Santa Cruz.pdf

SANTA CRUZ

El porcentaje de pobres extremos(*) en el país ha
tenido una reducción importante en los últimos
años. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en
2008. En el caso de Santa Cruz, este porcentaje
revela una situación mucho más alentadora, pues el
2001 la proporción de pobres extremos era de
25,1%. Aún así, en términos absolutos, se estima
que para el año 2001 el departamento de Santa
Cruz tenía 521.000 personas en condición de po-
breza extrema.
Incluso la extrema pobreza en Santa Cruz, es mu-
cho más alta que el promedio de Latinoamérica
(12,6%) (**), llo que muestra un importante rezago
si se compara a Bolivia con otros países de la re-
gión.
En cuanto a las diferencias al interior del departa-
mento, los municipios de San Antonio del Lomerío
y Postrer Valle presentaban niveles de pobreza por
encima del 90%, ubicándose como aquellos con la
peor situación comparativa.
(*): Entendida como la población que no logra obtener ingresos
para adquirir una canasta alimentaria.
(**): El porcentaje de pobres extremos en Latinoamérica se ha
calculado como la proporción de personas que no obtiene ingre-
sos de al menos un dólar al día, por tanto su comparación con los
datos nacionales sólo debe ser considerada indicativa.
El nuevo escenario de profundización
de la descentralización también ha
contribuido a aunar esfuerzos para la
mejora en las condiciones de vida de la
población de las regiones. En este
sentido Santa Cruz ha iniciado inter-
venciones para este fin tales como El
Programa de Fortalecimiento a la Red
de Salud Regional para el Departamen-
to de Santa Cruz, el Programa de Ope-
ración de Emergencia con Alimentos, la Asisten-
cia Técnica a la Producción para el Mejoramien-
to Nutricional del Desayuno Escolar en el De-
partamento de Santa Cruz, la Construcción de
Viviendas “Viviendo Limpio – Viviendo Sano”, el
Programa Integral de Género Fase III y el Pro-
yecto de Aguas Subterráneas en el Área Rural
de Santa Cruz (Fuente: Prefectura de Santa
Cruz, Sistema De monitoreo y Seguimien-
to a ODM/UDAPE/PNUD, 2009).
Extrema Pobreza: Un gran desafío para Bolivia y para el
departamento de Santa Cruz
Esfuerzos departamentales en Desarrollo Humano
R E S U M E N
R E S U M E N
R E S U M E N
R E S U M E N
I N F O R M A T I V O
I N F O R M A T I V O
I N F O R M A T I V O
I N F O R M A T I V O D E
D E
D E
D E
U D A P E
U D A P E
U D A P E
U D A P E —
—
—
— P N U D
P N U D
P N U D
P N U D
Desarrollo Humano en el
departamento de Santa Cruz
A B R I L 2 0 1 0
U D A P E — P N U D
D A T O S D E I N -
T E R É S . . .
• Santa Cruz es el
departamento con
mayor cobertura
de agua potable,
pero con una de las
menores cobertu-
ras de saneamiento
básico
(Viceministerio de
Servicios Básicos,
2006).
• El porcentaje de
personas indigentes
en Santa Cruz es el
menor de Bolivia,
pero la desigualdad
es más alta que el
promedio nacional
(UDAPE, “Dossier
de Estadísticas
Económicas y So-
ciales—2009”)
• El municipio con
mayor inversión
pública per cápita
es San Ramón (Bs.
4.115 por persona
el 2007) (FAM,
“Ranking Municipal
2007”).
R E S U M E N D E I N D I C A D O R E S
S O C I A L E S D E L D E P A R T A M E N T O
INDICADOR DATO
Porcentaje de Extrema Pobreza
(2001)
25,1%
Tasa de Término a 8vo. de Primaria
(2007)
75,6%
Tasa de Mortalidad Infantil por Mil
Nacidos vivos (2008)
31
Porcentaje de Desnutrición Crónica
en Menores de Tres Años (2003)
12,3%
Tasa de Mortalidad Materna por
100.000 Nacidos Vivos (2000)
207
P Á G I N A 2
“En el 2008
murieron
alrededor de 2.311
niños antes de
cumplir el primer
año en Santa Cruz
(casi siete niños
por día)”
Evolución de la mortalidad infantil
Situación de la educación primaria
En Bolivia los indicadores de educación,
sobre todo en el nivel primario muestran
grandes avances en los últimos años. A
pesar que su evolución ha sido lenta y que
aún no se ha llegado al 100% de cobertura
en primaria, esta cifra — cercana al 92% en
2007– es bastante alentadora en términos
de lograr la cobertura universal en los si-
guientes años.
Para el departamento de Santa Cruz, los
datos revelan que para el 2007, la tasas de
cobertura neta de primaria (92,1%) han
sido levemente superiores al promedio
nacional (91,8%). A pesar de que la situa-
ción del departamento es relativamente satisfacto-
ria, para el 2007 el número de niños entre 6 y 13
años que no asistían a la escuela primaria en Santa
Cruz fue aproximadamente 38.936(*).
En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria
se puede observar que la tendencia nacional ha sido
positiva en la última década, pasando de 71,5% en
2001 a 74,7% en 2007. En Santa Cruz, esta tasa ha
sido siempre superior al promedio nacional, llegan-
do el 2007 a 75,6%.
Al interior del departamento, se observa que muni-
cipios como Pailón, Postrer Valle y Cabezas presen-
tan las menores tasas de término de primaria
(menos de 35%), evidenciando la necesidad de ma-
yores esfuerzos para el logro de la universalidad en
educación primaria.
(*): Se trata de niños que pueden encontrarse en otro
ciclo educativo o que no se hallan en el sistema.
tos del promedio de Latinoamérica.
Adicionalmente las diferencias entre los
departamentos del país también son
marcadas, ya que en Santa Cruz, la tasa
de mortalidad es de 31 por mil nacidos
en el 2008, mientras que departamentos
como Potosí presenta una tasa de 101.
En cifras absolutas, en el 2008 murieron
alrededor de 2.311 niños antes de cum-
plir su primer año en el departamento.
En el caso de la mortalidad infantil, se
observa que a pesar que los avances han
sido importantes en las últimas décadas,
el país sigue ocupando el penúltimo lugar
en el continente (sólo por encima de
Haití). Mientras en 1989 morían 89 niños
antes del primer año de un total de mil
nacidos vivos, en 2008 este número ha
bajado a 50. Si bien la reducción ha sido
importante, Bolivia aún se halla a 24 pun-
D E S A R R O L L O H U M A N O E N E L D E P A R T A M E N T O D E S A N T A C R U Z
La desnutrición crónica en el departamento
P Á G I N A 3
U D A P E — P N U D
El estado nutricional de los niños en Bolivia ha experi-
mentado una mejora en las últimas décadas. En 1989 el
37,7% de los niños menores de tres años(*) sufría de
desnutrición crónica (entendida como la situación en la
que el niño no tiene la talla adecuada a su edad), mientras
que en 2003 este porcentaje bajó a 25,5%. Las diferencias
entre departamentos son importantes, pues para el 2003 la
tasa de desnutrición era de sólo de 12,3% en el departa-
mento de Santa Cruz. Datos preliminares para 2008 reve-
lan que el departamento tenía alrededor de 30.517 niños
menores de cinco años en condición de desnutrición
crónica.
En comparación con Latinoamérica, Bolivia se encuentra
en una situación rezagada, pues el promedio de niños me-
nores de tres años con desnutrición en el continente es de
sólo 16%. Sin embargo el departamento de Santa Cruz, ya
ha logrado situarse en una posición relativa mejor que la
de la región (12,3%).
(*): El rango de edad se sitúa entre 3 y 35 meses.
ha reducido desde 2003 (cuando eran 235
madres muertas por 100.000 nacimientos), lo
que revela que Bolivia se ha estancado en
materia de salud materna.
Si además, se compara la tasa de mortalidad
materna de 2003 (229) con la del promedio
de Latinoamérica de 2005 (130), se observa
cuán lejos se encuentra el país de la situación
en el resto del continente. Al igual que en el
caso de la mortalidad infantil, sólo Haití se
encuentra por detrás de Bolivia en temas de
mortalidad materna.
Por su parte, Santa Cruz presenta para el
año 2000 una cifra de 207 muertes por
100.000 nacimientos. A pesar de que esta
situación es más alentadora que la del pro-
medio nacional, aún se encuentra lejos de
los promedios latinoamericanos (130).
Adicionalmente, se observa que la cobertu-
ra de parto institucional en el departamen-
to, ha tenido un lento aumento— de 67,3%
en 2003 a 67,4% en 2008– aunque sus nive-
les siempre han estado por encima del pro-
medio nacional.
La salud materna también es un tema
preocupante en el país ya que para el
2003 se observa que por cada 100.000
nacidos vivos, murieron 229 madres a
causa de complicaciones en el embarazo o
parto. Además, este indicador casi no se
La salud materna
(educación, salud, agua y saneamiento bási-
co) destinando el 74,1% de su presupuesto
de inversión en el sector social.
En el segundo y tercer puesto municipal en
inversión en el área social, se sitúan los
municipios de Gutiérrez y Pucara, con un
porcentaje de inversión del 57,8% y 50,8%,
respectivamente.
En el otro extremo se hallan municipios
La inversión social que realizan los
municipios es un elemento indispensa-
ble de la gestión pública para el logro
de mejores condiciones de vida de la
población.
Para el año 2007 en el departamento
de Santa Cruz, el Municipio de Roboré
fue el que invirtió un mayor porcentaje
de sus recursos en aspectos sociales
tales como Puerto Quijarro, Carmen Rivero
Torrez, San José de Chiquitos, San Rafael, San
Miguel, San Antonio del Lomerío, San Ramón,
San Javier, Concepción, Santa Cruz de la Sie-
rra, La Guardia, Cotoca, Warnes, Okinawa
Uno, Bélgica, Mineros, Pampa Grande, Postrer
Valle y Vallegrande, con inversiones menores
al 18% en el área social (Fuente: FAM, 2009).
La inversión pública social en los municipios de Santa Cruz
“Santa Cruz
tenía alrededor
de 30.517
niños menores
de cinco años
en condición
de desnutrición
crónica para el
año 2008”
“Roboré fue el
municipio que
destinó un mayor
porcentaje de sus
recursos de
inversión en el
área social en el
2007”
P Á G I N A 4
el compromiso por la paz, una paz que haga
factible el cambio en el marco del respeto al
otro. El término "convivir" es central: es el
reconocimiento y respeto mutuo de nuestros
puntos de vista, por muy difícil que sea. Te
invitamos a unirte a esta causa con tu moviliza-
La campaña "Convivir, Sembrar Paz",
aspira a convertirse en un esfuerzo colec-
tivo de todos los ciudadanos y ciudadanas
de Bolivia. La iniciativa busca crear un
ambiente que posibilite a la sociedad boli-
viana en pleno sumarse a la movilización y
ción porque la paz necesita de hechos y
acciones.
Para obtener mayor información, adscri-
birse a esta iniciativa y dejar su firma,
visite el sitio: www.sembrarpaz.nu.org.
Edificio Palacio de Comunicaciones Piso 18
La Paz — Bolivia
Teléfono: 591 –2– 2375512
El presente boletín es un esfuerzo conjunto de la Unidad
de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) cuyo objetivo se centra en difundir información
social que sirva para la promoción y agendamiento de te-
mas de desarrollo. El fin último de esta iniciativa es la con-
tribución al logro de la reducción de la pobreza, acceso a
la educación y salud, equidad de género, servicios básicos
y medio ambiente.
Los datos contenidos en esta publicación se basan en in-
formación oficial del Gobierno de Bolivia y/o información
de organismos internacionales en el caso de los datos
comparativos de la región latinoamericana.
Unidad de Análisis de Políticas
Sociales y Económicas (UDAPE)
Campaña “Convivir, Sembrar Paz”
www.pnud.bo
Acerca de la Información
Programa de Naciones Unidas Para
el Desarrollo (PNUD)
Calle 14 esq. Av. Sánchez Bustamante
Edificio Metrobol II, Calacoto
La Paz—Bolivia
Teléfono: 591 –2– 2795544
www.udape.gob.bo
1. Pobreza Extrema. (i) Datos Nacionales: estimaciones partir del ingreso proveniente de las encuestas de hogares del INE. La informa-
ción del año 2007 es preliminar. El dato de 2008 es una estimación realizada por UDAPE considerando el efecto de transferencias moneta-
rias condicionadas (ii) Datos municipales y departamental: estimaciones de UDAPE a partir del gasto de hogares proveniente de las encues-
tas de hogares y Censo Nacional de Población y Vivienda del INE. (iii) Dato internacional: estimaciones a partir del criterio de $US. 1 al
día, realizado por la CEPAL. (iv) Mapas: elaboración realizada por UDAPE, a partir de estimaciones basadas en el Censo Nacional de Vi-
vienda y encuestas de hogares del INE. (*) Nota: Dado que las metodologías de estimación de la extrema pobreza no son las mismas a
nivel nacional, departamental y regional, los datos no son estrictamente comparables, por lo que su confrontación debe ser asumida única-
mente como indicativa.
2. Información de Programas y Proyectos Departamentales. Información proveniente del Sistema de Seguimiento y Monitoreo de
ODM de UDAPE — PNUD (http://www.udape.gov.bo/ODM/ODM.asp).
3. Educación. (i) Datos nacionales y departamentales: Información publicada por UDAPE, proveniente del Sistema de Información Educa-
tiva (SIE) del Ministerio de Educación. (ii) Mapas: elaborados por UDAPE con información del SIE.
4. Mortalidad Infantil. (i) Información nacional y departamental: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del INE. (ii) Informa-
ción internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota: los resultados para el año 2008
son preliminares.
5. Desnutrición Infantil. (i) Información nacional y departamental: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del INE. (ii) Infor-
mación internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota: los resultados para el año
2008 son preliminares. El dato sobre la cantidad de niños en situación de desnutrición crónica para el 2008 se calculó en el grupo de edad
0-59 meses, por lo que no es comparable con el resto de la serie, cuyas estimaciones se basan en un rango de edad 3-35 meses.
6. Mortalidad Materna. (i) Dato nacional: Encuesta Nacional de Demografía y Salud del INE. (i) Dato departamental: Encuesta Post-
censal 2001 del INE. (iii) Información internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota:
El dato departamental sólo se ha capturado para el año 2000, dado que la Encuesta Post-Censal del INE sólo se levantó en ese periodo.
7. Inversión Pública Municipal. Información extraída de la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM), “Ranking Municipal 2007”
con base en información oficial del Ministerio de Hacienda.

Recomendados

Ssb temas 5 y 6 por
Ssb temas 5 y 6Ssb temas 5 y 6
Ssb temas 5 y 6Dr Renato Soares de Melo
143 vistas35 diapositivas
Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza por
Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza
Observatorio: Argentina infantiliza su pobreza Eduardo Nelson German
764 vistas25 diapositivas
La pobreza en el Peru por
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruWagner Santoyo
33.5K vistas36 diapositivas
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira por
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
2.2K vistas8 diapositivas
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira por
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
792 vistas8 diapositivas
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina por
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaInforme sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaSoporte Técnico
1.3K vistas31 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc por
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upcCésar Augusto Bedón Rocha
5.1K vistas17 diapositivas
Hidalgo y veracruz por
Hidalgo y veracruzHidalgo y veracruz
Hidalgo y veracruzAdriana Herrera Nuñez
437 vistas17 diapositivas
La pobreza del Perú por
La pobreza del Perú La pobreza del Perú
La pobreza del Perú Bridly Sanq
939 vistas12 diapositivas
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú por
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúnarvaezyn
579 vistas17 diapositivas
Sa 2012-capitulo-2 por
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Andres Castro
529 vistas48 diapositivas
Monografia de pobreza en el peru por
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peruRosinaldo Quicaña
5.4K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La pobreza del Perú por Bridly Sanq
La pobreza del Perú La pobreza del Perú
La pobreza del Perú
Bridly Sanq939 vistas
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú por narvaezyn
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
narvaezyn579 vistas
El impacto social de la malnutrición en El Salvador por FUSADES
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
FUSADES3.2K vistas
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquez por geo39 geo39
Anexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquezAnexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquez
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquez
geo39 geo39510 vistas
Power De La Pobreza por guest1364b1
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
guest1364b1886 vistas
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013 por cmazariegos56
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
cmazariegos5635.9K vistas
La Pobreza Extrema En El Peru por francesca13
La Pobreza Extrema En El PeruLa Pobreza Extrema En El Peru
La Pobreza Extrema En El Peru
francesca1312.8K vistas
La probreza en México desde el 2008. por Ovvet Maqueda
La probreza en México desde el 2008.La probreza en México desde el 2008.
La probreza en México desde el 2008.
Ovvet Maqueda494 vistas
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013 por Sergio Palacios
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Sergio Palacios3.6K vistas
Situación alimentaria nutricional en el salvador. por Logan_sv
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Logan_sv2.3K vistas
Pnes 2009 2 Desnutricion por ivonnecf
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricion
ivonnecf3.1K vistas
DEMOGRAFIA - AULA 2 por BrunaCares
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
BrunaCares128 vistas
Estado chihuahua por Edward Teach
Estado chihuahuaEstado chihuahua
Estado chihuahua
Edward Teach1.8K vistas
1. demografía y epidemiología am por CCastroC
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC6.1K vistas

Similar a Santa Cruz.pdf

DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdf por
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdfDESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdf
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.pdfHarberghParraGuzman
7 vistas4 diapositivas
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA por
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIACurso Evaluación
7K vistas24 diapositivas
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe por
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
467 vistas22 diapositivas
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe por
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
2 vistas22 diapositivas
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc... por
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...Alianza por la Niñez
702 vistas59 diapositivas
Centro regional de educación normal tarea por
Centro regional de educación normal tareaCentro regional de educación normal tarea
Centro regional de educación normal tareakatyaroxanameza
274 vistas8 diapositivas

Similar a Santa Cruz.pdf(20)

La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc... por Alianza por la Niñez
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
Centro regional de educación normal tarea por katyaroxanameza
Centro regional de educación normal tareaCentro regional de educación normal tarea
Centro regional de educación normal tarea
katyaroxanameza274 vistas
Extrema pobreza por Olen Alin
Extrema pobrezaExtrema pobreza
Extrema pobreza
Olen Alin417 vistas
Garantizando los derechos para el Vivir Bien por Gobernabilidad
Garantizando los derechos para el Vivir BienGarantizando los derechos para el Vivir Bien
Garantizando los derechos para el Vivir Bien
Gobernabilidad669 vistas
La pobreza en argentina (1) por andrea Medina
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
andrea Medina2K vistas
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013 por cmazariegos56
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
Indicadores de salud en guatemala clase 2012 2013
cmazariegos5610.8K vistas
México - Los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionados en la Crisis por FAO
México - Los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionados en la CrisisMéxico - Los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionados en la Crisis
México - Los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionados en la Crisis
FAO429 vistas
POBREZA EN CENTROAM..pptx por oris donoso
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
oris donoso39 vistas
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI... por ISSEA JS2 NUTRICION
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB... por yose31
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
ODM meta 1c. REDUCIR A LA MITAD EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE PADECEN DE HAMB...
yose31423 vistas
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina por sogadie
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
sogadie1K vistas
Pobreza Rural por MaxsPC
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC313 vistas

Último

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 vistas6 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vistas16 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
256 vistas4 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 vistas340 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 vistas8 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

Santa Cruz.pdf

  • 1. El porcentaje de pobres extremos(*) en el país ha tenido una reducción importante en los últimos años. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. En el caso de Santa Cruz, este porcentaje revela una situación mucho más alentadora, pues el 2001 la proporción de pobres extremos era de 25,1%. Aún así, en términos absolutos, se estima que para el año 2001 el departamento de Santa Cruz tenía 521.000 personas en condición de po- breza extrema. Incluso la extrema pobreza en Santa Cruz, es mu- cho más alta que el promedio de Latinoamérica (12,6%) (**), llo que muestra un importante rezago si se compara a Bolivia con otros países de la re- gión. En cuanto a las diferencias al interior del departa- mento, los municipios de San Antonio del Lomerío y Postrer Valle presentaban niveles de pobreza por encima del 90%, ubicándose como aquellos con la peor situación comparativa. (*): Entendida como la población que no logra obtener ingresos para adquirir una canasta alimentaria. (**): El porcentaje de pobres extremos en Latinoamérica se ha calculado como la proporción de personas que no obtiene ingre- sos de al menos un dólar al día, por tanto su comparación con los datos nacionales sólo debe ser considerada indicativa. El nuevo escenario de profundización de la descentralización también ha contribuido a aunar esfuerzos para la mejora en las condiciones de vida de la población de las regiones. En este sentido Santa Cruz ha iniciado inter- venciones para este fin tales como El Programa de Fortalecimiento a la Red de Salud Regional para el Departamen- to de Santa Cruz, el Programa de Ope- ración de Emergencia con Alimentos, la Asisten- cia Técnica a la Producción para el Mejoramien- to Nutricional del Desayuno Escolar en el De- partamento de Santa Cruz, la Construcción de Viviendas “Viviendo Limpio – Viviendo Sano”, el Programa Integral de Género Fase III y el Pro- yecto de Aguas Subterráneas en el Área Rural de Santa Cruz (Fuente: Prefectura de Santa Cruz, Sistema De monitoreo y Seguimien- to a ODM/UDAPE/PNUD, 2009). Extrema Pobreza: Un gran desafío para Bolivia y para el departamento de Santa Cruz Esfuerzos departamentales en Desarrollo Humano R E S U M E N R E S U M E N R E S U M E N R E S U M E N I N F O R M A T I V O I N F O R M A T I V O I N F O R M A T I V O I N F O R M A T I V O D E D E D E D E U D A P E U D A P E U D A P E U D A P E — — — — P N U D P N U D P N U D P N U D Desarrollo Humano en el departamento de Santa Cruz A B R I L 2 0 1 0 U D A P E — P N U D D A T O S D E I N - T E R É S . . . • Santa Cruz es el departamento con mayor cobertura de agua potable, pero con una de las menores cobertu- ras de saneamiento básico (Viceministerio de Servicios Básicos, 2006). • El porcentaje de personas indigentes en Santa Cruz es el menor de Bolivia, pero la desigualdad es más alta que el promedio nacional (UDAPE, “Dossier de Estadísticas Económicas y So- ciales—2009”) • El municipio con mayor inversión pública per cápita es San Ramón (Bs. 4.115 por persona el 2007) (FAM, “Ranking Municipal 2007”). R E S U M E N D E I N D I C A D O R E S S O C I A L E S D E L D E P A R T A M E N T O INDICADOR DATO Porcentaje de Extrema Pobreza (2001) 25,1% Tasa de Término a 8vo. de Primaria (2007) 75,6% Tasa de Mortalidad Infantil por Mil Nacidos vivos (2008) 31 Porcentaje de Desnutrición Crónica en Menores de Tres Años (2003) 12,3% Tasa de Mortalidad Materna por 100.000 Nacidos Vivos (2000) 207
  • 2. P Á G I N A 2 “En el 2008 murieron alrededor de 2.311 niños antes de cumplir el primer año en Santa Cruz (casi siete niños por día)” Evolución de la mortalidad infantil Situación de la educación primaria En Bolivia los indicadores de educación, sobre todo en el nivel primario muestran grandes avances en los últimos años. A pesar que su evolución ha sido lenta y que aún no se ha llegado al 100% de cobertura en primaria, esta cifra — cercana al 92% en 2007– es bastante alentadora en términos de lograr la cobertura universal en los si- guientes años. Para el departamento de Santa Cruz, los datos revelan que para el 2007, la tasas de cobertura neta de primaria (92,1%) han sido levemente superiores al promedio nacional (91,8%). A pesar de que la situa- ción del departamento es relativamente satisfacto- ria, para el 2007 el número de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria en Santa Cruz fue aproximadamente 38.936(*). En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria se puede observar que la tendencia nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en 2007. En Santa Cruz, esta tasa ha sido siempre superior al promedio nacional, llegan- do el 2007 a 75,6%. Al interior del departamento, se observa que muni- cipios como Pailón, Postrer Valle y Cabezas presen- tan las menores tasas de término de primaria (menos de 35%), evidenciando la necesidad de ma- yores esfuerzos para el logro de la universalidad en educación primaria. (*): Se trata de niños que pueden encontrarse en otro ciclo educativo o que no se hallan en el sistema. tos del promedio de Latinoamérica. Adicionalmente las diferencias entre los departamentos del país también son marcadas, ya que en Santa Cruz, la tasa de mortalidad es de 31 por mil nacidos en el 2008, mientras que departamentos como Potosí presenta una tasa de 101. En cifras absolutas, en el 2008 murieron alrededor de 2.311 niños antes de cum- plir su primer año en el departamento. En el caso de la mortalidad infantil, se observa que a pesar que los avances han sido importantes en las últimas décadas, el país sigue ocupando el penúltimo lugar en el continente (sólo por encima de Haití). Mientras en 1989 morían 89 niños antes del primer año de un total de mil nacidos vivos, en 2008 este número ha bajado a 50. Si bien la reducción ha sido importante, Bolivia aún se halla a 24 pun- D E S A R R O L L O H U M A N O E N E L D E P A R T A M E N T O D E S A N T A C R U Z
  • 3. La desnutrición crónica en el departamento P Á G I N A 3 U D A P E — P N U D El estado nutricional de los niños en Bolivia ha experi- mentado una mejora en las últimas décadas. En 1989 el 37,7% de los niños menores de tres años(*) sufría de desnutrición crónica (entendida como la situación en la que el niño no tiene la talla adecuada a su edad), mientras que en 2003 este porcentaje bajó a 25,5%. Las diferencias entre departamentos son importantes, pues para el 2003 la tasa de desnutrición era de sólo de 12,3% en el departa- mento de Santa Cruz. Datos preliminares para 2008 reve- lan que el departamento tenía alrededor de 30.517 niños menores de cinco años en condición de desnutrición crónica. En comparación con Latinoamérica, Bolivia se encuentra en una situación rezagada, pues el promedio de niños me- nores de tres años con desnutrición en el continente es de sólo 16%. Sin embargo el departamento de Santa Cruz, ya ha logrado situarse en una posición relativa mejor que la de la región (12,3%). (*): El rango de edad se sitúa entre 3 y 35 meses. ha reducido desde 2003 (cuando eran 235 madres muertas por 100.000 nacimientos), lo que revela que Bolivia se ha estancado en materia de salud materna. Si además, se compara la tasa de mortalidad materna de 2003 (229) con la del promedio de Latinoamérica de 2005 (130), se observa cuán lejos se encuentra el país de la situación en el resto del continente. Al igual que en el caso de la mortalidad infantil, sólo Haití se encuentra por detrás de Bolivia en temas de mortalidad materna. Por su parte, Santa Cruz presenta para el año 2000 una cifra de 207 muertes por 100.000 nacimientos. A pesar de que esta situación es más alentadora que la del pro- medio nacional, aún se encuentra lejos de los promedios latinoamericanos (130). Adicionalmente, se observa que la cobertu- ra de parto institucional en el departamen- to, ha tenido un lento aumento— de 67,3% en 2003 a 67,4% en 2008– aunque sus nive- les siempre han estado por encima del pro- medio nacional. La salud materna también es un tema preocupante en el país ya que para el 2003 se observa que por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 229 madres a causa de complicaciones en el embarazo o parto. Además, este indicador casi no se La salud materna (educación, salud, agua y saneamiento bási- co) destinando el 74,1% de su presupuesto de inversión en el sector social. En el segundo y tercer puesto municipal en inversión en el área social, se sitúan los municipios de Gutiérrez y Pucara, con un porcentaje de inversión del 57,8% y 50,8%, respectivamente. En el otro extremo se hallan municipios La inversión social que realizan los municipios es un elemento indispensa- ble de la gestión pública para el logro de mejores condiciones de vida de la población. Para el año 2007 en el departamento de Santa Cruz, el Municipio de Roboré fue el que invirtió un mayor porcentaje de sus recursos en aspectos sociales tales como Puerto Quijarro, Carmen Rivero Torrez, San José de Chiquitos, San Rafael, San Miguel, San Antonio del Lomerío, San Ramón, San Javier, Concepción, Santa Cruz de la Sie- rra, La Guardia, Cotoca, Warnes, Okinawa Uno, Bélgica, Mineros, Pampa Grande, Postrer Valle y Vallegrande, con inversiones menores al 18% en el área social (Fuente: FAM, 2009). La inversión pública social en los municipios de Santa Cruz “Santa Cruz tenía alrededor de 30.517 niños menores de cinco años en condición de desnutrición crónica para el año 2008” “Roboré fue el municipio que destinó un mayor porcentaje de sus recursos de inversión en el área social en el 2007”
  • 4. P Á G I N A 4 el compromiso por la paz, una paz que haga factible el cambio en el marco del respeto al otro. El término "convivir" es central: es el reconocimiento y respeto mutuo de nuestros puntos de vista, por muy difícil que sea. Te invitamos a unirte a esta causa con tu moviliza- La campaña "Convivir, Sembrar Paz", aspira a convertirse en un esfuerzo colec- tivo de todos los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia. La iniciativa busca crear un ambiente que posibilite a la sociedad boli- viana en pleno sumarse a la movilización y ción porque la paz necesita de hechos y acciones. Para obtener mayor información, adscri- birse a esta iniciativa y dejar su firma, visite el sitio: www.sembrarpaz.nu.org. Edificio Palacio de Comunicaciones Piso 18 La Paz — Bolivia Teléfono: 591 –2– 2375512 El presente boletín es un esfuerzo conjunto de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuyo objetivo se centra en difundir información social que sirva para la promoción y agendamiento de te- mas de desarrollo. El fin último de esta iniciativa es la con- tribución al logro de la reducción de la pobreza, acceso a la educación y salud, equidad de género, servicios básicos y medio ambiente. Los datos contenidos en esta publicación se basan en in- formación oficial del Gobierno de Bolivia y/o información de organismos internacionales en el caso de los datos comparativos de la región latinoamericana. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Campaña “Convivir, Sembrar Paz” www.pnud.bo Acerca de la Información Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) Calle 14 esq. Av. Sánchez Bustamante Edificio Metrobol II, Calacoto La Paz—Bolivia Teléfono: 591 –2– 2795544 www.udape.gob.bo 1. Pobreza Extrema. (i) Datos Nacionales: estimaciones partir del ingreso proveniente de las encuestas de hogares del INE. La informa- ción del año 2007 es preliminar. El dato de 2008 es una estimación realizada por UDAPE considerando el efecto de transferencias moneta- rias condicionadas (ii) Datos municipales y departamental: estimaciones de UDAPE a partir del gasto de hogares proveniente de las encues- tas de hogares y Censo Nacional de Población y Vivienda del INE. (iii) Dato internacional: estimaciones a partir del criterio de $US. 1 al día, realizado por la CEPAL. (iv) Mapas: elaboración realizada por UDAPE, a partir de estimaciones basadas en el Censo Nacional de Vi- vienda y encuestas de hogares del INE. (*) Nota: Dado que las metodologías de estimación de la extrema pobreza no son las mismas a nivel nacional, departamental y regional, los datos no son estrictamente comparables, por lo que su confrontación debe ser asumida única- mente como indicativa. 2. Información de Programas y Proyectos Departamentales. Información proveniente del Sistema de Seguimiento y Monitoreo de ODM de UDAPE — PNUD (http://www.udape.gov.bo/ODM/ODM.asp). 3. Educación. (i) Datos nacionales y departamentales: Información publicada por UDAPE, proveniente del Sistema de Información Educa- tiva (SIE) del Ministerio de Educación. (ii) Mapas: elaborados por UDAPE con información del SIE. 4. Mortalidad Infantil. (i) Información nacional y departamental: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del INE. (ii) Informa- ción internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota: los resultados para el año 2008 son preliminares. 5. Desnutrición Infantil. (i) Información nacional y departamental: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del INE. (ii) Infor- mación internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota: los resultados para el año 2008 son preliminares. El dato sobre la cantidad de niños en situación de desnutrición crónica para el 2008 se calculó en el grupo de edad 0-59 meses, por lo que no es comparable con el resto de la serie, cuyas estimaciones se basan en un rango de edad 3-35 meses. 6. Mortalidad Materna. (i) Dato nacional: Encuesta Nacional de Demografía y Salud del INE. (i) Dato departamental: Encuesta Post- censal 2001 del INE. (iii) Información internacional: CEPAL, 2009, “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009”, Santiago. (*) Nota: El dato departamental sólo se ha capturado para el año 2000, dado que la Encuesta Post-Censal del INE sólo se levantó en ese periodo. 7. Inversión Pública Municipal. Información extraída de la Federación de Asociaciones de Municipios (FAM), “Ranking Municipal 2007” con base en información oficial del Ministerio de Hacienda.