2
Determinar y clasificar el Estado Nutricional de Madres
gestantes utilizando las 5 referencias vigentes.
Analizar e Interpretar los resultados obtenidos según las
referencias antropométricas maternas.
OBJETIVOS
ANTECEDENTES
• La mortalidad materna es un problema importante
de salud publica en el Perú y otros países en
desarrollo
• Expresa las profundas desigualdades entre
países y, dentro de ellos, entre regiones, clases
sociales
• La MM entonces no es sólo un indicador de salud,
es un indicador de desarrollo
• Caracterizado por sus altos índices de pobreza,
analfabetismo, bajo status de la mujer,
malnutrición, costumbres inadecuados, vías de
comunicación en mal estado, inaccesibilidad
geográfica, sistema de salud con problemas en su
organización y capacidad de respuesta.
2,140 MUJERES QUEDAN EMBARAZADAS
813 MUJERES CON EMBARAZO NO DESEADO.
856 MUJERES SUFREN COMPLICACIONES
DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.
94 ABORTOS ATENDIDOS
2 MUJERES MUEREN POR COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.
Cada día en el Perú:
Muerte maternas según lugar de fallecimiento- Perú 2006
Fuente: DGE Preliminar
45,0
36,0
10,4
3,0 1,0 4,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Hosp. Domicilio Trayecto C.S. P.S. SIN DATO
Mortalidad Materna
América Latina y el Caribe: Mortalidad materna
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Uruguay, 1999
Costa Rica 2007
Chile 2005
Argentina 2005
Cuba 2006
Venezuela (Rep.
México 2005
Panamá 2005
El Salvador 2005
Colombia 2005
Brasil 2004
República
Ecuador 2005
Nicaragua 2005
Jamaica 2001/2003
Guatemala 2005
Paraguay 2004
Guyana 2005
Perú 1994/2000
Bolivia 1999/2003
Haití 2005/2006
Por cada 100.000 nacidos vivos
Causas: Abortos clandestinos, insuficiente acceso a servicios de salud de calidad, pobre
planificación familiar y embarazo en adolescentes
CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el
derecho a la salud en América Latina y el Caribe
8
SALUD MATERNA
0 50 100 150 200 250 300 350
Puno
Ayacucho
Huánuco
Cajamarca
Cuzco
Amazonas
Apurímac
Huancavel
Pasco
Madre de
Piura
La
Loreto
Ancash
Junín
PERU
Moquegua
Lambayeq
San Martín
Ucayali
Tumbes
Tacna
Arequipa
Callao
Lima
Ica
Razón Mortalidad Materna
P25
P50
P75
Fuente: INEI- ENDES 2005
Razón de Mortalidad Materna en el Perù. 1955 - 2000
185
265
261
303
350
390
400
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1955-1960 1965-1970 1970-1975 1980-1985 1986-1990 1990-1995 1996-2000
Años
Muertes
Maternas
por
1000
mil
n.v
Estratificación según Razón de Mortalidad
Materna x 100,000 nacidos vivos
Las más pobres
Las de menos educación
Las que viven en zona rural
¿QUE MADRES SE MUEREN EN EL PERÚ?
¿DE QUE MUEREN LAS MUJERES?
DE UNA EMERGENCIA OBSTETRICA
NO ATENDIDA
MAL ATENDIDA
TARDIAMENTE ATENDIDA
11
8,7
7,8
10,6
8,4
7,7
9,5
7,2
6,4
8,9
7,1
6,6
8,4
PROPORCIÓN DE NACIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5AÑOS ANTERIORES A LA
ENCUESTA CON BAJO PESO AL NACER (<2.5KG.)
(Porcentaje)
INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2005, 2007, 2008 y 2009.
Perú Urbana Rural
0
2005 2009
2008
2007
2
4
6
8
10
12
Objetivos del Control Prenatal
Brindar contenidos
educativos para la salud
de la madre, la familia y
la niño.
Prevenir, diagnosticar y
tratar las complicaciones
del embarazo.
Vigilar el crecimiento y la
vitalidad fetal.
12
13
PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS 5
AÑOS ANTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON 6O MÁS CONTROLES
PRENATALES
(Porcentaje)
2000 2009
2008
2007
2005
72,7
80,8
80,0
76,4
39,5
INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2005, 2007, 2008 y 2009
15
25
35
45
55
65
75
14
Factores de Riesgo Materno
previos al parto
Baja Talla Materna(< 1.45 cms)
Bajo Peso antes y durante el
Embarazo(< 45 kgs)
Bajo consumo de Calorías
Anemia severa
Bajo consumo de Vitamina A
Hipertensión arterial crónica
Actividades que se realizan en el
control prenatal
Detectar malformaciones congénitas.
Control riguroso de la Presión Arterial
Determinar HEMOGLOBINA.
Suplementación con hierro.
Diagnóstico de: sífilis, chagas, hepatitis B, toxoplasmosis y HIV.
Urocultivo.
Vacunación antitetánica.
16
17
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
Hipertensión gestacional
Hipertensión arterial (transitoria, crónica)
Pre-eclampsia (leve, moderada, severa)
Eclampsia (típica, atípica, complicada,sine-eclampsia)
Sindrome de Hellp (hemolysis, Liver enzymes elevated, Low Platelets)
18
DEFINICIÓN
“ Es un desorden que se presenta
en el embarazo y que se caracteriza
por la presencia de HTA, edema y
proteinuria, el cual se presenta
después de la semana 20 de
gestación”.
Figura 2. Fisiopatología de la preeclampsia
19
Es una afección de la embarazada caracterizada por HTA y
proteinuria, acompañada de convulsiones tónico clónicas
generalizadas y o coma.
“ Es la presencia de pre-eclampsia complicada con
convulsiones”.
Puede presentarse o no con edema generalizado.
DEFINICIÓN
20
FACTORES PREDISPONENTES
Genéticos
Portadoras de síndrome metabólico
Embarazos múltiples.
Edad gestacional más de 35 y menos de 20 años.
Historia familiar.
Primípara.
Insuficiencia renal.
Diabetes gestacional
22
Cuadro clínico de complicación grave de la pre eclampsia,
caracterizado por hemólisis, alteración de la función hepática ,
elevación de las transaminasas y plaquetopenia.
Se encuentra en un 20 % de las pacientes pre eclámpticas.
Se repite en un 20 % y tiene una alta mortalidad materna ( 3.9%)
y perinatal ( 77 a 340/1000 N.V.)
SINDROME DE HELLP
CLASIFICACION
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Detectar Malformaciones genéticas
• Prevalencia Hasta un 5% de los recién nacidos presenta algún
tipo de anomalía congénita, y éstas son causa del 20% de las muertes en el
periodo post natal.
• Un 15% de las enfermedades congénitas son hereditarias.
23
Causado por:
• Causas Genéticas
• Causas Poligénicas o Multifactoriales
• Factores Externos
(10% de las anomalías congénitas están causadas por factores externos)
24
Causas Genéticas:
• Por mutaciones de un gen o varios, o por alteraciones
cromosómicas complejas. Muchas enfermedades se heredan de
modo recesivo: ninguno de los padres padece la enfermedad pero
ambos son portadores del gen causante de ella.
25
Factores Externos:
• El desarrollo embrionario y fetal puede ser alterado x factores
externos como: radiaciones, calor, sustancias químicas y tóxicas,
infecciones, medicamentos y enfermedades maternas. Estos
agentes externos se llaman teratógenos.
26
Causas Poligénicas o Multifactoriales
• Presencia simultánea de varios genes anómalos.
• Otras anomalías congénitas parecen ser multifactoriales, producidas por genes
anormales que interactúan con agentes ambientales perjudiciales.
• Algunas malformaciones se producen con más frecuencia en padres de edades
avanzadas
27
• Muchas malformaciones congénitas estructurales pueden
ser corregidas mediante cirugía.
28
Labio leporino
Pies zambos
escoliosis
Malformaciones
cardiacas
• A menudo llamada espina abierta, la espina bífida afecta a la
columna vertebral y en algunos casos, la médula espinal.
• Existen 3 tipos de espina bífida:
– Oculta
– Meningocele
– Mielomeningocele
29
• Es una enfermedad genética, se da en la infancia y es
extremadamente rara.
• Es un envejecimiento prematuro, y afecta a uno de cada 8 millones
de recién nacidos.
30
CARACTERISTICAS
• Está determinado que la progeria es una enfermedad genética, esto
sucede durante la división de las células en la formación del feto.
• La enfermedad no es necesariamente hereditaria porque los papás de
los enfermos no están afectados.
• El gen de la progeria esta ubicado en el cromosoma 1
• La progeria es un padecimiento raro que se destaca por los síntomas,
que se asemejan bastante al envejecimiento humano normal, aunque se
pta en niños pequeños.
31
El síndrome de Down es una malformación congénita
causada por una alteración del cromosoma 21 que se
acompaña de retraso mental moderado o grave.
32
SINTOMAS
• Tabique nasal < 3mm
• Traslucencia nucal(11-14 sem) >3mm
• Estatura baja
• Cabeza redondeada
• Frente alta y aplanada,
• Lengua y labios secos y fisurados
• Padecen cardiopatías congénitas y tienden
a desarrollar leucemia
• Cociente de inteligencia (CI) varía desde 20
hasta 60.
34
VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA GESTANTE
El periodo de gestación es un periodo de gran
vulnerabilidad nutricional tanto como para la mujer como
para el niño.
Durante esta etapa se produce un aumento de los
requerimientos nutricionales para permitir un crecimiento
y desarrollo adecuado del feto.
Por ello es importante el control del estado nutricional de
la gestante, lo cual se asocia con vigilar el crecimiento y
la vitalidad fetal.
36
37
¿ Cuáles son los principales riesgos para la
madre y el niño asociados al peso materno ?
38
EVENTO R. RELATIVO
Bajo peso al nacer (<2.5Kg) 2 -3
Peso insuficiente (2.5 a 3.0) 2 -3
RCIU o PEG 2 -3
Mortalidad Perinatal 1.3 a 1.5
Enf crónica en la vida adulta 1.5 a 2.5
39
EVENTO R. RELATIVO
Macrosomía fetal 2 -3
Diabetes gestacional 3 -4
Hipertensión gravídica 3 -4
Cesárea 1.3 a 1.5
Mortalidad Perinatal 1.3 a 1.5
Malformaciones congénitas 1.5 a 2.5
40
Proporción de cesáreas e hipertensión según IMC
materno a la semana 20 de gestación
20,2
2,4
24,4
1,3
28,1
4,5
43,2
8,4
0
15
30
45
BP Normal Sobrep Obesa
Cesárea HT
%
42
El peso preconcepcional insuficiente ha
demostrado ser un indicador de riesgo de parto
prematuro y Retraso de crecimiento fetal.RCIU
Es el mejor predictor del peso del niño al
nacer.
La Obesidad preconcepcional es considerada
también como factor de riesgo por su relación
con elevada mortalidad perinatal, fetos
macrosómicos (HTA, preclampsia, eclampsia).
43
ESTADO NUTRICIONAL TOTAL (Kg) Gramos/Sem
Bajo peso 12.0 a 18.0 400 - 600
Normal 10.0 a 13.0 330 - 430
Sobrepeso 7.0 a 10.0 230 - 330
Obesidad 6.0 a 7.0 200 - 230
45
La OMS relaciona la Talla Materna como un
predictor de riesgo de Retardo de crecimiento
intrauterino (RCIU) cuando se encuentra entre los
valores de 140 a 145 cms)
La Talla Materna evidencia diferentes pronósticos
dependiendo si se trata de talla baja genética o es
resultado de una historia nutricional materna deficitaria.
Talla Materna
Edad Gestacional
• La edad gestacional debería calcularse a partir del día de la
fecundación (a eso se le llama edad biológica), pero como la
ovulación es imperceptible para la mujer, la edad gestacional
se expresa en semanas a contar del primer día de la fecha
de la última regla (FUM o FUR).
46
Medición de la altura uterina.
• Desde las 12 sem. de amenorrea el fondo uterino se localiza
sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje
longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana
hasta el fondo uterino.
• Permite controlar el crecimiento fetal. Consta de dos lados:
anverso (color blanco) y reverso (color amarillo o naranja.)
Anverso: Cinta métrica de 50 cm con divisiones de medio de
medio cm. valores normales de altura uterina al término y los
patrones de presión arterial sistólica y diastólica normal
durante la gestación.
Reverso: Contiene patrones de altura uterina, ganancia de
peso materno, peso fetal estimado, contracciones uterinas
por hora, según edad gestacional.
48
Incremento del Peso
Materno en kg Percentiles
Semanas Altura Uterina **
en cm.
Percentiles
25 90 10 90
0.4 3.5 13 8.0 12.0
1.2 4.0 14 8.5 14.5
1.3 4.5 15 9.5 15.0
1.8 5.4 16 11.5 18.0
2.4 6.1 17 12.5 18.0
2.6 7.0 18 13.5 19.0
2.9 7.7 19 14.0 19.5
3.2 8.3 20 15.0 21.0
4.1 8.6 21 15.5 21.5
4.5 9.4 22 16.5 22.5
4.8 10.2 23 17.5 23.0
5.1 10.8 24 18.5 24.0
ALTURA UTERINA Y PESO MATERNO 5
Evaluación clínica del Crecimiento Fetal y de la Nutrición Materna
50
Altura Uterina
Conoce peso
pregestacional: Evalúe
peso
Riesgo
RCIU
Macrosomía?
Evaluación médica/
Obstétrica minuciosa
No conoce peso
pregestacional
Desnutrición
Materna
Riesgo RCIU
Alimentación
Complementaria
(bajo estrato SE)
< P 10 > P 90
> P 90 < P 25
P/T < P 10
Confirmación
x Ecog.
(Per. Abdominal)
Ecografía
Sobrepeso Edema
Evaluación médica/
Obstétrica minuciosa
Alimentación
Complementaria
(bajo estrato SE)
Manejo
Obstétrico
especial
Evaluación médica/
Obstétrica minuciosa
Orientación
nutricional
¿Pre
Eclamsia?
Flujograma de Atención Materna
51
Índice de masa corporal pre-gestacional y gradiente de
peso materno según este índice trimestral propuesto por
el Instituto de Medicina de los (EEUU).
Tomado por NTS. V01MINSA/INS- CENAN
(Perú) 12,13,14
1
Porcentaje de peso/talla según la edad
gestacional de Rosso y Mardones
(Chilena) 9, 10, 11
2
52
Índice de masa corporal pregestacional de
Rosso y Mardones
(Chilena) 15
Indice de masa corporal y edad gestacional
de Atalah y col. 16,17,18
3
4
53
Ganancia de peso para la edad gestacional
de Fescina CLAP/OPS/OMS
(Centro Latinoamericano de Perinatología)
(Uruguaya)
5
Cada organismo de salud utiliza la que considere pertinente, lo cual ha
limitado el análisis nacional y regional de la información
antropométrica de las gestantes y la unidad de criterios de tamizaje
para la intervención nutricional durante la gestación.
54
NTS.V01MINSA/INS-CENAN(Perú) (Tomado IOM de EEUU) 12,13,14 Las
Normas Técnicas de Salud para la Valoración nutricional antropométrica
durante la gestación, toma los sguientes criterios.
1
Antes de las 13 semanas de gestación
1. Asumir el peso actual como el peso pre-gestacional.
2. Ubicar en la columna Talla de la Tabla de IMC pre-
gestacional (Anexo 1C ) la talla de la madre expresada
en metros.
3. Identificar el INTERVALO del IMC y el RANGO al que
corresponda el peso actual.
4. Clasificar el estado nutricional de la madre según el
IMC pre-gestacional.
55
Fuente: National Academy Sciencies. Institute of Medicine (IOM Nutrition During
Pregnancy.Washington, D.C. National Academy Press, 1990.
57
Anexo 01 C
Tabla de Clasificación del estado Nutricional de la Gestante según Índice
de Masa Corporal Pre-gestacional (IMC PG)
58
5. Ubicar la ganancia de peso de acuerdo a la semana de
gestación y a la clasificación del estado nutricional o
condición de embarazo en la Tabla de Recomendaciones de
Ganancia de Peso para Gestantes (Anexo 1D )
6. Ubicar en la tabla el peso ganado estimado (valor medio que
aparece en el recuadro respectivo)
7. Aplicar la siguiente fórmula con los datos obtenidos:
Peso Pregestacional Estimado = Peso Actual – Peso Ganado
Estimado
60
Después de las 13 semanas de gestación
a) Seguir el procedimiento anterior hasta el ítem 4.
b) Corroborar la clasificación del estado nutricional pre-gestacional de la
madre en caso de no coincidir esta con la clasificación obtenida según el
peso actual.
c) Continuar con los pasos siguientes como se detalla en el caso de madres
con menos de 13 semanas de gestación.
La estimación de la ganancia de peso es más susceptible a error cuanto más
semanas de gestación tenga la gestante, por ello se deben implementar medidas
para su captación temprana y promover la cultura de medición de peso en
adolescentes y mujeres en edad fértil.
61
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES. (Tomado del Institute of
Medicine, Nutrition During Pregnancy. Washington DC. National Academy Press, 1990).
Cuando el Peso pregestacional es conocido
Según Indice de masa corporal Pregestacional (IMC PG). Sirve para clasificar el estado
nutricional previo al embarazo y a partir de esa información estimar la ganancia de
peso que debe tener durante el mismo (Cuadro 1)
IMC PREGESTACIONAL
(IMC PG)
CLASIFICACIÓN
ESTADO NUTRICIONAL
< 19,8 Bajo Peso
≥ 19.8 y ≤ 26,0 Normal
> 26,0 y ≤ 29.0 Sobrepeso
> 29,0 Obesidad
Cuadro 1
Clasificación del estado Nutricional de la Gestante según IMC Pregestacional
Fuente: Institute of Medicine, Nutrition During Pregnancy. Washington DC. National Academy Press, 1990.
62
b) Ganancia de Peso según IMC pregestacional.
Clasificación Nutricional según
PG
1er Trimestre 2do y 3er trimestre
Recomendaciones de
Ganancia de Peso
Total
(Kg)
Bajo Peso
(IMC PG < 19,8)
2,3 Kg/trim 0,5 Kg/semana 12,5 – 18,0
Normal
(IMC PG ≥ 19,8 a ≤ 26,0 1,6 Kg/trim 0,4 Kg/ semana 11,5 –16,0
Sobrepeso
(IMC PG > 26,0 a ≤ 29,0 0,9 Kg/trim 0,3 Kg/ semana 7,0 – 11,5
Obesidad
(IMC PG > 29,0 6,0 – 7,0
Cuadro 2
Recomendaciones de Ganancia de Peso de la Gestante según Peso
pregestacional
Fuente: Institute of Medicine, Nutrition During Pregnancy. Washington DC. National Academy Press, 1990.
63
c) Ganancia de Peso en caso de Embarazos mútiples.
El embarazo múltiple exige una mayor ganancia de peso.
Clasificación
Según
Peso PG
2do y 3er trimestre
Recomendaciones de ganancia
de Peso en Mellizos
(Kg)
Bajo peso 0,8 Kg/semana 20,5
Normal 0,7 Kg/semana 16,0 – 20,5
Sobrepeso 0,7 Kg/semana 16,0
Obesidad Al menos 7,0
Cuadro 3
Recomendaciones de Ganancia de Peso en caso de Embarazo Múltiple (Mellizos)
Nota: En caso de trillizos se recomienda una ganancia total de 22,5
64
d) Ganancia de Peso en caso de gestantes con Talla
< 1,57m.
La estatura o talla promedio de la mujer peruana es de 1,52 m, el 80% se
concentra en el intérvalo de 1,45 y 1,59m.
Clasificación
Recomendaciones de
ganancia de Peso
(Kg)
Bajo peso 12,5
Normal 11,5
Sobrepeso 7,0
Obesidad 6,0
Cuadro 4
Recomendaciones de Ganancia de Peso de Gestantes con Talla < 1,57 m
Fuente: Institute of Medicine, Nutrition During Pregnancy.
Washington DC. National Academy Press, 1990.
65
Cuando el Peso pregestacional NO es conocido
Instrucciones:
1. Se le pide a la gestante que imagine su figura antes del embarazo.
2. Que la compare con las ocho figuras mostradas.
3. Que elija una figura que represente como era antes de su embarazo.
4. Luego el profesional procede a interpretar la elección según lo siguiente.
Interpretación
Si seleccionó el número 1, es que su peso fue Bajo.
Si seleccionó entre la 2 y la 4, su peso fue Adecuado.
Si eligió entre la figura 5 y 6, estuvo con Sobrepeso.
Si eligió entre la figura 7 y 8 estuvo con Obesidad.
67
Instrumentos para la Valoración Nutricional Antropométrica
de Gestantes según su uso.
1. Tabla de Indice de masa corporal pre-gestacional
2. Tabla de Recomendaciones de ganancia de peso según IMC pre-
gestacional del CENAN.
3. Ficha de Monitoreo de Ganancia de Peso según estado
nutricional pre-gestacional y semanas de gestación.
USO INSTRUMENTOS
Clasifica el estado Nutricional pre-gestacional de la gestante
en el primer control
Tabla de Índice de Masa Corporal Pre-gestacional.
(ver Anexo 1C)
Determinar las recomendaciones de ganancia de peso según su
estado nutricional pregestacional
Tabla de Recomendaciones de Ganancia de Peso
según el IMC PG y semanas de gestación. (ver Anexo
1A)
Monitoreo individual de la ganancia de peso de la gestante
según el estado nutricional pre-gestacional de la gestante.
Aplicable a gestantes sujetas a intervención, que requieran ser
monitorizadas y aseguren una relación frecuente con el
establecimiento de salud.
Ficha de Monitoreo de ganancia de peso según
estado nutricional pre-gestacional y semanas de
gestación. (ver Anexo 1B)
Implementar su uso a partir del tercer control.
71
Porcentaje de peso/talla según la edad gestacional de Rosso y Mardones
(Chilena) 9, 10, 11
2
a) Usando el Nomograma se calcula el porcentaje de Peso/Talla de la madre.
Unir con una línea recta los valores de Talla y Peso anotando el valor del
PUNTO en que la prolongación de la recta “corta” la línea “Porcentaje de
Peso/T”.
b) Este porcentaje se lleva a la Gráfica de Curva de Rosso y se relaciona con
la semana de gestación.
Instrumentos: Nomograma y la Gráfica de Rosso
72
Ejemplo: Para una mujer que mide 1.54 mt. Y que pesa 55 kg. Su Porcentaje
de Peso/Talla es de 104% en el Nomograma, dato que se buscará en una de
las líneas verticales de la Gráfica de Rosso y se le enfrenta con la edad
gestacional,
Area A : Bajo Peso (menor al 95%)
Area B : Normal (entre 95% y 110%)
Area C : Sobrepeso (mayor al 110% e igual al 120%)
Area D : Obesidad (mayor al 120% e igual al 135%)
Nomograma para el cálculo del
índice peso-talla de la
embarazada
Diagnóstico nutricional según
índice peso-talla y edad
gestacional
durante el embarazo
74
3
Índice de masa corporal pregestacional de Rosso y
Mardones (Chilena) 15
La curva RM define categorías de estado nutricional materno de acuerdo al
IMC pregestacional.
Curva de
incremento de peso
para embarazadas
según IMC. (Fig
modificada según
referencia) *
Fuente: * Mardones F y P Rosso 1997.
Desarrollo de una curva patrón de
incrementos ponderales para la
embarazada. Rev Med Chile; 125: 1437-
1448.
75
Indice de masa corporal y edad gestacional de Atalah y col.
(Chilena)16,17,18
4
Evaluación nutricional de la Embarazada
según Indice de masa corporal y edad gestacional de Atalah y col 16,17,18
Fuente: Atalah E. Castillo, C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en
embarazadas. Rev Med Chile 1997; 125(12):1429-36.
Datos requeridos:Edad gestacional, Incremento de peso materno
Instrumentos requeridos: Anexo Guía gestante
Evaluación del Estado Nutricional de la Madre gestante
según según CLAP
Adecuado estado nutricional: el incremento de peso materno durante la gestación
está dentro de los percentiles 25 - 90 .
Gestante con Bajo Peso: es cuando el incremento de peso materno es menor que
el percentil 25.
Desnutrición materna: el incremento de peso materno es menor al percentil 10
Gestante con Sobrepeso: el incremento de peso materno es mayor al percentil 90,
se debe evaluar si es por excesiva ingesta o por edema.
78
Altura Uterina como método para predecir el crecimiento
fetal (Ricardo Fescina) La clasificación de recién nacidos utiliza la curva
de peso neonatal según edad gestacional construida en el CLAP y considera:
Altura Uterina
Retraso de Crecimiento Intrauterino (RCIU): < P10
Parto Gemelares, Mellizos: > P90
Normalidad : > P10 – P ≤ 90
Incremento del Peso Materno :
Subnutrición : < P25
Exceso de ingesta ó Retención Hídrica : > P90
79
Ganancia de peso para la edad gestacional de Fescina CLAP(Centro
Latinoamericano de Perinatología) (Uruguaya) 5,6,7,8
Fuente: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (C.L.A.P.) OPS. Oficina Sanitária Panamericana, Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud. Fescina Ricardo Horacio. Washington D.C Noviembre de 1984. Casilla Correo 627. Montevideo Uruguay.
80
Altura Uterina en función de la edad gestacional
Fuente: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (C.L.A.P.) OPS. Oficina Sanitária Panamericana, Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud. Fescina Ricardo Horacio. Washington D.C Noviembre de 1984. Casilla Correo 627. Montevideo Uruguay.
82
Datos requeridos:peso materno actual, peso
pregestacional (antes de embarazo)
Datos requeridos: Fecha de FUM, fecha
actual=Edad gestacional.
Fecha probable de parto.
Instrumentos requeridos: Gestograma
Predicción de Incremento de Peso Materno
según IMC y predicción de edad gestacional
83
Congresos
Preeclampsia (PE): Nuevos Conceptos sobre un Problema Antiguo.
Medwave, Año VIII, No. 5, Junio 2008. Dra. Phyllis August. Director of the Lang Center for Research and
Education, Professor of Medicine and Public Health at Weill Medical College of Cornell University
Recientemente se ha demostrado que las mujeres portadoras de síndrome
metabólico, en especial las obesas, también tienen mayores probabilidades de
desarrollar la enfermedad.
Otro aspecto que ha tenido una gran relevancia clínica y que ha cobrado
importancia en los diez últimos años es la relación entre estados trombofílicos,
sea genéticos o adquiridos, y la aparición de PE: las mujeres portadoras del
factor V de Leyden, polimorfismo G20210A de la protrombina, síndrome
antifosfolípido y otros trastornos trombóticos presentan alto riesgo de
desarrollar PE temprana y grave.
http:www.mednet.cl…/Congresos/junio2008/1744. Despliegues de congresos 587.
84
MORBIMORTALIDAD
Materna: 8 a 36% más frecuentemente asociado
a las convulsiones.
Fetal: 13 a 30% asociado generalmente a
prematurez.