. El primer archivo serio, se lo debemos a Maximiliano
I de Habsburgo. Quería centralizarlo en Innsbruck. Los Reyes
Católicos ordenan la concentración de sus archivos en la Chancillería
de Valladolid.
CHANCILLERIA DE VALLADOLID
A partir del siglo XVI aparece el concepto de archivo de Estado. Se
caracterizan estos archivos por la concentración de todos los fondos
documentales dispersos. España fue la pionera en la creación de
este tipo de archivos.
En 1543, Carlos I de España funda el Archivo General de Simancas.
En Portugal, se crea el Archivo Central en la Torre de Tombo (Lisboa).
En Francia, intentan crear un archivo en el Louvre. En Inglaterra, en
1578, se crea un archivo para los papeles de Estado. En Italia se
crean los archivos de Florencia, Siena y los Archivos Vaticanos.
1 de 2

Recomendados

Archivística en el antiguo régimen por
Archivística en el antiguo régimenArchivística en el antiguo régimen
Archivística en el antiguo régimenAdmnistrativa
1.3K vistas15 diapositivas
Power Archivo HistóRico Tp1 Grupal por
Power Archivo HistóRico Tp1 GrupalPower Archivo HistóRico Tp1 Grupal
Power Archivo HistóRico Tp1 GrupalAndrea Torres
612 vistas19 diapositivas
Francia por
FranciaFrancia
FranciaNancy30Garcia
88 vistas2 diapositivas
MATRIZ PERIÓDOS DE DESARROLLO DE LA ARCHIVOLOGÍA.docx por
MATRIZ PERIÓDOS DE DESARROLLO DE LA ARCHIVOLOGÍA.docxMATRIZ PERIÓDOS DE DESARROLLO DE LA ARCHIVOLOGÍA.docx
MATRIZ PERIÓDOS DE DESARROLLO DE LA ARCHIVOLOGÍA.docxpriscillaperez31
5 vistas2 diapositivas
La archivistica en méxico por
La archivistica en méxicoLa archivistica en méxico
La archivistica en méxicoNancy30Garcia
433 vistas4 diapositivas
Biblio 2 agn por
Biblio 2 agnBiblio 2 agn
Biblio 2 agnArchiie_
468 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a siglo 19 y regimen 2 2.pdf

Archivo histórico francia por
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico franciaAnitza Martinez
296 vistas21 diapositivas
Importancia de la gestion documental por
Importancia de la gestion documentalImportancia de la gestion documental
Importancia de la gestion documentalSantiago Morea Anaya
68 vistas5 diapositivas
Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l... por
Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...
Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...Carlos Pino
391 vistas12 diapositivas
Archivistica por
ArchivisticaArchivistica
Archivisticamanvifrex
1.7K vistas44 diapositivas
Archivos históricos Francia por
Archivos históricos FranciaArchivos históricos Francia
Archivos históricos FranciaAlvaro Rojo
300 vistas21 diapositivas
Historia de las bibliotecas por
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasNohelia Ríos
4.4K vistas12 diapositivas

Similar a siglo 19 y regimen 2 2.pdf(20)

Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l... por Carlos Pino
Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...
Elementos de la archivística colombiana para la historia de los orígenes de l...
Carlos Pino391 vistas
Archivistica por manvifrex
ArchivisticaArchivistica
Archivistica
manvifrex1.7K vistas
Archivos históricos Francia por Alvaro Rojo
Archivos históricos FranciaArchivos históricos Francia
Archivos históricos Francia
Alvaro Rojo300 vistas
Historia de las bibliotecas por Nohelia Ríos
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Nohelia Ríos4.4K vistas
Historia de los archivos en europa por maosetum
Historia de los archivos en europaHistoria de los archivos en europa
Historia de los archivos en europa
maosetum1.4K vistas
Evolución de la archivistica por lismary suarez
Evolución de la archivisticaEvolución de la archivistica
Evolución de la archivistica
lismary suarez287 vistas
Trabajo unidad 2 fundamentos de cidba por luz nidia
Trabajo unidad 2 fundamentos de cidbaTrabajo unidad 2 fundamentos de cidba
Trabajo unidad 2 fundamentos de cidba
luz nidia 220 vistas
Historia del archivo por Jose Guerra
Historia del archivoHistoria del archivo
Historia del archivo
Jose Guerra14K vistas
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración. por Paola Flores
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Paola Flores10.3K vistas
Neoclasicismo por zulbiru
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
zulbiru549 vistas
Devenir histórico del Lenguaje Documental por dulcepaez
Devenir histórico del Lenguaje DocumentalDevenir histórico del Lenguaje Documental
Devenir histórico del Lenguaje Documental
dulcepaez702 vistas

Último

Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
55 vistas2 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vistas29 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
316 vistas16 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas

siglo 19 y regimen 2 2.pdf

  • 1. ADMINISTRACION “A” ARCHIVO EN EL SIGLO 19 Y EN EL ANTIGUO REGIMEN INTEGRANTES: ❖ Tony Lee Chuquimallco Mayta. ❖ Jhak William Chuquimallco Mayta. ❖ Eder Brayar Quispe Chuquimallco. ❖ Rous Milagros Charca Bellido. Archivo Central en la Torre de Tombo (Lisboa). Aparecen tres herramientas de descripción nuevas: los inventarios topográficos, los inventarios cronológicos y los inventarios por asuntos. A lo largo del siglo XVII se mejoran los métodos de concentración archivística y se organizan los archivos administrativos A finales del siglo XVIII, empieza la investigación en los archivos. En España, la persona que simboliza este trabajo, es el padre jesuita Marcos Burriel, pero la investigación que se hacía en esta época, era bajo sospecha, porque eran Archivos de la Corona. Se necesitaba un permiso específico que raramente se concedía.
  • 2. EL ARCHIVO EN EL SIGLO XIX Con la Revolución francesa, se produce una revolución en los archivos. El 25 de junio de 1794 se nacionalizan los archivos franceses. Se crea el Archivo Nacional, y se reconoce el derecho a la consulta de los documentos públicos. Este derecho, se reconoce en España en 1844. El Archivo Nacional de España se crea en 1868. Se crean las Escuelas de Archivística y se inicia la publicación periódica de los documentos más importantes de los archivos. Napoleón pretendió concentrar en París los archivos de los diversos países europeos. En el siglo XIX, se empiezan a depositar en los archivos soportes distintos del papel, como la fotografía o la microforma. Se empiezan a conceder los archivos como fuente de poder, sustanciados sobre los conceptos de los derechos del Estado sobre los documentos públicos, la estructuración de sus fondos y la concepción del archivo como territorio infranqueable. Se detecta una conciencia de la documentación como fuente de información para el ejercicio del poder interno y externo. Se constata a través de los siguientes conceptos: Los derechos del Estado sobre los documentos públicos, conciencia de las entidades públicas o privadas sobre la importancia de sus documentos y concepción del archivo como territorio infranqueable. MICROFORMA Durante el siglo XIX se inicia el período de desarrollo archivístico que configura la archivística como una disciplina creciente y cuyas necesidades de partida fueron las siguientes: concentrar la documentación de las entidades desaparecidas y concebir un sistema global de organización de los fondos documentales. Se crean grandes depósitos documentales para concentrar fondos. Estos archivos no fueron creados solo con la idea de conservar la documentación oficial. En España se crean también para conservar la documentación de las entidades religiosas desamortizadas. Se comienza a diferenciar entre archivo histórico y administrativo.. Nacen dos elementos de descripción: la analítica, que hace de los documentos consideraciones de orden paleográfico, diplomático e histórico y la sintética, que consisten en describir la mayor cantidad posible de documentación. Nace el principio de respeto de los fondos basado en tres premisas: Todo fondo es producto natural de la actividad, la concepción del documento viene dada por su estructura interna y exige el conocimiento de los procesos administrativos del autor. ARCHIVO EL ARCHIVO EN EL ANTIGUO REGIMEN En el siglo XV, se empiezan a montar archivos reales con una sede fija. Recuperan documentos de manos privadas y buscan lugares seguros para depositar el archivo. Nombran archiveros casi profesionales. El primer archivo serio, se lo debemos a Maximiliano I de Habsburgo. Quería centralizarlo en Innsbruck. Los Reyes Católicos ordenan la concentración de sus archivos en la Chancillería de Valladolid. CHANCILLERIA DE VALLADOLID A partir del siglo XVI aparece el concepto de archivo de Estado. Se caracterizan estos archivos por la concentración de todos los fondos documentales dispersos. España fue la pionera en la creación de este tipo de archivos. En 1543, Carlos I de España funda el Archivo General de Simancas. En Portugal, se crea el Archivo Central en la Torre de Tombo (Lisboa). En Francia, intentan crear un archivo en el Louvre. En Inglaterra, en 1578, se crea un archivo para los papeles de Estado. En Italia se crean los archivos de Florencia, Siena y los Archivos Vaticanos.