Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia Intrafamiliar .pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
JHOIRA ARMAS CRUZADO 1
2015
Jhoira Armas Cruzado
Universidad Cesar Vallejo
28-1-2015
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
JHOIRA ARMAS CRUZADO 2
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Índice
1. Introducción 3
2. Existen diferentes formas de clasificar las man...
JHOIRA ARMAS CRUZADO 3
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia Intrafamiliar
1. Introducción
efinir la violencia intrafamiliar
d...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Violencia Intrafamiliar .pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia Intrafamiliar .pdf

  1. 1. JHOIRA ARMAS CRUZADO 1 2015 Jhoira Armas Cruzado Universidad Cesar Vallejo 28-1-2015 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  2. 2. JHOIRA ARMAS CRUZADO 2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Índice 1. Introducción 3 2. Existen diferentes formas de clasificar las manifestaciones de la violencia doméstica contra las mujeres: 4 3. Conocimiento del problema. 6 4. El ciclo de la violencia. 7 5. Los hombres y la violencia. 8 6. Estadísticas y alza de violencia hacia la mujer 9 7. Problema. 10 8. Hipótesis. 10 9. Comprobación. 11 10. Vivir en pareja: inicio de la violencia. 13 11. Conclusiones. 19 12. Bibliografía 20 13. Referencias 20 14. Trabajos citados 20
  3. 3. JHOIRA ARMAS CRUZADO 3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violencia Intrafamiliar 1. Introducción efinir la violencia intrafamiliar del hombre hacia la mujer es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el hombre comparta o haya compartido el mismo domicilio. A lo largo de los años se ha presentado con frecuencia, que en los hogares, la mayoría de los incidentes de violencia intrafamiliar están registrados del hombre hacia la mujer. Se coloca al hombre como emisor de la violencia. Se piensa que la violencia es unidireccional, donde sólo un sujeto es el emisor y el otro el receptor, sin posibilidad de modificar. La violencia en el hogar no necesariamente tiene que ver con la supervivencia del individuo, sino más bien con la idea de superioridad con que nos educan culturalmente, la superioridad masculina. Desde pequeños, los niños aprenden a responder agresivamente mientras que las niñas aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar, etc., aspectos que no llevan al éxito ni al poder. En este sentido, para mantener el “dominio” es más fácil utilizar la violencia que la expresión de sentimientos y emociones, esta incapacidad para enfrentar los problemas cotidianos lleva poco a poco a desarrollar respuestas violentas. La violencia familiar es una conducta aprendida que surge a raíz de inequidades sociales e implica el uso de la fuerza para causar un daño físico, verbal o sexual a quien la recibe. Se plantea que puede ser un acto u omisión intencional, ya que está dirigida a alguien con el objetivo de dominar o controlar a esa persona. El hombre que ejerce la violencia contra su pareja ha aprendido que puede resolver los conflictos y conservar el poder por medio de la fuerza. Generalmente se considera la máxima autoridad dentro de su casa y no es violento con todo el mundo, sino que sabe utilizar la violencia con personas menos poderosas que él. Es cierto que el padre o esposo no es la única persona que ejerce la violencia en el hogar, sino que pueden ejercer otros integrantes de la familia, dependiendo del lugar que ocupe y la autoridad que tengan. Sin embargo, las D
  4. 4. JHOIRA ARMAS CRUZADO 4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR personas más vulnerables de la familia son la mujer y las hijas e hijos, además de las personas ancianas o con discapacidad. La violencia familiar está rodeada de prejuicios que condenan de antemano a las mujeres y justifican a los hombres violentos. Su medición se dificulta ya que la vergüenza, la culpa y la creencia de que es un asunto privado lleva a la población a minimizar la magnitud del fenómeno. 2. Existen diferentes formas de clasificar las manifestaciones de la violencia doméstica contra las mujeres: 2.1 Abandono. Se refiere al incumplimiento de obligaciones por parte de quien está comprometido a proveer cuidados y protección. Puede reflejarse en la alimentación, higiene, control o cuidados rutinarios, en la atención emocional y del desarrollo psicológico o en necesidades médicas atendidas tardíamente o no resueltas. También abarca el abandono en lugares peligrosos y la negación de ayuda cuando la mujer está enferma o herida. 2.2 Violencia física. Comprende un amplio rango de agresiones: desde un empujón o un pellizco hasta lesiones graves con secuelas físicas permanentes, o la muerte misma. Incluye acciones tales como jalonearla, abofetearla, jalarle los cabellos, torcerle el brazo, golpearla con el puño, patearla, arrojarle objetos, provocarle quemaduras, apretarle el cuello, o agredirla con algún tipo de arma. Las consecuencias siempre son traumáticas. Su rango de gravedad desde el punto de vista físico va desde hematomas, heridas, fracturas, lesiones en órganos internos, hemorragia, abortos hasta conmoción cerebral y muerte. 2.3 Violencia emocional o psicológica. Imagen 1: Violencia Física en el hogar
  5. 5. JHOIRA ARMAS CRUZADO 5 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Engloba una serie de comportamientos dirigidos al menoscabo de la autoestima de la mujer. Comprende acciones de menosprecio a su persona o sus ideas, insultos, amenazas, celos y posesividad, críticas a lo que hace y la forma en que lo hace, burlas, comparaciones desfavorables con otras personas, dejar de hablarle, resaltar defectos, poner sobrenombres ofensivos, tratarla como menor de edad, destruir objetos personales, proferir amenazas verbales contra ella o sus hijos e impedirle frecuentar a familiares y amigos. (Paredes Cruz, 2013) Consecuencias del maltrato psicológico son, entre otras, la baja autoestima, sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad, tristeza, humillación y desesperación. También puede provocar trastornos psiquiátricos como desánimo, ansiedad, estrés postraumático: de personalidad; abuso o dependencia de alcohol, tabaquismo y otras sustancias nocivas; ideación o intento de suicidio entre otros. 2.4 Violencia sexual. Son conductas que obligan a la mujer a la realización del acto sexual sin consentimiento ni deseo explícito, hostigamiento sexual, críticas a su comportamiento sexual, comparación denigrante con otras mujeres, uso de objetos en la vagina y violación. También abarca forzarla a relaciones sexuales sin protección contra el embarazo y/o las enfermedades de transmisión sexual, acusarla falsamente de actividades sexuales con otras personas, obligarla a ver películas o revistas pornográficas o exigirle observar a la pareja mientras ésta tiene relaciones sexuales con otra mujer. Entre las consecuencias físicas del maltrato sexual se encuentran: lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario y oral y embarazo. Muchas mujeres toman decisiones de interrumpir los embarazos así generados mediante procedimientos muy riesgosos y sin ningún tipo de apoyo familiar, lo que representa un grave problema para su integridad física y emocional. 2.5 Violencia económica. Algunas de sus manifestaciones son: exigir a la mujer todo tipo de explicaciones cada vez que requiere dinero; dar menos del necesario a pesar de contar con él; inventar falta del dinero; gastar sin consulta previa cantidades importantes; disponer del dinero de ella; tener a su nombre propiedades derivadas del matrimonio; privar de vestimenta, comida, transporte o refugio a la familia. Esta violencia se presenta, también, asiduamente en la vejez, al ser despojadas las mujeres por sus propios hijos de sus escasos recursos. Aunque posiblemente predomine alguno de estos tipos de maltrato, lo más frecuente es que una mujer violentada sufra, en mayor o menor grado, simultáneamente, todos ellos, ya que ninguno es excluyente de los demás.
  6. 6. JHOIRA ARMAS CRUZADO 6 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 3. Conocimiento del problema. La información acumulada durante los últimos años permiten afirmar que: あ A pesar de inseguridad pública existente, es el hogar donde las mujeres corren más peligro de sufrir alguna forma de violencia: agresiones físicas, emocionales y sexuales, perpetradas no por desconocidos, sino por compañeros íntimos o familiares cercanos. あ La violencia intrafamiliar no puede minimizarse. Los daños que provocan, abarcan un amplio espectro en el plano físico –lesiones que causan discapacidad parcial o total, y hasta la muerte; en el mental –depresión, baja autoestima, efectos traumáticos diversos- y en el social, riesgo de perpetuación de conductas lesivas, desintegración familiar, violencia social. あ Se presenta en todos los estratos sociales. Es decir no está asociada exclusivamente a bajos niveles educativos o de ingresos, sino que responde a cuestiones más profundas. あ La violencia en la pareja tiende a aumentar con el tiempo. La severidad de sus repercusiones se agrava en la medida en que transcurren los días, las semanas, los meses y los años y no hace algo para detenerlo. あ Existen múltiples razones de índole emocional, social y económica por las cuales una mujer no abandona a su agresor. Frecuentemente también sentimientos de culpa y vergüenza. あ La mujer maltratada1 por su pareja busca aislarse y romper sus lazos afectivos y amistosos. En parte porque así se lo exige su agresor – como mecanismo de control sobre ella, y también por la vergüenza sentida ante su situación y evitar dar explicaciones. あ La víctima de maltrato tiende a ocultar su angustia, impotencia y miedo2 , asumirse como culpable y a proteger a su marido bajo el supuesto de defender la estabilidad de su familia. (Evan Sanz & Graciela de candia , 2000) あ La violencia se ejerce mayoritariamente contra las mujeres, solo en un pequeño porcentaje se presenta violencia física de mujeres contra hombres; en la inmensa mayoría de los casos sucede lo contrario. Mientras los hombres emplean la fuerza física como medio de intimidación o para ejercer el control, las mujeres la usan como autodefensa, tratando de evitar una mayor agresión, efecto que pocas veces se consiguen. 1 Las mujeres maltratadas por su parejas son 100% 2 Todas las familias violentadas padecen el MIEDO a la violencia
  7. 7. JHOIRA ARMAS CRUZADO 7 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 4. El ciclo de la violencia. Las relaciones violentas constituyen procesos cíclicos en espiral, los cuales van pasando por diferentes fases. A continuación se describen estas tres fases. Fase 1. Etapa construcción de la tensión. Estimular a la mujer, por el simple hecho de que ella acepta que el hombre es más fuerte. Sus relaciones se hacen cada vez más tensas, entre más haya avanzado la escala de tensión3 , más difícil se hace para ella evitar la etapa de agresión. Las peleas se tornan más frecuentes y prolongadas. Las mujeres se vuelven incapaces de restaurar el equilibrio y se siente indefensa frente a la agresión. Imagen 2Fases de la violencia Fase 2. Etapa de explosión del incidente agresivo. El varón comienza tratando de dar una lección a su mujer no queriendo agredir particularmente. Detiene su contienda física cuando piensa que ella ya ha aprendido su lección. Cuando está muy cerca la explosión, la victima ya no puede controlar su ansiedad y terror, sabe que después de ese momento sobreviene una etapa de calma y amor, así que prefiere que pase lo más rápido posible, llegando incluso a provocarlo. Generalmente esta etapa es mucho más breve, pero las más dañina. Incluye violencia física, y a veces, abusos sexuales. Fase 3. Etapa de “luna de miel”. Esta se caracteriza por que el agresor se da cuenta que ha llegado muy lejos y trata de enmendar su falta. Es una etapa de absoluta calma. Le obsequia regalos, le hace promesas de que no volverá a suceder. Su conducta es de un niño pequeño que llora después de su travesura, implorando el perdón4 . En esta el varón entabla sus relaciones amorosas y la mujer vive un sueño fantástico sombre el esposo increíble. Idealiza la relación y esto la refuerza y mantiene. Su compañero es todo aquello cuanto ella desea en un hombre. El lugar que ocupa en esta etapa es el que ella siempre ha deseado y esto la hace convertirse en cómplice de su propia agresión. 3 Cuando hay mucha tensión es cuando se pueda dar más la violencia. 4 El perdón, es un pretexto para que la violencia continúe.
  8. 8. JHOIRA ARMAS CRUZADO 8 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 5. Los hombres y la violencia. La prevalencia de conductas violentas está asociada con las características de los géneros, por lo que se puede decir que la violencia masculina es una expresión dramática de la forma en que las instituciones y las culturas establecen la dominación de los hombres sobre las mujeres que corresponde a los caracteres genéricos de la masculinidad ya mencionados: restricciones para expresar las emociones e imitaciones de modelos de control, poder y competencia, y se mantiene cuando existe una aceptación social y familiar de que se pueden resolver los conflictos y descargar las tensiones por medios violentos. (Mendoza Leon , 2000) Todo ello se refleja en las tres formas básicas de violencia desarrolladas por los hombres a lo largo de la vida, que Michel Kaufman5 , denomina como la triada de la violencia masculina.  Violencia contra sí mismo, que incluye el enorme esfuerzo que se ven obligados a hacer, desde que son niños, para aprender a reprimir sus sentimientos, a no llorar o mostrar ternura, a esconder sus debilidades, a demostrar su “hombría” asumiendo riesgos, etc.  Violencia contra otros hombres, también como reflejo de características asignadas a su género, como la competitividad permanente, el manejo violento de discrepancias o conflictos, la exaltación de la fuerza física, etc.  La violencia contra la mujer, cuyo origen es la subvaloración de lo femenino ante lo masculino, y el derecho a ser servidos por las mujeres, dando como resultado “las expectativas creadas respecto a sus relaciones”, y las expresiones de violencia cuando ellas no se cumplen como fueran sus deseos. Vale la pena insistir en que estas conductas violentas no son “naturales” sino aprendidas y por lo tanto susceptibles de ser modificadas. Imagen 3: Discusiones familiares 5 Dooctor que asegura el machismo en un 100%
  9. 9. JHOIRA ARMAS CRUZADO 9 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6. Estadísticas y alza de violencia hacia la mujer Las mujeres económicamente activas, y que viven en unión libre son más violentadas por sus parejas en el hogar, reveló datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares, realizada por INEGI e Inmujeres en 2003-2004 y dada a conocer el 1º de junio. Durante la presentación de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH), Patricia Espinosa Torres, titular del Inmujeres, señaló que en el país 47 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de violencia. Del porcentaje de mujeres violentadas, 45% tienen estudios superiores a la primaria frente al 36.9% que no tienen instrucción. Por condición de actividad la encuesta señala que 49.6% de las mujeres económicamente activas son las que en mayor medida padecen violencia física y sexual, además de que 3 de cada 10 padecen violencia económica. En relación con el estado conyugal, el 54.9% de las mujeres que viven en unión libre manifestaron haber vivido algún tipo de violencia, frente al 44.5% de las casadas. La titular de Inmujeres señaló que estas acciones aparecen ante la errónea idea masculina de usurpación de funciones y roles dentro de las familias por parte de las mujeres. La ENDIREH reveló que más de la mitad de las mujeres de 15 a 34 años de edad declararon sufrir algún tipo de violencia; en donde la violencia emocional es mayor entre las mujeres de 15 a 19 y de 25 a 44 años, en donde la violencia física recae en mayor medida entre las mujeres jóvenes y en donde el grupo de mujeres entre 40 a 44 años sufre altos índices de violencia sexual, ya que 1 de cada 10 es violentada. Además una de cada 5 mujeres recibe de su pareja la indiferencia al dejarle hablar, ignorarle, no tomarla en cuenta o no brindarle cariño. (Mendoza Leon , 2000) Los contrastes se observó en los estados de Sonora y Chiapas, los cuales registran el mayor y menor nivel de violencia en pareja respectivamente. En Sonora, 49.8% de las mujeres han sufrido al menos un tipo de violencia y 8.4% violencia física, mientras que en Chiapas el 27% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, y 7.4% violencia física. El Universal, El Economista, El Financiero, Milenio, Reforma, 02/06/04.
  10. 10. JHOIRA ARMAS CRUZADO 10 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 7. Problema. ¿En qué estratos sociales se presenta la violencia intrafamiliar? 8. Hipótesis. La violencia ejercida hacia la mujer se presenta en todos los estratos sociales. Es decir no está asociada exclusivamente a bajos niveles educativos o de ingresos. Los entrevistados proviene la mayoría de familias cuyos padres y madres migraron de diferentes estados de la republica a la capital; sus hogares estaban conformados por familias nucleares, con padres que se desempeñaron proveedores (aunque con largas ausencias del hogar) y con madres que asumieron prácticas de ama de casa, pero también realizaron trabajos extradoméstico. [TÍTULO DE LA BARRA LATERAL]
  11. 11. JHOIRA ARMAS CRUZADO 11 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 9. Comprobación. Mi investigación la abordo acerca de una investigación ya realizada debido a que no contamos con el tiempo necesario para hacer la practica de campo. La muestra en que se baso la investigación estuvo compuesto por cinco hombres. El nivel de escolaridad heterogéneo: Adolfo (45 años), pintor automotriz, no termino la primaria; Joel (36 años) comerciante, concluyo los estudios de secundaria; José (50 años), analista programador, no concluyo la carrera de medicina, pero realizo estudios en contaduría pública; Rodrigo (38 años), ejecutivo de ventas tampoco termino sus estudios universitarios; Ezequiel (48 años) realizó estudios superiores y concluyó la carrera de leyes. Los entrevistados proviene la mayoría de familias cuyos padres y madres migraron de diferentes estados de la republica a la capital; sus hogares estaban conformados por familias nucleares, con padres que se desempeñaron proveedores (aunque con largas ausencias del hogar) y con madres que asumieron prácticas de ama de casa, pero también realizaron trabajos extradoméstico. En el caso de la madre de Rodrigo que era abogada, y la madre de Ezequiel, trabajaba de comerciante. Por su parte, la mamá de José elaboraba tortillas y tejía ropa para vender. Las madres de Adolfo y Joel no realizaron trabajo remunerado. Las condiciones materiales de la familia de origen estuvieron regidas por ocupación de los padres y las medres. La familia de Rodrigo fue la que tuvo mayores posibilidades económicas, debido ha que ambos padres tenían estudios de posgrado y ejercían sus profesiones lo que le permitieron vivir con ventaja económicas y hogar en una zona residencial. Los primeros años de Ezequiel transcurrieron en condiciones económicas similares a las de Rodrigo, pues su padre era dueño de varios negocios de comida. Su 30% 30% 40% Oficios Pintor Comerciante Taxista
  12. 12. JHOIRA ARMAS CRUZADO 12 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR mamá trabajaba en los establecimientos del padre, y atendía los asuntos domésticos de la casa. En relación con la familia de José, el padre trabajo como obrero textil y la madre se dedicó a las labores domésticas, para obtener dinero extra hacía tortillas y tejía ropa. Durante la niñez la estabilidad económica no se presentó. El salario mínimo que recibía su padre no le alcanzaba por lo que José tenía que salir a trabajar. Esta situación se agudizaba ya que su padre tomaba alcohol con frecuencia. En el caso de Joel, su familia vivió en Chihuahua, su padre era campesino; más tarde migraron al centro del país y éste se empleo como albañil. Su madre era ama de casa. La difícil situación económica lo orilló a trabajar desde chico para generar ingresos. Una situación que agudizo la estrecha economía fue el consumo de alcohol por parte de su padre. El padre de Adolfo vivió en el Estado de México se dedico a la agricultura, cuando migro al Distrito Federal se empleo como obrero. Su madre no realizó trabajo extradomestico. Las condiciones económicas de su familia fueron de una marcada pobreza, y se agudizo por el alcoholismo de su padre, por lo que se empleo desde niño. La violencia en contra de la mujer tuvo una trayectoria que inició desde el noviazgo, pero durante la etapa de la convivencia conyugal los varones agredieron con mayor frecuencia e intensidad. El ejercicio cotidiano de la violencia estuvo asociado a elementos detonantes que fueron vividos como un atentado a sus creencias e ideas de cómo se debía llevar la relación de pareja y de su posición jerárquica. En estos casos la convivencia conyugal superó los diez años y el promedio del tiempo de unión fue de 14 años. Se trato de relaciones que perduraron a pesar de los conflictos y de la violencia, en donde hubo largos periodos en que éste se ejerció de manera frecuente y aguda.
  13. 13. JHOIRA ARMAS CRUZADO 13 10. Vivir en pareja: inicio de la violencia. Representación sobre “ser hombre esposo” y “ser mujer esposa” Ser hombre esposo. Ser mujer esposa Rodrigo. El que proveía y ejercía el dominio. Ser sumisa, dominada o que se dejara dominar, que no cuestionara; adoptar un papel sumiso simplemente. Ezequiel. El que proveía y ejercía autoridad en una familia, a la que la esposa le da la razón siempre aunque no la tenga. Ser la encargada de las labores en el hogar, atender la casa y tener los alimentos. José. Se le debe obedecer, la parte esencial de toda la familia, lo principal en todos los aspectos, que no se le debe agredir , que se le debe respetar por parte de la mujer. …que me sirviera… que me sirviera sexualmente, que me escuchara; que obedeciera. Joel. El que mandaba en la casa y el proveía la casa; el que más trabajaba para mantener a su familia , que se embriagaba y que andaba con viejas. La persona que asistía al hombre, que se casaba con él y que hacia todo el hogar, las cosas que se tenían que hacer para, los hijos y procrear hijos. Adolfo. El hombre tenia que hacerse responsable del trabajo, de dar un gasto. Una mujer no tiene los mismos derechos que un hombre, un concepto de ama de casa. Imagen 4 vivir en pareja
  14. 14. JHOIRA ARMAS CRUZADO 14 Las características de la pareja como edad, ocupación escolaridad no cambiaron sustancialmente al momento de unión. En el cambio radical que se dio en el aspecto laboral se observó en las mujeres: Cuatro de ellas abandonaron la ocupación que realizaban; dos abandonaron sus estudios y las otras dos dejaron de trabajar. Para los hombres, el primer asunto a resolver fue el lugar donde vivirían, así coma el manutención de la esposas. Ezequiel y Adolfo llevaron a vivir a la mujer con la suegra, mientras que José, Rodrigo y Joel se establecieron de forma independiente, aunque con cercanía geográfica a ambas familias de origen. Para la mujer, la convivencia con la suegra fue conflictiva, como le sucedió a Ezequiel: La madre regreso al año, y a todos los (hermanos) les hizo la vida imposible en la relación de pareja. Ella quería solo atención para ella. A veces metía cizaña ¡ah, es que tu mujer no me quiere! Ten cuidado, tu no sabes, cundo se va al mandado, lo que puede hacer una mujer; cuando vivió con ellos se volvió un infierno. (Rios Castillo, 1990) Los celos de la madre y su intento de dominar a la pareja influyó de manera negativa en la relación nuera/suegra esto llego a fomentar conflictos, que algunas veces derivaron en violencia física, sobre todo cuando la suegra hacia comentarios que promovía celos e inseguridad en el esposo. La violencia en contra de la mujer ocurrió desde el principio del matrimonio de Ezequiel y se trataba más de una violencia verbal y física. OFICIO EDAD PORSENTAJE Carpintero 45 años 50% Comerciante 30 años 30% Taxista 60 años 20% La suegra con frecuencia cuestionaba la conducta de ella, lo que colocaba al hombre en una situación complicada respecto a la credibilidad de su madre o a la de su esposa. Pero el mismo señalaba “su madre era incapaz de mentir” en cambio, a su pareja la creía capaz de engañar por la desconfianza que prevalecía desde la falta de evidencia de la virginidad de su esposa y sus dudas sobre la paternidad. Pero cundo cambiaron de domicilio y la madre ya no estaba con ellos, esto no representó la desaparición de los celos ni el cese de los malos tratos hacia la mujer. Adolfo también vivió en el mismo terreno donde vivía la madre al respecto señalo. Antes de casarme lo único que me preocupo era tener un cuarto privado, porque no iba a estar teniendo relaciones sexuales donde estuvieran mis hermanos o en este caso, mi madre.
  15. 15. JHOIRA ARMAS CRUZADO 15 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Para Adolfo, la vida conyugal no representó una separación con la familia de origen. Durante 20 años vivió en el mismo lugar de origen fue hasta después que la pareja empezó a construir una vida alejada de familia. Adolfo continuo trabajando en la ladrillera, pero empezó a buscar otro trabajo porque se salario era insuficiente para mantener a su familia. Su esposa dejo de trabajar de empleada domestica y apoyo un tiempo a Adolfo en las ladrilleras. La razón por la que ella abandono esta actividad fue porque el se lo prohibió. El hecho de negarle que trabajara era porque la consideraba incapaz, el siempre ha pensado que una mujer es más débil que un hombre. El comentaba porque tienes que trabajar, mientras yo viva tú no vas a trabajar, yo me case contigo para mantenerte. Los pleitos siempre se presentaban porque ella quiere libertad y esto lo hace sentir inseguro. Desde los inicios de la vida conyugal hubo elementos que apuntaban hacia un claro intento de ejercer poder, al restringir a su mujer tanto en su movilidad social como en la toma de decisión, a lo que la mayoría de las veces ella se subordino. Adolfo agredió a su pareja desde el principio. Iban hacia su casa y discutían por una cosa insignificante, le daba coraje y terminaba dándole una cachetada por el simple hecho de no hacerse responsable de hacer un café. El pensaba yo soy hombre; y porque en su niñez yo el veía a su padre o a los otros hombres que decían que un hombre tenía el derecho de pegarle a una mujer. La falta de cuestionamiento por haber golpeado a la mujer en gran medida fue producto de las creencias e ideas sociales estructurales sobre la relación conyugal. El derecho al que se refiera Adolfo esta basado en la creencia de que la mujer debería ser una persona sometida a la tutela masculina. OFICIO EDAD PORSENTAJE Carpintero 45 años 50% Comerciante 30 años 30% Taxista 60 años 20% José quien al regresar de su luna de miel encontró todo organizado, pues la familia se había cooperado para ponerles un departamento amueblado. La ubicación de la casa era estrategia ya que estaba cerca de ambas casas. VIOLENCIA HOMBRE Mujer Niño Niña
  16. 16. JHOIRA ARMAS CRUZADO 16 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR José empezó a ver la necesidad de buscar un trabajo, pero no tenia idea en que podría emplearse porque nunca antes había trabajado. Para el era un conflicto el hecho de tener que trabajar en algo que fuera diferente a lo que estaba estudiando, no podía ejercer la medicina porque no había terminado. En aquel entonces, iba en cuarto año de la carrera y debía materias, razón por la que no podía hacer el internado, aunque para su pareja y familia él estaba a punto de recibirse de médico. (Barboza Leon, 1985) Después de unos meses, Isabel empezó con malestares por el embarazo. por el vomito le daba mucho asco besarla, si tenia un antojo le contestaba, si, mi amor, te lo voy a traer, el se levantaba enojada, iba al baño y empezaba a pegarle a la pared. El quería tener relaciones pero ella se resistía al final el terminaba violándola, un que con el embarazo le daba mucho asco. El conflicto que planteó el embarazo se generó por tres circunstancias: por falta de planeación del embarazo, por el limitado ejercicio de la sexualidad en esta etapa y por el desinterés mostrado hacia el hijo y la salud de la mujer que derivó en prácticas sexuales, que ponían en peligro la salud de su esposa. El veía la paternidad como algo ajeno a su vida. José se sentía desligado de la crianza y su papel se limitaba al de proveedor económico de la casa. Rodrigo desde el inicio de la vida en pareja tuvo una vivienda independiente de la familia de origen. En el hubo una mayor planeación para el establecimiento del hogar. Rodrigo empezó a trabajar junto con su pareja y rentaron un departamento ubicado en un lugar intermedio de ambas familias. Cuando Rodrigo se casó estaba en cuarto semestre de la carrera de relaciones internacionales. Por su parte, la mujer era empleada en un almacén y el no tenia inconveniente en que ella trabajara. A pesar de que estaban en un lugar aparte de la familia, Rodrigo buscó mantener alejada a Luisa del contacto familiar. El primer problema de violencia surgió a los 15 días de casados. Uno de los problemas era cuando ella visitaba a su madre. El lo único que quería era buscar la manera de iniciar el pleito para agredirla, para insultarla, para lastimarla. Y de hecho así se dio. Rodrigo la agredía, la escupía y después la golpeaba. En el fondo buscaba partes blandas, pero era difícil porque el ya lo que quería era lastimarla, dejarla golpeada. Después de eso ella llamo a sus padres, el ya estaba preparado, tenía un arma blanca, paso por su mente agredirlos físicamente; lo que hizo fue invitarlos a que se retiraran de su casa, lo hicieron y a ella la amenazo para que se olvidara de su familia y, de hecho ella así lo hizo. Rodrigo señalo que detrás de esta agresión había miedo de que ella empezara a tomar decisiones.
  17. 17. JHOIRA ARMAS CRUZADO 17 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Joel fue el único que estableció su hogar independiente de ambas familias. Inicialmente vivieron en una casa que rentaban en el norte del Distrito Federal; él aceptó hacerse cargo de los cuatro hijos de ella de su primer matrimonio, los cuales se sumaban a los dos hijos que Joel tuvo con su anterior pareja. Los seis hijos y la pareja vivían en la misma casa. El primer año la relación fue buena. Según Joel, no hubo golpes en el primer año, sin embargo, maltrataba a la mujer verbalmente. Hubo situaciones que le causaban malestares; una de ellas refería a las diferencias en las experiencias sexuales que existen entre él y Lucía. En la representación de Joel su pareja tenía más experiencias sexuales. Esto le generaba coraje e inseguridad: Comenta que le daba mucho coraje, cuando tenían relaciones sexuales: que hacia cosas que el no sabia, le daba coraje recordar que a lo mejor así hacía el amor con su otra pareja.; sentía coraje y a la vez sentía miedo, temor que a lo mejor no le estuviera cumpliendo como se merecía. Además, por sus experiencias en la niñez y la adolescencia y la separación de su esposa, esto le cuestionó su desempeño sexual y su valor como hombre: el sentía que no valía como hombre, que no era hombre para ella, que no la llenaba haciendo el amor, que a la mejor otro hombre. Imagen 5 Unidos en contra de la violencia
  18. 18. JHOIRA ARMAS CRUZADO 18
  19. 19. JHOIRA ARMAS CRUZADO 19 11. Conclusiones.  La hipótesis que planteo al principio de mi investigación es verdadera ya que compruebo que la violencia que se ejerce contra la mujer no se presenta en un solo estrato social, sino que se presenta entre personas ricas o pobres de todos los niveles, económicamente, culturalmente y socialmente.  La violencia ejercida hacia la mujer se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, sexo, económicos, educativos o religiosos. Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema, al que muchas veces consideran "normal". Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado, cuanto mayor es el nivel social y educativo de la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores.  La violencia contra la mujer ha sido justificada social e históricamente por lo que los golpes, insultos, chantajes, presiones emocionales, relaciones sexuales sin mutuo acuerdo e indiferencia son para muchos hogares hechos cotidianos pero además asuntos privados e íntimos. Las conductas violentas no son naturales sino aprendidas y por lo tanto no se podrán erradicar. Imagen 6:¿Qué hacer en caso de ser víctima de violencia intrafamiliar?
  20. 20. JHOIRA ARMAS CRUZADO 20 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 12. Bibliografía Barboza Leon, J. (1985). Hombre Violento . España: Liro. Evan Sanz , M., & Graciela de candia . (25 de Julio de 2000). Sebderos . Obtenido de Senderos: http://www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html Mendoza Leon , M. (2000). Mujeres contra Violencia . España: Bolero . Paredes Cruz, I. (13 de Marzo de 2013). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/violencia/ Rios Castillo, J. (1990). Victimas de Violencia . Lima: Cocoliso . 13. Referencias Barboza Leon, J. (1985). Hombre Violento . España: Liro. Evan Sanz , M., & Graciela de candia . (25 de Julio de 2000). Sebderos . Obtenido de Senderos: http://www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html Mendoza Leon , M. (2000). Mujeres contra Violencia . España: Bolero . Paredes Cruz, I. (13 de Marzo de 2013). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/violencia/ Rios Castillo, J. (1990). Victimas de Violencia . Lima: Cocoliso . 14. Trabajos citados Barboza Leon, J. (1985). Hombre Violento . España: Liro. Evan Sanz , M., & Graciela de candia . (25 de Julio de 2000). Sebderos . Obtenido de Senderos: http://www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html Mendoza Leon , M. (2000). Mujeres contra Violencia . España: Bolero . Paredes Cruz, I. (13 de Marzo de 2013). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/violencia/ Rios Castillo, J. (1990). Victimas de Violencia . Lima: Cocoliso . A agresivamente, 1 aspectos, 0 C comparación, 2 conmoción, 1 D desintegración familiar, 3 E extradoméstico, 4 F femenino, 1 H hipótesis, 0 I indiferencia, 0
  21. 21. JHOIRA ARMAS CRUZADO 21 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR M maltrato, 2, 3 O objetivo, 1 P poderosas, 1 posesividad,, 2 presiones emocionales, 0 prolongadas, 4 psicológico, 1, 2 V violencia, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 5, 0, 2, 3, 0, 1

×