Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)

  1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA SALUD REALIDAD Y PROBLEMÁTICA NACIONAL  INTEGRANTES: Noemí Ayala Belén Gualpa Virginia Llamuca Evelyn Núñez Jhomara Paucar  DOCENTE: Lic. Diana Martinez  SEMESTRE: Sexto “B”  TEMA: REVISION BIBLIOGRAFICA “ENFERMERIA COMUNITARIA”
  2. HISTORIA 1986 • La enfermería no puede desarrollar su conocimiento más que como una subdisciplina o apéndice auxiliar de otras ciencias de las que depende para renovar sus conocimientos y técnicas. 1857-1977 • La Enfermería Comunitaria hasta la arribada de los sistemas democráticos, el Estado del Bienestar, y las políticas 1822 • La necesidad de convertir la enfermería comunitaria en objeto de estudio histórico supone un reto nada fácil de afrontar. 1822 A partir de la ley General de Sanidad el derecho consagra la competencia de los enfermeros para trabajar como agentes de salud en la comunidad y se marcan los principios para el establecimiento de una red de servicios de enfermería comunitaria. La enfermería se corresponde históricamente con el comprendido entre la Ley Moyano y la inclusión de la enfermería en la Universidad.
  3. LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Es entendida como la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud pública Alternativa de trabajo en la comunidad Aplica como: Finalidad Promover, mantener y restaurar la salud de la población Cuenta con: La participación de esta mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a las familias y a otros grupos y a la propia comunidad Trabaja junto con: Un equipo multidisciplinario en el marco de la planificación general de atención a salud. Está íntimamente relacionada con la Salud Publica; de hecho muchos de sus principios son comunes.
  4. SALUD PÚBLICA Es el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a promocionar, prevenir, restaurar la salud de la población. Actividades de la Enfermera Comunitaria Capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren Evitar que enfermen y a lograr que se recuperen la salud perdida o se adapten a la nueva situación Según la OMS “La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad”.
  5. MODELO DE ENFERMERIA COMUNITARIA Conceptos implícitos en la salud comunitaria Postulados del Modelo de Enfermería Comunitaria Teorías y modelos de enfermería • Salud Publica • Prevención • Promoción • Organización • Responsabilidad compartida • Adopción de hábitos y conductas saludables • Aprobación de los conocimientos en salud • Culturización de la salud • Participación ciudadana • Inter/ Extra – Institucionalización • Modelos ecológico de la salud • Modelos de adaptación • Modelos de autocuidado • Modelos de enfermería transcultural
  6. IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Conseguir la participación en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Identificar problemas de salud y sus factores de riesgo Satisfacer las necesidades de salud de la población a lo largo del ciclo vital, con la participación del individuo
  7. Las funciones propias del personal de enfermería en la atención comunitaria , están dirigidas hacia: La promoción de la salud, la prevención de la enfermedad De forma que se proporcionen cuidados de calidad con un enfoque integral, a las personas, la familia y la comunidad, a lo largo del ciclo vital
  8. FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA Función Asistencial Colabora en el análisis de la situación de salud de su población en diferentes ámbitos Con la identificación de factores de riesgo y grupos de vulnerables Función Docente Competencia de la enfermera para diseñar, planificar y colaborar en programas educativos dirigidos al personal de Enfermería
  9. FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN La enferma realiza y colabora en investigaciones en Enfermería y de otras disciplinas con el objetivo de proporcionar conocimientos científicos que se apliquen en la práctica asistencial y favorezcan la mejora de la atención de Enfermería, además de contribuir a la salud de la población. FUNCION DE GESTION Se refiere a las acciones encaminadas a planificar y gestionar tanto los cuidados de en enfermería como a liderar unidades y servicios de salud, dirigir equipos de enfermería o equipos multidisciplinarios y desempeñar funciones directivas.
  10. Actitudinales Representa la actitud, el tipo de relación, la manera de intervenir y el grado de implicación de la enfermera comunitaria con sus pacientes. Para su desempeño, el profesional de enfermería debe incorporar a su forma de actuar ciertas habilidades sociales y una clara actitud de compromiso con la comunidad y con el equipo. Funcionales Son los roles básicos de la enfermería comunitaria y están directamente relacionados con sus funciones específicas. El desempeño de estos papeles requiere, fundamentalmente, de conocimientos técnicos y habilidades prácticas propios de la disciplina. ROLES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
  11. Para que la Enfermería sea una pieza clave en la Atención Primaria, debería: *Fundamentar sus actuaciones en las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población, elaborados de manera participativa. *Garantizar el carácter integral e integrador de la atención y de los cuidados de salud. *Utilizar la educación sanitaria como un instrumento de su trabajo con la población, las familias y los individuos. *Trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria. *Abordar los problemas y necesidades de salud desde la multi-causalidad e interdisciplinariedad. *Evaluar el impacto de sus actuaciones sobre la salud de la población.
  12. PapeldelaEnfermería deFamiliayComunitaria El rol de la Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria debe reorientarse a capacitar a las personas, familias y comunidades para cuidarse de sí mismas (priorizando la promoción de salud y la prevención de la enfermedad), trasformando la dependencia en autocuidado. Esto implica cambiar el actual modelo de enfermería asistencial que ofrece, casi en exclusiva, una atención directa a personas enfermas. Roles funcional de enfermería comunitaria Roles de actitud  Promovedoras de cuidados  De educadora  De administración  De investigadora  Defensora  Asesora  Promotora  Coordinadora  Impulsora  Facilitadora  Colaboradora
  13. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA Los profesionales de enfermería, en el marco del equipo de salud multidisciplinario, desarrollan una serie de intervenciones dirigidas a la población que se presentan agrupadas en las siguientes áreas: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: el profesional de en enfermería desarrolla procedimientos básicos correspondientes a técnicas de diagnóstico así como la aplicación de tratamientos e información y consejos sobre estos. Conductas generadoras de salud y actividades preventivas: es papel del profesional de enfermería la realización de intervenciones para fomentar conductas saludables y prevenir riesgos en las distintas etapas de la vida
  14. ETAPAS DE VIDA ACTIVIDADES PREVENTIVAS INFANCIA Prevención de problemas de: Alimentación y nutrición, sueño, alteraciones bucodentales, conducta, accidentes y tabaquismo. Detección precoz de problemas: Auditivos, sociales y desarrollo psicomotor ADOLESCENCIA Prevención de: Conducta de riesgo, hábitos tóxicos, Infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. ADULTO Población general, prevención de: factores de riesgo cardiovascular, hábitos tóxicos, infecciones de transmisión sexual. Mujer, detección precoz de: cáncer de cérvix y de mama, incontinencia, problemática psicosocial y violencia familiar. ANCIANO Detección de: incontinencia urinaria, alteraciones visuales y auditivas, y bucodentales, problemas de dependencia física y deterioro cognitivo. Prevención de: caídas y accidentes, alteraciones en el cuidado y/o familia
  15. Promoción del autocuidado: corresponde a la realización de intervenciones educativas, en las diferentes etapas de la vida, a través del consejo estructurado, la educación para la salud de forma individual y grupal. Seguimiento y control de los procesos crónicos: en la cual requiere de una atención específica e individual que cubra las diferentes respuestas humanas ante una situación de enfermedad. Vigilancia y protección: de la salud y control de enfermedad infecciosas a la población Control del medio ambiente y el logro de un entorno saludable: el profesional de enfermería también se ocupa de ofrecer cuidados en las situaciones de catástrofes y desastres naturales.
  16. INTERVENCIONESDE ENFERMERA COMUNITARIA Intervención preventiva primaria (IPP) Es la que se produce antes de que la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden causar la enfermedad Intervención preventiva secundaria (IPS) Está encaminada a intervenir en la fase presintomática o silenciosa de la enfermedad, y frenar su desarrollo en los momentos iniciales Intervención preventiva terciaria (IPT) Es la que se produce cuando ya el individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno del cual procede.
  17. RETOS Y LIMITACIONES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA Insuficiente dotación de enfermeras comunitarias Expulsión de las enfermeras comunitarias del nivel estratégico del sistema. Falta de continuidad de cuidados con la enfermería hospitalaria. Limitación de transporte y recursos económicos. Problemas en la infraestructura, equipamiento y medicamentos se rige bajo la normativa establecida por el MSP. La enfermería comunitaria estaba llamada a ser un elemento clave en la configuración de los nuevos equipos de atención primaria
  18. -Disposición para mejorar el autocuidado - Disposición para mejorar el bienestar -Contaminación -Riesgo de contaminación -Sedentarismo -Deterioro de la religiosidad -Riesgo de deterioro de la religiosidad -Disposición para mejorar la religiosidad -Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad -Disposición para mejorar el bienestar espiritual de la comunidad -Sufrimiento espiritual PAE COMUNITARIO Ayuda a mejorar la calidad de atención del personal y con ello su modo de actuación, ya sea dependiente, independiente e interdependiente y se define como un método científico general Importancia Promueve mayor interacción entre enfermero y la persona, garantiza la calidad en el cuidado, incrementa la acreditación Etapas Valoración, diagnostico, planeación, intervención/ ejecución y evaluación o resultado.
  19. • Enfermería Comunitaria - Monografias.com. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://www.monografias.com/trabajos93/la-enfermeria-comunitaria/la-enfermeria comunitaria.shtml. • Funciones. (2013, mayo 7). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/4- funciones/ • Hernandez, M. (2013). Salud publica.Teoria y practica. Mexico: El Manual Moderno . • Lemus, J. (2013). Salud Pública y Atención Primaria de la Salud . Buenos Aires - Argentina : CORPUS. • Martínez, M. (2013). Conceptos de Salud Publica y Estrategias Preventivas. Barcelona- España: ELSEVIER. • Mazarrasa, L. (2003). Salud Publica y Enfermeria Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. • Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del modelo de atención integral del sistema nacional de salud familiar comunitario e intercultural (MAIS-FCI). Quito • /Ecuador. • Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua - Ridec. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/ • Roles de la Enfermería Comunitaria. (2013, diciembre 3). Recuperado 11 de octubre de 2018, de https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/pagina-ejemplo/nueva-pagina/unidades/unidad-i/temas/6-roles- de-la-enfermeria-comunitaria/ • Vera Rodríguez, J. E., Rojo Pérez, N., & Quiñones Varela, I. S. (2016). Sistema de acciones de enfermería comunitaria implementado en un asentamiento rural cubano. Humanidades Médicas, 16(1), 130-143.
Publicidad