La Familia Esta es la familia de María, tiene 8 hermanos. Lo que más le gusta a María de su familia es que siempre tiene con quien jugar y quien le ayude a hacer la tarea. Pero a veces siente que le gustaría tener un ratito para estar sola con sus papás.
Últimamente Alberto y sus hermanos comparten mucho tiempo con su papá, porque él aún no consiguió trabajo. Es por eso que mientras la mamá trabaja de enfermera en el hospital, su papá se encarga de las tareas de la casa. ¿Qué cosas positivas y negativas encuentras en la familia de Alberto? Clara vive con su abuela y su mamá. Cuando la mamá va al trabajo, la abuela la cuida, le prepara la comida y juega con ella. ¿Por qué piensas que viven las tres juntas?
Los papas de Felipe están separados. Al principio estaba muy triste, pero ahora entendió que es lo mejor para todos. Además la mamá se volvió a casar y tiene un nuevo hermanito. Felipe sabe que puede estar con los dos, durante la semana con su mamá y el fin de semana en la casa de su papá. ¿Cómo te sentirías en el lugar de Felipe? José no nació de la panza de su mamá, es adoptado. Sus papas eligieron y decidieron que querían tenerlo como hijo. Cuando José se sonríe hace los mismos gestos que la mamá, y le encanta jugar el fútbol como su papá.Cada vez se parecen más, debe ser porque se quieren tanto. ¿Conoces alguna familia como la de José? ¿Cómo es?
Ahora en una hoja en blanco dibuja a tu familia. ¿Se parece a la de algunos de tus amigos? Comparte tus dibujos con tus amigos y vean cómo están compuestas las familias. ¿Son diferentes? ¿Por qué? Pinta tu familia
Como ves, no todas las familias están constituidas de igual modo, hay niños que viven con sus padres y hermanos, otros viven con sus padres, o con sus abuelos o tíos o hermanos mayores, etc. Pero a pesar de sus diferencias, lo que tienen que tener en común es que en todas ellas cada niño debe sentirse querido y cuidado en un ambiente de confianza. Reflexionemos
La Convención sobre los Derechos del Niño protege el derecho de tener una familia: Los niños y niñas tienen Derecho a no ser separados de sus padres, excepto por el interés superior del niño. Tienen derecho a que todas las partes interesadas tengan oportunidad de opinión ante la ley y mantener relaciones personales directas con ambos padres aún cuando ellos residan en lugares diferentes. Reflexionemos
Tener un nombre y una nacionalidad es un Derecho garantizado por la Convención sobre los Derechos del Niño. Los niños y niñas tienen derecho desde a adquirir una nacionalidad y, en la medida de los posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. Te propongo que reflexionemos acerca del derecho a tener un nombre y una identidad. Nuestra Identidad
Para reflexionar Cuando nace un niño, sus padres o alguien de su familia debe anotar al bebé en una Oficialía Civil. Luego se le entrega un documento llamado Acta de Nacimiento, donde figuran los datos: su nombre, su apellido, para saber a que familia pertenece, y su lugar de nacimiento, para su empadronamiento. La inscripción después del nacimiento es un derecho humano: forma parte de la Convención de los Derechos del Niño. Pero muchos niños de todo el mundo no han sido inscritos al nacer, y por tanto no existen “oficialmente”. Es como si fueran invisibles.
Para reflexionar Si un acta de nacimiento no puedes: ir a la escuela, recibir atención médica, ser adoptado, demostrar tu edad, demostrar tu nacionalidad, casarte, poseer tierras, recibir seguridad social, votar, etc. ¿Qué ocurre si tu país no sabe que tú existes? ¿Cómo podría ocuparse de ti?
Derechos del Niño Los niños y adolescentes tenemos derechos a muchas cosas: 1. A la vida, el desarrollo, la participación y la protección. 2. A tener un nombre y una nacionalidad. 3. A saber quiénes son nuestros papas y a no ser separados de ellos. 4. A que el Estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos. 5. A crecer sanos física, mental y espiritualmente. 6. A que se respete nuestra vida privada. 7. A tener nuestra propia cultura, idioma y religión.
Derechos del Niño 8. A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas. 9. A que nuestros intereses sean lo primero a tenerse en cuenta en cada tema que nos afecte, tanto en la escuela, los hospitales, ante los jueces, diputados u otras autoridades. 10. A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tenida en cuenta. 11. A no ser discriminados por el sólo hecho de ser diferentes a los demás. 12. A tener a quién recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño.
Derechos del Niño 13. A que no se nos obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que nos entorpezcan nuestra salud, educación o desarrollo. 14. A que nadie haga con nuestro cuerpo cosas que no queremos. 15. A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales. 16. A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física y mental. 17. A descansar, jugar y practicar deportes. 18. A vivir en un medio ambiente sano, limpio y disfrutar del contacto con la naturaleza.
Derechos del Niño 19. A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, de la pintura, el teatro, el cine y cualquier medio de expresión. 20. A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas.
Identifiquemos los derechos... A continuación te presentamos una serie de imágenes, al lado de cada uno deberás escribir el o los derechos que piensas que le correspondan. Puedes consultar la lista de los Derechos que te presentamos anteriormente. Ánimo a trabajar!!
La Salud Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir una alimentación sana y rica en nutrientes. A veces los niños, por distintas circunstancias, no se alimentan lo suficiente o su dieta no contiene los nutrientes esenciales para crecer sano. La alimentación deficiente conduce a la desnutrición y frena el proceso de desarrollo físico. Esto implica no tener energía para crecer, aprender, jugar, y tienes más posibilidades de contraer enfermedades. A continuación te presentamos la pirámide de los alimentos que el organismo requiere.
La Pirámide de los Alimentos Los alimentos que el organismo requiere en mayor cantidad están en la parte de abajo, lo que requiere en menores cantidad están hacia arriba.
Nuestra Alimentación Escribe en esta tabla los alimentos que comes habitualmente, empezando por el que más consumes y completa sus características. Si es necesario, puedes pedir ayuda a tus compañeros o a los adultos presentes.
El Juego es Salud Los niños tienen un derecho muy especial. Es el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, a las actividades recreativas propias de la edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Respetando este derecho se garantiza el desarrollo de todos los niños de una manera armónica en el ámbito espiritual, moral, social y físico. ¡Qué importante sería que todos los niños disfrutarán de este derecho!
El Juego es Salud Te propongo diseñar una cartel para colocar en tu escuela, club, centro, etc., donde puedas representar con ejemplos de la vida diaria, situciones donde se respeten los siguientes derechos: 1. El derecho al juego, a las actividades recreativas. 2. El derecho a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 3. El derecho al descanso, al esparcimiento y a disfrutar del tiempo libre. Tus propuestas y recomendaciones pueden transmitirse mediante dibujos, técnicas de arte, historietas, poesías, etc.
Para tener en cuenta... Las vacunas pueden proteger a la infancia de enfermedades que pueden causar la muerte como el sarampión, tétanos, tos ferina o de quedar incapacitado toda la vida a causa de la poliomietilis. Un niño debe recibir varias vacunaciones para estar plenamente protegido. Sin embargo, aún cuando se dispone de este servicio, muchos niños no reciben la serie completa de vacunas. Por ello es esencial que todos conozcan las razones por las cuales los niños deben vacunarse, cuándo, dónde, y cuántas veces.
Para tener en cuenta... Enfermedades diarreicas, neumonía y otras infecciones agudas de las vías respiratorias como así también las enfermedades artes mencionadas que se pueden curar o evitar con medicamentos de cosas relativamente bajo, éstas son la principal causa de muerte de 14 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo. Para combatirlas se deben adoptar medidas para fortalecer la atención primaria de la salud y los servicios básicos de salud en todos los países.
La Educación La Convención sobre los Derechos del Niño promueve la educación obligatoria. Esto significa que todos los niños tienen derecho a recibir estudios básicos. Sin embargo, sabemos que en la práctica muchos niños no asisten a la escuela. Algunos se matriculan pero lo abandonan después de poco tiempo, otros ni siquiera se matriculan. - En tu opinión ¿Cuáles consideras que son las razones por los que los niños no van a abandonan la escuela? - ¿Conoces a niños que estén en estas condiciones? - ¿De qué manera es posible ayudarlos?
¿Por qué los niños no asisten a la Escuela? Aunque la mayoría de los países han adaptado una educación obligatoria gratuita, en realidad, las escuelas no son del todo gratuitas. Los alumnos necesitan libro, alimentos y ropas de escuela. Todo esto es una carga económica para una familia sin recursos. La falta de escuelas en algunas regiones, particularmente en áreas rurales remotas, es otro problema. Aún si hubiese escuelas, estarían tan lejos de los hogares que los niños tendrían que caminar largas distancias, poniendo su seguridad en riesgo.
¿Por qué los niños no asisten a la Escuela? Los sistemas educativos raramente toman en consideración las necesidades específicas de los niños trabajadores. Los sistemas educativos no siempre atienden las necesidades de los grupos marginados dentro de la sociedad, como los grupos étnicos minoritarios, inmigrantes, gente de las tribus y las personas que viven en las barriadas urbanas. Las escuelas, por lo general, son inaccesibles a estos niños. En muchos países, las niñas tienen menos probabilidades que los varones para asistir a la escuela, ya que se espera de ellas la atención del hogar. Con frecuencia se piensa que la educación de la niña es menos importante o algo poco deseable.
¿Por qué los niños no asisten a la Escuela? Las escuelas, en muchos países, carecen de los materiales básicos, como los textos y cuadernos, lápices, etc., que hacen posible la enseñanza y el aprendizaje. Los sistemas educativos en muchos países no ofrecen una educación de calidad a los niños de acuerdo a sus necesidades específicas.