Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva

especificaciones tecnicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las presentes Especificaciones Técnicas, la Memoria y Planos, tienen como
objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el
Contratista en la ejecución de las obras componentes del Proyecto. Así mismo, el
Contratista suministrará todos los elementos de construcción, seguros, dirección
de obra y pruebas de laboratorio.
La Supervisión, más allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene
autoridad suficiente para ampliar las mismas, en lo que respecta a la ingeniería de
detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología
constructiva a seguir en cualquier trabajo.
La construcción de la obra se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas
Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales
cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las nacionales:
Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Peruanas de Concreto.
Normas ACI.
Normas ASTM.
Normas USBR.
Norma H.I. (Hidraulic Institute U.S.)
Norma AISC (American Institute of Steel Construction).
En general, antes del inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del
Proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo,
alineamiento y gradientes. El Contratista cuidará todas las señales estacadas,
BMs, etc. y las restablecerá por su cuenta si éstas fueran averiadas por efectos
de la construcción de la Obra o por acción de terceras personas.
La calidad de los materiales de Obra deberá ser refrendada mediante los análisis
o certificados respectivos, y aprobados por el Supervisor. En caso de obras
complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de
servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas
por el Contratista, valdrán las disposiciones de la SUPERVISION, previa
autorización del Proyecto Especial.
Las modificaciones al Proyecto que resulten de la adecuación del Expediente a
las situaciones reales, deberán tener autorización del Supervisor y del Proyecto
Especial, estando de acuerdo con el Contratista.
El Contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para
proteger la vida y la salud del personal a su servicio. Se aplicará todas las
medidas de seguridad necesarias y adicionalmente, las que vea por conveniente
la Supervisión.
EL CONTRATISTA cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad,
atención y servicios del personal de acuerdo a las Normas Vigentes. De acuerdo
al tipo de actividad y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el
CONTRATISTA les proporcionará los implementos de protección tales como:
cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el
personal contará como mínimo con un casco de protección.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con
molestias mínimas producidas por ruidos, humos y polvos. Toda obra temporal
como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en la
construcción, será suministrada y removida por el CONTRATISTA, quien será
responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo
Reglamento Nacional de Construcciones, sin embargo, el CONTRATISTA puede
escoger otros métodos aprobados por la SUPERVISION; únicamente se usarán
procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación no
exime al CONTRATISTA la obligación de cumplir con los resultados señalados en
el Proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.
En el transcurso de la obra el CONTRATISTA que no cumpla con las
disposiciones emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará
acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o
indirectamente.
01 INSTALACIONES PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA
DESCRIPCION
Corresponde a la Instalación de carteles; en la cantidad indicada en el
presupuesto; con las dimensiones mostradas en el modelo que genera el
Municipio, se ubicará en una zona visible. Su ubicación será fijada por el residente
de obra, en coordinación con la Inspección.
MATERIALES
Para el cartel se utilizará clavos y triplay de 6mm de espesor. Con armazón y
parantes de madera. Para el rotulado del modelo se utilizará pintura esmalte
sintético. Para fijar los parantes al terreno se utilizara Cemento Portland
Puzolánico IP y hormigón.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se cortarán las planchas de triplay, uniéndolas entre si y fijándolas a la armazón
mediante clavos. La superficie será lisa; a fin de obtener un acabado perfecto al
momento de hacer el rotulado.
METODO DE MEDICION
Será por unidad de cartel, con las medidas indicadas en el modelo.
FORMA DE PAGO
Se hará por unidad de cartel colocada en el lugar acordado por el Residente y la
Inspección.
01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN
DESCRIPCIÓN
Corresponde a la construcción de instalaciones provisionales de uso temporal que
permita albergar áreas mínimas para el funcionamiento de oficinas; almacenes
para servicio del contratista y área de trabajo para la inspección en la ejecución
especifica de la obra convocada, todo ello administrado, mantenido y removido
por el contratista a la finalización de la obra. Consecuentemente, el Contratista
será responsable de su seguridad y/o daños que pudieran devenir por fallas de su
construcción y/o instalación. Estas instalaciones deberán estar ubicadas en las
inmediaciones de la obra, donde el Contratista en coordinación con la Inspección
fije.
MATERIALES
Para el falso piso de superficie lisa se utilizará la mezcla de cemento y hormigón
en la proporción conveniente. Los muros y puertas serán de madera y triplay de 6
mm, unidos mediante clavos. El techo será de calamina soportado por correas de
madera.
EQUIPO
Para el vaciado del falso piso se utilizará una mezcladora de 9 p3 (8 HP).
METODO DE CONSTRUCCION
El procedimiento de construcción será el que el Contratista escoja, sujeto sin
embargo, a la aprobación de la Inspección.
METODO DE MEDICION
Será por metro cuadrado (m2), los ambientes tendrán las medidas que apruebe la
Inspección.
FORMA DE PAGO
El pago se hará cuantificando el metrado correspondiente, debidamente
concluido, a satisfacción de la Inspección multiplicado por el precio unitario de la
partida del contrato.
01.03 CERCO PERIMETRICO
DESCRIPCION
Antes de realizar cualquier tipo de trabajo deberá de cercarse la zona donde van
a realizarse la obra y evitar que cualquier persona ajeno a la obra ingrese.
METODO DE MEDICION
Se considera por Unidad (ML) Se colocará un cerco perimétrico con una altura de
2.50ml. en forma circundante a la zona de construcción a realizar.
BASES DE PAGO
El pago será por metro lineal no debiendo exceder al costo unitario especificado
en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, equipos y herramientas.
01.04 GUARDIANIA
DESCRIPCION
El ejecutor dispondrá en obra 01 guardián (Oficial) durante el día y en la noche,
para vigilar materiales, equipos y herramientas ingresadas a almacén.
METODO DE MEDICION
La guardianía se medirá por día, durante la ejecución la obra, debiendo ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago será por día de guardianía con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto.
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 TRAZO Y REPLANTEO
DESCRIPCION
Esta partida consiste en la ubicación de la ruta definitiva del trazado de la zanja
del sistema de alcantarillado a construir, teniendo en cuenta para ello la geología
del terreno, así como las gradientes respectivas.
Comprende el trazo y replanteo en el terreno antes y durante la ejecución de las
obras, en coordinación con la Supervisión deberá efectuar los trabajos
topográficos, de replanteo pertinentes, con la finalidad de actualizar los
alineamientos, niveles correspondientes, de manera que permitan obtener las
cantidades de movimientos de tierras que realmente se ejecutarán, en el proceso
de construcción.
Después se realiza el levantamiento del perfil longitudinal, así como el
seccionamiento respectivo en cada una de las progresivas existentes a lo largo de
todo el eje establecido, dichos trabajos será analizado en gabinete para
establecer las cotas del nivel de las zanjas.
En general, el constructor, en coordinación con el Supervisor, no deberá
escatimar esfuerzos en obtener la mayor información topográfica posible, a fin de
evitar conflictos cuando se proceda a la medición y pago de las obras.
METODO DE MEDICION
La ejecución de los trabajos antes descritos se medirá por metro lineal de trazo
hecho, el mismo que debe ser verificado y aprobado por el Ing. Supervisor de la
obra.
FORMA DE PAGO
Se pagará por Metro cuadrado (M2) del trazo y replanteo hecho en campo, de
acuerdo a lo estipulado en el presupuesto de la obra, en el que está contemplado
la mano de obra calificada y no calificada, equipo y materiales utilizados, el que
debe de ser autorizado por el supervisor de la obra.
02.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
Actualmente existe vegetación y arbustos que se encuentran dentro de la zona de
trabajo y otros materiales acumulados en las zonas cercanas a la obra, las cuales
deberán ser retiradas a una zona donde no entorpezcan los trabajos a desarrollar.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados de la zona que ha sido
limpiada en la obra, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago será por metros cuadrados de la limpieza ejecutada con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado
en el presupuesto.
02.03 PICADO DE CONCRETO PARA BASES DE COLUMNAS
METALICAS
DESCRIPCION
Este picado corresponde al picado parcial de las graderías existentes para el
vaciado de las bases de las columnas metálicas. Para el picado de las graderías
el contratista deberá usar herramientas manuales, tales como combas, cinceles o
puntas etc. De acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) en las zonas que han sido
señaladas en el plano del proyecto, debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago será por metros cúbico de concreto picado, ejecutada con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado
en el presupuesto.
02.04 DESMONTAJE DE MODULO PREFABRICADO EXISTENTE
DESCRIPCION
Corresponde a la desmovilización del aula existente hacia un lugar adecuado para
que siga funcionando como aula para alumnos
METODO DE MEDICION
Será en forma global (glb), será por el total del desmontaje y ubicación donde se
elija por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará cuantificando el metrado de forma global correspondiente,
debidamente concluido, a satisfacción de la Inspección multiplicado por el precio
unitario de la partida del contrato.
02.05 RETIRO DE ÁRBOLES Y PIEDRAS GRANDES
DESCRIPCION
Corresponde al retiro de árboles y piedras de gran tamaño que se encuentren en
la zona de trabajo.
METODO DE MEDICION
Será en forma unidad (und), será por el total de árboles y piedras retiradas.
FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de árbol o piedra retirada, multiplicada por el precio
unitario de la partida de contrato.
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01 CORTE DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste al corte del terreno donde se ubicará el muro de contención
y la ampliación de la losa, el contratista realizara el corte respetando los niveles
indicados en el plano del proyecto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.02 EXCAVACION PARA MUROS DE CONTENCION
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones de los muros de contención serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno
lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las
excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de
derrumbe.
Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el
residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y
aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición
original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que
corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de
vaciado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.03 ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación material excedente, para ello se utilizará el equipo
adecuado, y contarán con la aprobación del Ingeniero Inspector de la obra.
MÉTODO DE TRAZADO
El método de medición será por M3 obtenido por la longitud por el ancho, según lo
indica en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por M3 obtenido por la longitud por el ancho, según lo
indica en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por M3, comprendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas, e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.04 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la eliminación de excedentes proveniente de las
excavaciones, demoliciones y limpieza en la obra. El material debe eliminarse en
volquete y hasta una distancia mínima de 5 KM.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excedente
eliminado, de acuerdo a los planos y la aprobación del Ing. o Arq. Inspector.
BASES DE PAGO:
El pago se calculara de acuerdo al costo unitario, por metro cúbico (m3) de
material eliminado; entendiéndose que dicho precio y pago constituyen
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipo e
imprevistos que pudieran presentarse en esta partida.
03.05 NIVELACION INTERIOR APISONADO PARA F. PISO, PATIO Y
VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende él refine de material, la nivelación final y compactación
del material realizado para la construcción de la caja de canal a reponer con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
ALCANCES DE PARTIDA
El Inspector Residente considerara al inicio del movimiento de tierras la
realización de esta partida indicando el área y las cantidades necesarias
requeridas para el proyecto.
Para la realización de esta partida, se tomara en cuenta solamente la mano de
obra del grupo de peones encargados de hacer efectiva esta operación.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área refinada,
trazada y compactada y aprobado, por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo
especificado, a medido en la posición original según planos para esto, se medirá
los metros cuadrados que corresponden a esta partida necesaria para la
realización de las obras de nivelación de caja de canal.
BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario, por metro cuadrado, del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
03.06 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes del corte y
excavaciones en el terreno y la ejecución de las operaciones necesarias para
realizar le relleno respectivo.
El material de relleno considerado para este ítem, es el proveniente de las
excavaciones y/o nivelación del terreno.
El material de relleno no contendrá piedras mayores a 3”.
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m³), para tal efecto
se procederá a medir los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo
indicado por el Ingeniero, empleando el método que estime por conveniente.
El pago se efectuara según el avance, siendo este por metro cúbico de relleno y
solo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cotas exigidas en
la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado, el transporte de material
propio que fura necesario dentro de los 120.00 metros, no estará sujeto a pago
METODO DE MEDICIÒN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m³) del relleno necesario para
cubrir la zapata del muro y aprobado por el ingeniero Inspector y/o Supervisor de
acuerdo a lo especificado, según planos.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara en metros cúbicos (m³); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, e improvistos necesarios
para la realización de esta partida.
03.07 AFIRMADO DE 8” PARA PATIOS, VEREDAS Y INTERIORES
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al material de relleno compactado de préstamo
(afirmado) que irá en la zona donde se repondrá los pisos de las aulas y donde
se ubicará las veredas y patio.
Antes de ejecutar el relleno de una zona, se limpiará la superficie del terreno
eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno
estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que
cumpla con los requisitos indicados.
E hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser
bien compactadas y regadas en forma homogénea, ha humedad óptima, para que
el material empleado alcance su máxima densidad seca.
Todo esto deberá ser aprobado por el ingeniero supervisor de la obra, requisito
fundamental.
METODO DE MEDICIÒN
La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y construirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida.
04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01 CONCRETO 1:12 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES
DESCRIPCIÓN:
Esta partida corresponde a la colocación de los solados que ira a lo largo del
muro de contención de acuerdo de los planos del proyecto, en una proporción de
1:12 Cemento: Hormigón, en un espesor de 2”.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2)
BASES DE PAGO:
El pago se calculara de acuerdo al costo unitario, por metro cuadrado (m2) de
solado; entendiéndose que dicho precio y pago constituyen compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas, equipo e imprevistos que pudieran
presentarse en esta partida.
05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
05.01 MUROS DE CONTENCIÓN
05.01.01 CONCRETO EN MUROS DE CONTENCION F'C= 210
KG/CM2
05.02.01 CONCRETO EN GRADERIAS Y BASES DE COLUMNAS
METALICAS F'C=175 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará con Concreto F’c=210 Kg/cm2 para pisos, muros y losas de techos
vigas de cimentación vigas con la dosificación de 1:2:3 Cemento-Cascajo-Arena
Gruesa.
1. MATERIALES
1.01. Cemento
El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla con las normas
ASTM C-150, AASHTO M-85.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg. (94lbs/bolsa) el
mismo que podrá tener una variación de 1% del peso indicado. Podrá emplearse
cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado
para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.
En ambos casos el Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán tomar
muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos
de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán a cargo del
Contratista.
1.02. Agregados
Sus especificaciones están dadas por la norma ASSMO M-6 y AASHTO M-80,
.para agregados finos y gruesos respectivamente.
1.02.01. Agregados Finos
Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y
lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis y materias orgánicas.
La materia orgánica sé controlar de acuerdo a lo indicado en las normas ASSMO
M-6
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores
siguientes:
Material % permisible (por peso)
-Material que pasa la malla No 200 (desig ASTM-C-117) 3
-Lutitas, (desig.ASTM-C-123, gravedad espec. De liq. Denso, 1.95) 1
-Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1
-Total de otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos
Cubiertos de otros materiales, partículas blandas) 2
-Total de materiales deletéreos 5
La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo
cumplir según la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:
Malla % que pasa
3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 60-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10
El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90 sin embargo, la
variación del módulo de fineza no exceder 0,30.
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra podrán someter la arena
empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para
las pruebas de agregados para concretos, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128,
ASTM-C-88, y otros que considere necesario.
1.02.02. Agregados Gruesos
Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estar
limpia de polvo, materia orgánica, barro y otra sustancia de carácter deletéreo. En
general deberá estar de acuerdo con la norma ASTM-C-33.
Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-
88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Ingeniero Residente cuando lo
considere necesario. Los límites son los siguientes:
Malla % que pasa
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
El Ingeniero y el Supervisor de Obra muestrearán y hará las pruebas necesarias
para el agregado grueso según su empleo en obra.
2. PREPARACION DEL CONCRETO
2.1 Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de
concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones
adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos
correspondientes.
La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen,
salvo expresa autorización del Ingeniero y/o Arquitecto Supervisor.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en
una máquina mezcladora mecánica.
Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente
deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con
cierta facilidad en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los
refuerzos de acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción
de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en
cada momento el papel que juega la relación agua cemento para que esté de
acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua
se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia.
2.2 Esfuerzo
El esfuerzo de compresión del concreto F’c para cada porción de la estructura
especificada en los planos, estará basada en la resistencia de comprensión
alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo diferente.
Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las
especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las
pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de 5% de la resistencia
especificada.
2.3 Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
determinadas deben ser mezclados como una sola masa de características
especiales, esta operación debe realizarse en una máquina mezcladora
mecánica.
La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el
tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10%
del agua dosificada, el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto
para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1,5 m3, la duración del mezclado será de 1,5
minutos y será aumentando en 15 segundos por cada tres cuartos de metros
cúbicos adicional.
3. USO DEL CONCRETO
3.1 Conducción y Transporte
La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales
componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se
produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían con el
volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de
canaletas, por medio de carretillas, buggies, fajas transportadoras, mangueras de
presión, etc.
3.2 Vaciado
Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que
conforman la obra, se deberá tomar las siguientes precauciones:
EL encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras
interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se
adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.
Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de
aceites, grasas ó ácidos que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben será eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se
encuentren deteriorados o en estado de precario.
Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.
Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos
deben encontrarse en su posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse
todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo
metálico.
El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido
ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena
consolidación a través de los vibradores de concreto.
3.3 Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la
formación de bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados
gruesos, o la formación de grumos contra la superficie de los encofrados.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar
que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a
las armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los
encofrados.
3.4. Curado
El concreto debe será protegido del secamiento prematuro por la temperatura
excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse esta para la
hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado
del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de
cuatro días o menos según indicaciones del fabricante de dicho producto.
3.5 Conservaciones de la Humedad
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya
sea por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:
Rociado continúo de agua
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas.
Aplicación de arena húmeda en forma constante
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM-C-309.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o
formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del
mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la
sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los
concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes
a la estructura y curado por los mismos métodos, las medidas de retención de
humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de compresión ha
alcanzado el 70% de su resistencia F’c.
Las presentes especificaciones técnicas generales tienen como objetivo
establecer las normas técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a
ser cumplidas por la inspección en los procesos de selección de materiales y
proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de calidad
a ser empleados en las obras de concreto simple y armado.
Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones
técnicas especiales del proyecto tienen precedencia sobre estas especificaciones
Técnicas Generales las cuales complementan a las Normas Técnicas de
Edificaciones E.-.60 – 89 “concreto armado”.
ENSAYOS DE LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS
ENSAYOS A LA COMPRESIÓN
Estas partidas comprenden las pruebas de laboratorio que se realizan para
establecer las proporciones de mezcla de agregados de la zona con el cemento y
agua para conseguir la resistencia establecida en el diseño estructural, así como
para conocer si se ha conseguido la referida resistencia del concreto y todas sus
propiedades y evaluar si cumple dentro de los parámetros establecidos para este.
La Supervisión e Inspección seleccionarán el laboratorio encargado de los
ensayos del control de calidad. La inspección deberá registrar la ubicación de los
elementos estructurales los que se ha colocado el concreto del cual se ha tomado
la muestra, así como toda la información que contribuya a una correcta
interpretación de los resultados. Estos resultados serán inmediatamente
colocados en Cuaderno de Obra y constituirán parte integrante del informe
mensual.
Los ensayos a la resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre
probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura.
El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará, de acuerdo con las
recomendaciones de la Norma ITINTEC 339.033 o de la Norma ASTM C 31, para
el caso de probetas moldeadas en obra; y de acuerdo a las recomendaciones de
la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas moldeadas, curado y manipuladas
en el laboratorio de control.
Las probetas no deberán ser movidas después de transcurridos 20 minutos de
moldeadas. Las probetas deberán ser protegidas dentro de las primeras 24 horas
de preparada la probeta, y cuidar del trato brusco en todas las edades.
05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE
CONTENCION
05.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE
CONTENCION CARA VISTA.
05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA GRADERIAS Y BASES
DE COLUMNAS METALICAS.
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
Descripción.-
Comprende la ejecución de las actividades de encofrado y desencofrado para los
elementos estructurales y no estructurales.
Ejecución.-
Los encofrados ajustarán a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que
tendrá el elemento de concreto por vaciar, según lo indicado en los planos.
El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. En el caso de usar
madera, la superficie en contacto en el concreto deberá estar acabada y cepillada a
espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá
usarse solamente para superficies no expuestas.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen en el encofrado deberán poseer la
resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso
propio circulación de personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos)
que se generen durante y después del vaciado, sin deformarse, debiendo evitar
además la pérdida del concreto por las juntas.
El Ingeniero Inspector (Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar
por desgaste, ojos, incrustaciones ú otro motivo no reúnan las condiciones exigidas).
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente, para evitar daños en la
superficie de las estructuras.
La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la
consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas que pudiera
estar sujeto.
En general, los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que
se indican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Supervisor.
A) GENERALIDADES
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen
los planos. El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos.
En el caso de usarla superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada
y cepillada a espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no
cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.
El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (los apuntamientos, los
arriostramientos, etc.) de los encofrados serán de responsabilidad del Ingeniero
Residente.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer
la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos, y
dinámicos (peso propio, circulación de personal, vibrado del concreto
eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado,
sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la perdida de concreto por las
juntas.
El Ingeniero Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que
por desgaste, abolladuras, ojos, incrustaciones, u otro motivo no reúnan las
condiciones exigidas.
B) ENCOFRADO
Las planchas de madera, que conforman el encofrado, se humedecerán la
superficie por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar
la absorción del agua contenida en la mezcla.
Las superficies de los contratos en contacto con el con concreto deberán ser
limpiadas convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas tales como
concretos secos, etc. Asimismo, dicha superficie deberá ser superficie deberá ser
untada con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite noma-parafínico
refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24) horas antes, como
mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a
aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la
superficie de concreto.
Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado
deberán tener las propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del
menor diámetro posible. Las caras visibles de las estructuras se raspan o
someterán a un tratamiento posterior si a juicio del Ingeniero Superior hubiera
necesidad de ello.
Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer
sumergidas en el concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al
doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior de concreto, desde
la superpie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en donde
se podrán contar en la superficie externa del concreto. Luego se deberá resanar
la superficie, de manera que el fierro quede cubierto con concreto.
C) DESENCOFRADO
El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños
en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después
que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su peso
propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado
se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado
y presentación de la superficie del concreto.
Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos,
tipo de estructuras, cargas existentes, soportes y por la calidad del concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos
que se especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero
Supervisor.
• Costado de vigas, muros que no sostengan terreno : 24 horas
• Muros que sostengan terreno, losas macizas : 7 días
• Fondos de vigas : 14 días
05.01.04 ACERO GRADO 60 F'Y=4200 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y las lisas de estribado; y
el alambre liso o corrugado; y los alambre y barras, empleados en la estructura de
concreto armado. Las barras de superficie lisa se utilizan en diámetros iguales o
inferiores a ¼ “y la de superficie corrugada en diámetros mayores.
CARACTERÍSTICAS
Las barras corrugadas deberán cumplir con las especificaciones para barras de
acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC 341.031).
El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma
ITINTEC 341.068, no debiendo ser el diámetro del alambre inferior a 5.5mm. Para
alambre con una resistencia a la fluencia Fy superior a 4200kg/cm2, al valor de Fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas
en la anterior. No se usará barras lisas para diámetros mayores de ¼ ´´.
HABILITACION
El refuerzo metálico que presente óxido, escamas o una combinación de ambos,
deberá considerarse satisfactorio si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura
de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano no
son menores que las especificaciones de la norma INTINTEC 341.031.
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas
indicadas en los planos.
El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá
ser menor a:
En barras longitudinales:
Barras de 3/8 “@ 1” 6db
Barras de 1 1/8 “@ 1 3/8” 6db
En estribos:
Estribos de 3/8 “@ 5/8” 6db
Estribos de ¾ “y mayores 6db
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de
habilitación:
A lo largo del corte +- 2.5 cm
En las dimensiones extremas de los estribos +- 1.2 cm
Espirales y soportes +- 1.2 cm
Otros dobleces +- 2.5 cm
COLOCACIÓN
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos,
dentro de la tolerancia máximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los
encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo, grasa, aceite,
pinturas y otras sustancias no metálicas capaz de afectar y reducir su capacidad de
adherencia con el concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos,
barras de repartición, y demás armadura. Durante el proceso de colocación, todas las
armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, debe quedar
protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero armado obtenidos de su
peso y cantidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Inspector Residente.
BASES DE PAGO
El peso y la cantidad determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario
del presupuesto por kilogramo de acero armado según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, cizalla, materiales (alambre), herramientas e imprevistos necesarios para la
habilitación de armadura de acero.
06.01 PATIO DE CONCRETO F´C=175 KG/CM2 E= 12.5 CM FROTA.
BRUÑADO
DESCRIPCIÓN
El patio será de concreto f´c=175 kg/cm2 y su espesor será de E=12.5 cm.
El vaciado se ejecutará por paños alternados en forma de damero.
Tendrán un acabado final frotachado y bruñado, libre de huellas u otras marcas y con
pendiente de 1% hacia los patios o jardines.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la inspección
06.02 JUNTA ASFALTICA
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las juntas ubicadas
en el perímetro de las veredas de los pabellones del centro educativo en los
encuentros de la cimentación con la vereda proyectada. Así mismo esta partida incluye
las juntas de dilatación ubicadas en las separaciones de los paños de las veredas
perimetrales, de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El contratista
respetara en todo momento las dimensiones de las juntas de dilatación y la aplicación
del sello asfáltico cuyas medidas se indican en los planos.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por ML. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar estas partidas.
07.00 VARIOS
07.01.00 COBERTURA MALLA RACHEL
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la colocación de la malla rachel sujetadas con alambre
negro para tensar de 7mm.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la inspección.
07.02.00 COLUMNAS METALICAS
07.03.00 VIGUETAS METALICAS
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la colocación de los postes y viguetas metálicas que
servirán de soporte a la malla rachel.
La columnas metálicas estarán constituidas por tubos de F. Galva. De 3” y tejidas
con acero de ½” de acuerdo a los planos de construcción.
La viguetas de sujeción de la malla rachel será de sección triangular, sujetadas por
aceros de ½” y tejido con acero de 3/8” de acuerdo a los planos
METODO DE MEDICION
El método de medición será por unidad (Und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de columna metálica, según el precio definido en el
presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la inspección

Recomendados

Especificaciones tecnicas por
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasPiero Gonzales Vasquez
22.6K vistas74 diapositivas
Especificaciones tecnicas por
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasJOSE LUIS ESPINOZA AVENDAÑO
23.5K vistas54 diapositivas
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico por
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetricowallkycayo
37.3K vistas22 diapositivas
especificaciones tecnicas por
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasDAYSI MAYTA
6.5K vistas138 diapositivas
Especificaciones tecnicas pavimentos por
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosNombre Sobrenome
1.8K vistas40 diapositivas
Especificaciones tecnicas arquitectura por
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaJosue Tolentino
28.2K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil por
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilLion
25.4K vistas7 diapositivas
Especificaciones tecnicas por
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasLuis Arias Maguiña
15.2K vistas17 diapositivas
Especificaciones tecnicas emboquillado por
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquilladoShomara Serrano Castillo
3.6K vistas4 diapositivas
Analisis precios unitarios por
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitariosyuri guti
40.7K vistas58 diapositivas
zocalos y contrazocalos.pptx por
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxJanderAlvaSilva1
8K vistas48 diapositivas
Especificaciones tecnicas sistema de desague por
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Consorcio La Libertad
16.3K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil por Lion
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Lion25.4K vistas
Analisis precios unitarios por yuri guti
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
yuri guti40.7K vistas
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano por A. Torres
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres1.8K vistas
0.1 especificaciones tecnicas generales por carlos vinta
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
carlos vinta4K vistas
Especificaciones técnicas por jcbeltran1133
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran11334.7K vistas
Modelo de informe de compatibilidad por yyleyyle
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle46.9K vistas
Detalle de especificaciones tecnicas por irex falcon
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon9.9K vistas
Analisis de precios unitarios por Deyvis Moscoso
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Deyvis Moscoso46.9K vistas
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio por RenatoParedes5
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
RenatoParedes55.8K vistas
especificaciones técnicas por Jhuli Chingay
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
Jhuli Chingay5.3K vistas

Similar a Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx por
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docxJamesGeorge677309
12 vistas92 diapositivas
Especificaciones tecnicas agua pacopampa por
Especificaciones tecnicas agua pacopampaEspecificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampaMarco Vilchez
49 vistas30 diapositivas
12 0292-00-313105-1-1 et-20120528200032 por
12 0292-00-313105-1-1 et-2012052820003212 0292-00-313105-1-1 et-20120528200032
12 0292-00-313105-1-1 et-20120528200032Pedro Flores Gutierrez
507 vistas54 diapositivas
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut... por
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Jose Alegria
1.7K vistas51 diapositivas
Condiciones para la construccion de una obra por
Condiciones para la construccion de una obraCondiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obraJosé Carlos Torrez
658 vistas79 diapositivas
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx por
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxJhonatan Moreno Rodriguez
32 vistas46 diapositivas

Similar a Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva (20)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx por JamesGeorge677309
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
JamesGeorge67730912 vistas
Especificaciones tecnicas agua pacopampa por Marco Vilchez
Especificaciones tecnicas agua pacopampaEspecificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampa
Marco Vilchez49 vistas
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut... por Jose Alegria
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Jose Alegria1.7K vistas
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973 por LycoCeykhannRamos
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
LycoCeykhannRamos332 vistas
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri por José Gorena
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
José Gorena257 vistas
Especificaciones tecnicas faceca por jomafersa34
Especificaciones tecnicas facecaEspecificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas faceca
jomafersa34524 vistas
Et . arquitectura por CICNI SAC
Et .  arquitectura Et .  arquitectura
Et . arquitectura
CICNI SAC188 vistas
Especificaciones tambopata estructuras por Bryan Ponce
Especificaciones tambopata   estructurasEspecificaciones tambopata   estructuras
Especificaciones tambopata estructuras
Bryan Ponce188 vistas
Especificaciones tecnicas modificada por bkverab
Especificaciones tecnicas modificadaEspecificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificada
bkverab2K vistas
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica por tockpy
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
tockpy1.1K vistas
ESPECIFICACIONES_DEL_PROYECTO_CONSTRUCCI.pdf por juanjoseolvera2
ESPECIFICACIONES_DEL_PROYECTO_CONSTRUCCI.pdfESPECIFICACIONES_DEL_PROYECTO_CONSTRUCCI.pdf
ESPECIFICACIONES_DEL_PROYECTO_CONSTRUCCI.pdf
juanjoseolvera29 vistas
Especificaciones tecnicas por jeanpierre_19
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
jeanpierre_192.1K vistas
02.01 especificaciones-tecnicas por DanielThomson45
02.01 especificaciones-tecnicas02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas
DanielThomson45120 vistas

Último

ÍNDICE 1-16135-21171.pdf por
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
12 vistas14 diapositivas
Bloque 4 - semana 7.pdf por
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdfFSH67
7 vistas24 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfmatepura
10 vistas4 diapositivas
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxLuisCampos280866
10 vistas1 diapositiva
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfMatematicaFisicaEsta
20 vistas2 diapositivas
T6_EJERCICIOS (2).pdf por
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
7 vistas3 diapositivas

Último(20)

Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 vistas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vistas
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx por yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 vistas
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7018 vistas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio2013 vistas
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura7 vistas

Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva

  • 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS Las presentes Especificaciones Técnicas, la Memoria y Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el Contratista en la ejecución de las obras componentes del Proyecto. Así mismo, el Contratista suministrará todos los elementos de construcción, seguros, dirección de obra y pruebas de laboratorio. La Supervisión, más allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene autoridad suficiente para ampliar las mismas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La construcción de la obra se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las nacionales: Reglamento Nacional de Construcciones. Normas Peruanas de Concreto. Normas ACI. Normas ASTM. Normas USBR. Norma H.I. (Hidraulic Institute U.S.) Norma AISC (American Institute of Steel Construction). En general, antes del inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del Proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes. El Contratista cuidará todas las señales estacadas, BMs, etc. y las restablecerá por su cuenta si éstas fueran averiadas por efectos de la construcción de la Obra o por acción de terceras personas. La calidad de los materiales de Obra deberá ser refrendada mediante los análisis o certificados respectivos, y aprobados por el Supervisor. En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el Contratista, valdrán las disposiciones de la SUPERVISION, previa autorización del Proyecto Especial. Las modificaciones al Proyecto que resulten de la adecuación del Expediente a las situaciones reales, deberán tener autorización del Supervisor y del Proyecto Especial, estando de acuerdo con el Contratista.
  • 2. El Contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y la salud del personal a su servicio. Se aplicará todas las medidas de seguridad necesarias y adicionalmente, las que vea por conveniente la Supervisión. EL CONTRATISTA cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal de acuerdo a las Normas Vigentes. De acuerdo al tipo de actividad y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el CONTRATISTA les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección. En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producidas por ruidos, humos y polvos. Toda obra temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el CONTRATISTA, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal. Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, sin embargo, el CONTRATISTA puede escoger otros métodos aprobados por la SUPERVISION; únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación no exime al CONTRATISTA la obligación de cumplir con los resultados señalados en el Proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo. En el transcurso de la obra el CONTRATISTA que no cumpla con las disposiciones emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o indirectamente.
  • 3. 01 INSTALACIONES PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DESCRIPCION Corresponde a la Instalación de carteles; en la cantidad indicada en el presupuesto; con las dimensiones mostradas en el modelo que genera el Municipio, se ubicará en una zona visible. Su ubicación será fijada por el residente de obra, en coordinación con la Inspección. MATERIALES Para el cartel se utilizará clavos y triplay de 6mm de espesor. Con armazón y parantes de madera. Para el rotulado del modelo se utilizará pintura esmalte sintético. Para fijar los parantes al terreno se utilizara Cemento Portland Puzolánico IP y hormigón. METODO DE CONSTRUCCIÓN Se cortarán las planchas de triplay, uniéndolas entre si y fijándolas a la armazón mediante clavos. La superficie será lisa; a fin de obtener un acabado perfecto al momento de hacer el rotulado. METODO DE MEDICION Será por unidad de cartel, con las medidas indicadas en el modelo. FORMA DE PAGO Se hará por unidad de cartel colocada en el lugar acordado por el Residente y la Inspección. 01.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN DESCRIPCIÓN Corresponde a la construcción de instalaciones provisionales de uso temporal que permita albergar áreas mínimas para el funcionamiento de oficinas; almacenes para servicio del contratista y área de trabajo para la inspección en la ejecución especifica de la obra convocada, todo ello administrado, mantenido y removido por el contratista a la finalización de la obra. Consecuentemente, el Contratista será responsable de su seguridad y/o daños que pudieran devenir por fallas de su construcción y/o instalación. Estas instalaciones deberán estar ubicadas en las inmediaciones de la obra, donde el Contratista en coordinación con la Inspección fije.
  • 4. MATERIALES Para el falso piso de superficie lisa se utilizará la mezcla de cemento y hormigón en la proporción conveniente. Los muros y puertas serán de madera y triplay de 6 mm, unidos mediante clavos. El techo será de calamina soportado por correas de madera. EQUIPO Para el vaciado del falso piso se utilizará una mezcladora de 9 p3 (8 HP). METODO DE CONSTRUCCION El procedimiento de construcción será el que el Contratista escoja, sujeto sin embargo, a la aprobación de la Inspección. METODO DE MEDICION Será por metro cuadrado (m2), los ambientes tendrán las medidas que apruebe la Inspección. FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado correspondiente, debidamente concluido, a satisfacción de la Inspección multiplicado por el precio unitario de la partida del contrato. 01.03 CERCO PERIMETRICO DESCRIPCION Antes de realizar cualquier tipo de trabajo deberá de cercarse la zona donde van a realizarse la obra y evitar que cualquier persona ajeno a la obra ingrese. METODO DE MEDICION Se considera por Unidad (ML) Se colocará un cerco perimétrico con una altura de 2.50ml. en forma circundante a la zona de construcción a realizar. BASES DE PAGO El pago será por metro lineal no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas. 01.04 GUARDIANIA DESCRIPCION El ejecutor dispondrá en obra 01 guardián (Oficial) durante el día y en la noche, para vigilar materiales, equipos y herramientas ingresadas a almacén. METODO DE MEDICION
  • 5. La guardianía se medirá por día, durante la ejecución la obra, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO El pago será por día de guardianía con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto. 02 TRABAJOS PRELIMINARES 02.01 TRAZO Y REPLANTEO DESCRIPCION Esta partida consiste en la ubicación de la ruta definitiva del trazado de la zanja del sistema de alcantarillado a construir, teniendo en cuenta para ello la geología del terreno, así como las gradientes respectivas. Comprende el trazo y replanteo en el terreno antes y durante la ejecución de las obras, en coordinación con la Supervisión deberá efectuar los trabajos topográficos, de replanteo pertinentes, con la finalidad de actualizar los alineamientos, niveles correspondientes, de manera que permitan obtener las cantidades de movimientos de tierras que realmente se ejecutarán, en el proceso de construcción. Después se realiza el levantamiento del perfil longitudinal, así como el seccionamiento respectivo en cada una de las progresivas existentes a lo largo de todo el eje establecido, dichos trabajos será analizado en gabinete para establecer las cotas del nivel de las zanjas. En general, el constructor, en coordinación con el Supervisor, no deberá escatimar esfuerzos en obtener la mayor información topográfica posible, a fin de evitar conflictos cuando se proceda a la medición y pago de las obras. METODO DE MEDICION La ejecución de los trabajos antes descritos se medirá por metro lineal de trazo hecho, el mismo que debe ser verificado y aprobado por el Ing. Supervisor de la obra. FORMA DE PAGO Se pagará por Metro cuadrado (M2) del trazo y replanteo hecho en campo, de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto de la obra, en el que está contemplado la mano de obra calificada y no calificada, equipo y materiales utilizados, el que debe de ser autorizado por el supervisor de la obra.
  • 6. 02.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION Actualmente existe vegetación y arbustos que se encuentran dentro de la zona de trabajo y otros materiales acumulados en las zonas cercanas a la obra, las cuales deberán ser retiradas a una zona donde no entorpezcan los trabajos a desarrollar. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados de la zona que ha sido limpiada en la obra, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. FORMA DE PAGO El pago será por metros cuadrados de la limpieza ejecutada con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. 02.03 PICADO DE CONCRETO PARA BASES DE COLUMNAS METALICAS DESCRIPCION Este picado corresponde al picado parcial de las graderías existentes para el vaciado de las bases de las columnas metálicas. Para el picado de las graderías el contratista deberá usar herramientas manuales, tales como combas, cinceles o puntas etc. De acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) en las zonas que han sido señaladas en el plano del proyecto, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. FORMA DE PAGO El pago será por metros cúbico de concreto picado, ejecutada con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. 02.04 DESMONTAJE DE MODULO PREFABRICADO EXISTENTE DESCRIPCION Corresponde a la desmovilización del aula existente hacia un lugar adecuado para que siga funcionando como aula para alumnos METODO DE MEDICION
  • 7. Será en forma global (glb), será por el total del desmontaje y ubicación donde se elija por la supervisión. FORMA DE PAGO El pago se hará cuantificando el metrado de forma global correspondiente, debidamente concluido, a satisfacción de la Inspección multiplicado por el precio unitario de la partida del contrato. 02.05 RETIRO DE ÁRBOLES Y PIEDRAS GRANDES DESCRIPCION Corresponde al retiro de árboles y piedras de gran tamaño que se encuentren en la zona de trabajo. METODO DE MEDICION Será en forma unidad (und), será por el total de árboles y piedras retiradas. FORMA DE PAGO El pago será por unidad de árbol o piedra retirada, multiplicada por el precio unitario de la partida de contrato. 03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01 CORTE DE TERRENO MANUAL DESCRIPCIÓN Esta partida consiste al corte del terreno donde se ubicará el muro de contención y la ampliación de la losa, el contratista realizara el corte respetando los niveles indicados en el plano del proyecto. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.02 EXCAVACION PARA MUROS DE CONTENCION DESCRIPCIÓN Las excavaciones de los muros de contención serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
  • 8. No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe. Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente. METODO DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.03 ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN Comprende la eliminación material excedente, para ello se utilizará el equipo adecuado, y contarán con la aprobación del Ingeniero Inspector de la obra. MÉTODO DE TRAZADO El método de medición será por M3 obtenido por la longitud por el ancho, según lo indica en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas. MÉTODO DE MEDICIÓN El método de medición será por M3 obtenido por la longitud por el ancho, según lo indica en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas. BASES DE PAGO El pago se efectuará por M3, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas, e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.04 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) DESCRIPCIÓN:
  • 9. Esta partida se refiere a la eliminación de excedentes proveniente de las excavaciones, demoliciones y limpieza en la obra. El material debe eliminarse en volquete y hasta una distancia mínima de 5 KM. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excedente eliminado, de acuerdo a los planos y la aprobación del Ing. o Arq. Inspector. BASES DE PAGO: El pago se calculara de acuerdo al costo unitario, por metro cúbico (m3) de material eliminado; entendiéndose que dicho precio y pago constituyen compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipo e imprevistos que pudieran presentarse en esta partida. 03.05 NIVELACION INTERIOR APISONADO PARA F. PISO, PATIO Y VEREDAS DESCRIPCIÓN Esta partida comprende él refine de material, la nivelación final y compactación del material realizado para la construcción de la caja de canal a reponer con la aprobación del Ingeniero Supervisor. ALCANCES DE PARTIDA El Inspector Residente considerara al inicio del movimiento de tierras la realización de esta partida indicando el área y las cantidades necesarias requeridas para el proyecto. Para la realización de esta partida, se tomara en cuenta solamente la mano de obra del grupo de peones encargados de hacer efectiva esta operación. MÉTODOS DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área refinada, trazada y compactada y aprobado, por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado, a medido en la posición original según planos para esto, se medirá los metros cuadrados que corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de nivelación de caja de canal. BASES DE PAGO El pago se efectuara al precio unitario, por metro cuadrado, del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.06 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
  • 10. DESCRIPCIÓN Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes del corte y excavaciones en el terreno y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar le relleno respectivo. El material de relleno considerado para este ítem, es el proveniente de las excavaciones y/o nivelación del terreno. El material de relleno no contendrá piedras mayores a 3”. Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m³), para tal efecto se procederá a medir los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero, empleando el método que estime por conveniente. El pago se efectuara según el avance, siendo este por metro cúbico de relleno y solo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cotas exigidas en la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado, el transporte de material propio que fura necesario dentro de los 120.00 metros, no estará sujeto a pago METODO DE MEDICIÒN El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m³) del relleno necesario para cubrir la zapata del muro y aprobado por el ingeniero Inspector y/o Supervisor de acuerdo a lo especificado, según planos. FORMA DE PAGO El pago se efectuara en metros cúbicos (m³); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, e improvistos necesarios para la realización de esta partida. 03.07 AFIRMADO DE 8” PARA PATIOS, VEREDAS Y INTERIORES DESCRIPCIÓN Esta partida corresponde al material de relleno compactado de préstamo (afirmado) que irá en la zona donde se repondrá los pisos de las aulas y donde se ubicará las veredas y patio. Antes de ejecutar el relleno de una zona, se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados. E hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, ha humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca. Todo esto deberá ser aprobado por el ingeniero supervisor de la obra, requisito fundamental. METODO DE MEDICIÒN
  • 11. La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y construirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida. 04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 04.01 CONCRETO 1:12 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES DESCRIPCIÓN: Esta partida corresponde a la colocación de los solados que ira a lo largo del muro de contención de acuerdo de los planos del proyecto, en una proporción de 1:12 Cemento: Hormigón, en un espesor de 2”. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2) BASES DE PAGO: El pago se calculara de acuerdo al costo unitario, por metro cuadrado (m2) de solado; entendiéndose que dicho precio y pago constituyen compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipo e imprevistos que pudieran presentarse en esta partida. 05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 05.01 MUROS DE CONTENCIÓN 05.01.01 CONCRETO EN MUROS DE CONTENCION F'C= 210 KG/CM2 05.02.01 CONCRETO EN GRADERIAS Y BASES DE COLUMNAS METALICAS F'C=175 KG/CM2 DESCRIPCIÓN Se ejecutará con Concreto F’c=210 Kg/cm2 para pisos, muros y losas de techos vigas de cimentación vigas con la dosificación de 1:2:3 Cemento-Cascajo-Arena Gruesa. 1. MATERIALES 1.01. Cemento El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150, AASHTO M-85. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg. (94lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de 1% del peso indicado. Podrá emplearse
  • 12. cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas. En ambos casos el Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán tomar muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán a cargo del Contratista. 1.02. Agregados Sus especificaciones están dadas por la norma ASSMO M-6 y AASHTO M-80, .para agregados finos y gruesos respectivamente. 1.02.01. Agregados Finos Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica sé controlar de acuerdo a lo indicado en las normas ASSMO M-6 Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes: Material % permisible (por peso) -Material que pasa la malla No 200 (desig ASTM-C-117) 3 -Lutitas, (desig.ASTM-C-123, gravedad espec. De liq. Denso, 1.95) 1 -Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1 -Total de otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos Cubiertos de otros materiales, partículas blandas) 2 -Total de materiales deletéreos 5 La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir según la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites: Malla % que pasa 3/8 100 4 90-100 8 70-95 16 60-85 30 30-70 50 10-45 100 0-10
  • 13. El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90 sin embargo, la variación del módulo de fineza no exceder 0,30. El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra podrán someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario. 1.02.02. Agregados Gruesos Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estar limpia de polvo, materia orgánica, barro y otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C- 88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Ingeniero Residente cuando lo considere necesario. Los límites son los siguientes: Malla % que pasa 1 ½” 100 1” 95-100 ½” 25-60 El Ingeniero y el Supervisor de Obra muestrearán y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según su empleo en obra. 2. PREPARACION DEL CONCRETO 2.1 Dosificación Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes. La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Ingeniero y/o Arquitecto Supervisor. Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina mezcladora mecánica. Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los refuerzos de acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes.
  • 14. En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia. 2.2 Esfuerzo El esfuerzo de compresión del concreto F’c para cada porción de la estructura especificada en los planos, estará basada en la resistencia de comprensión alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo diferente. Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de 5% de la resistencia especificada. 2.3 Mezclado Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una máquina mezcladora mecánica. La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1,5 m3, la duración del mezclado será de 1,5 minutos y será aumentando en 15 segundos por cada tres cuartos de metros cúbicos adicional. 3. USO DEL CONCRETO 3.1 Conducción y Transporte La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas, por medio de carretillas, buggies, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc. 3.2 Vaciado
  • 15. Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se deberá tomar las siguientes precauciones: EL encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado. Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos. Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas ó ácidos que puedan mermar su adherencia. Los elementos extraños al encofrado deben será eliminados. Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentren deteriorados o en estado de precario. Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado. Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico. El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto. 3.3 Consolidación El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la formación de bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o la formación de grumos contra la superficie de los encofrados. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los encofrados. 3.4. Curado El concreto debe será protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado
  • 16. del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según indicaciones del fabricante de dicho producto. 3.5 Conservaciones de la Humedad El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material. Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado: Rociado continúo de agua Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas. Aplicación de arena húmeda en forma constante Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM-C-309. La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días. Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia F’c. Las presentes especificaciones técnicas generales tienen como objetivo establecer las normas técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la inspección en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de concreto simple y armado. Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del proyecto tienen precedencia sobre estas especificaciones
  • 17. Técnicas Generales las cuales complementan a las Normas Técnicas de Edificaciones E.-.60 – 89 “concreto armado”. ENSAYOS DE LABORATORIO DISEÑO DE MEZCLAS ENSAYOS A LA COMPRESIÓN Estas partidas comprenden las pruebas de laboratorio que se realizan para establecer las proporciones de mezcla de agregados de la zona con el cemento y agua para conseguir la resistencia establecida en el diseño estructural, así como para conocer si se ha conseguido la referida resistencia del concreto y todas sus propiedades y evaluar si cumple dentro de los parámetros establecidos para este. La Supervisión e Inspección seleccionarán el laboratorio encargado de los ensayos del control de calidad. La inspección deberá registrar la ubicación de los elementos estructurales los que se ha colocado el concreto del cual se ha tomado la muestra, así como toda la información que contribuya a una correcta interpretación de los resultados. Estos resultados serán inmediatamente colocados en Cuaderno de Obra y constituirán parte integrante del informe mensual. Los ensayos a la resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura. El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará, de acuerdo con las recomendaciones de la Norma ITINTEC 339.033 o de la Norma ASTM C 31, para el caso de probetas moldeadas en obra; y de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas moldeadas, curado y manipuladas en el laboratorio de control. Las probetas no deberán ser movidas después de transcurridos 20 minutos de moldeadas. Las probetas deberán ser protegidas dentro de las primeras 24 horas de preparada la probeta, y cuidar del trato brusco en todas las edades. 05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE CONTENCION 05.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE CONTENCION CARA VISTA. 05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA GRADERIAS Y BASES DE COLUMNAS METALICAS. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS Descripción.- Comprende la ejecución de las actividades de encofrado y desencofrado para los elementos estructurales y no estructurales.
  • 18. Ejecución.- Los encofrados ajustarán a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, según lo indicado en los planos. El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. En el caso de usar madera, la superficie en contacto en el concreto deberá estar acabada y cepillada a espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas. Tanto las uniones como las piezas que constituyen en el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio circulación de personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin deformarse, debiendo evitar además la pérdida del concreto por las juntas. El Ingeniero Inspector (Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar por desgaste, ojos, incrustaciones ú otro motivo no reúnan las condiciones exigidas). El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente, para evitar daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas que pudiera estar sujeto. En general, los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se indican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Supervisor. A) GENERALIDADES Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos. El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. En el caso de usarla superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada a espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas. El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (los apuntamientos, los arriostramientos, etc.) de los encofrados serán de responsabilidad del Ingeniero Residente. Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso propio, circulación de personal, vibrado del concreto eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la perdida de concreto por las juntas. El Ingeniero Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que por desgaste, abolladuras, ojos, incrustaciones, u otro motivo no reúnan las condiciones exigidas. B) ENCOFRADO
  • 19. Las planchas de madera, que conforman el encofrado, se humedecerán la superficie por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla. Las superficies de los contratos en contacto con el con concreto deberán ser limpiadas convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas tales como concretos secos, etc. Asimismo, dicha superficie deberá ser superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite noma-parafínico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24) horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto. Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener las propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del menor diámetro posible. Las caras visibles de las estructuras se raspan o someterán a un tratamiento posterior si a juicio del Ingeniero Superior hubiera necesidad de ello. Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidas en el concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior de concreto, desde la superpie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en donde se podrán contar en la superficie externa del concreto. Luego se deberá resanar la superficie, de manera que el fierro quede cubierto con concreto. C) DESENCOFRADO El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y presentación de la superficie del concreto. Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos, tipo de estructuras, cargas existentes, soportes y por la calidad del concreto. En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Supervisor. • Costado de vigas, muros que no sostengan terreno : 24 horas • Muros que sostengan terreno, losas macizas : 7 días • Fondos de vigas : 14 días 05.01.04 ACERO GRADO 60 F'Y=4200 KG/CM2 DESCRIPCIÓN
  • 20. El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y las lisas de estribado; y el alambre liso o corrugado; y los alambre y barras, empleados en la estructura de concreto armado. Las barras de superficie lisa se utilizan en diámetros iguales o inferiores a ¼ “y la de superficie corrugada en diámetros mayores. CARACTERÍSTICAS Las barras corrugadas deberán cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC 341.031). El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma ITINTEC 341.068, no debiendo ser el diámetro del alambre inferior a 5.5mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia Fy superior a 4200kg/cm2, al valor de Fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%. Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior. No se usará barras lisas para diámetros mayores de ¼ ´´. HABILITACION El refuerzo metálico que presente óxido, escamas o una combinación de ambos, deberá considerarse satisfactorio si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano no son menores que las especificaciones de la norma INTINTEC 341.031. Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos. El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a: En barras longitudinales: Barras de 3/8 “@ 1” 6db Barras de 1 1/8 “@ 1 3/8” 6db En estribos: Estribos de 3/8 “@ 5/8” 6db Estribos de ¾ “y mayores 6db Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación: A lo largo del corte +- 2.5 cm En las dimensiones extremas de los estribos +- 1.2 cm Espirales y soportes +- 1.2 cm
  • 21. Otros dobleces +- 2.5 cm COLOCACIÓN La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de la tolerancia máximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo, grasa, aceite, pinturas y otras sustancias no metálicas capaz de afectar y reducir su capacidad de adherencia con el concreto y/o dañar al que recubra las armaduras. Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armadura. Durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, debe quedar protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido. METODOS DE MEDICION El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero armado obtenidos de su peso y cantidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Inspector Residente. BASES DE PAGO El peso y la cantidad determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del presupuesto por kilogramo de acero armado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, cizalla, materiales (alambre), herramientas e imprevistos necesarios para la habilitación de armadura de acero. 06.01 PATIO DE CONCRETO F´C=175 KG/CM2 E= 12.5 CM FROTA. BRUÑADO DESCRIPCIÓN El patio será de concreto f´c=175 kg/cm2 y su espesor será de E=12.5 cm. El vaciado se ejecutará por paños alternados en forma de damero. Tendrán un acabado final frotachado y bruñado, libre de huellas u otras marcas y con pendiente de 1% hacia los patios o jardines. FORMA DE PAGO El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la inspección
  • 22. 06.02 JUNTA ASFALTICA DESCRIPCION Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las juntas ubicadas en el perímetro de las veredas de los pabellones del centro educativo en los encuentros de la cimentación con la vereda proyectada. Así mismo esta partida incluye las juntas de dilatación ubicadas en las separaciones de los paños de las veredas perimetrales, de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El contratista respetara en todo momento las dimensiones de las juntas de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas medidas se indican en los planos. METODO DE MEDICION El método de medición será por metro lineal (ML). BASES DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ML. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar estas partidas. 07.00 VARIOS 07.01.00 COBERTURA MALLA RACHEL DESCRIPCION Esta partida corresponde a la colocación de la malla rachel sujetadas con alambre negro para tensar de 7mm. METODO DE MEDICION El método de medición será por metro cuadrado (M2). BASES DE PAGO FORMA DE PAGO El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la inspección. 07.02.00 COLUMNAS METALICAS 07.03.00 VIGUETAS METALICAS DESCRIPCION Esta partida corresponde a la colocación de los postes y viguetas metálicas que servirán de soporte a la malla rachel.
  • 23. La columnas metálicas estarán constituidas por tubos de F. Galva. De 3” y tejidas con acero de ½” de acuerdo a los planos de construcción. La viguetas de sujeción de la malla rachel será de sección triangular, sujetadas por aceros de ½” y tejido con acero de 3/8” de acuerdo a los planos METODO DE MEDICION El método de medición será por unidad (Und). FORMA DE PAGO El pago se hará por unidad de columna metálica, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la inspección