Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Los ojos del perro siberiano

  1. Alumna : Lidia Isabel Quispe Rodriguez Profesor: Alberto Navarro García Curso: Literatura Grado: 5º “C” I.E.: María Ugarteche de Mac Lean TACNA-2014
  2. • La vida no es fácil para algunas persona. A veces las situaciones y los hechos que pasan en ella nos llevan a cometer actos inimaginables, que no podemos evitar . La vida de las personas que sufren de SIDA ,a partir de que lo saben, deben aprender a lidiar con esta enfermedad y soportar la frustración de vivir con ella día a día, pero a veces algunas personas no consiguen superar este tipo de cosas y llegan incluso al suicidio. • El siguiente trabajo da a conocer algunos puntos sobre el tema del SIDA plasmados en la obra “Los ojos del perro siberiano”, escrito por Antonio Santa Ana, y a su vez darnos a conocer un poco acerca de la vida de dicho escritor. Presentación
  3. Nació en la ciudad de buenos Aires en Argentina en el año 1963. También en la editorial Libros del Quirquincho.
  4. _ Los libros infantiles se caracterizan por una fuerte presencia del humor y de lo fantástico. Pero:“Hay muchas novelas para jóvenes que están muy cerca de los libros de autoayuda (tengo mucho miedo por el uso que le dan a Los ojos del perro siberiano, a veces dudo tanto si no habré escrito uno de esos libros que yo odio...); los docentes quieren información en forma de novela, los famosos contenidos transversales”...
  5.  “El libro se me ocurrió cuando le pregunté a una persona, que estaba infectada, cómo se había contagiado de SIDA. En ese mismo momento, antes que me conteste le pedí disculpas, me sentí fatal, no sé, un discriminador, un morboso, un pelotudo. En fin, estuve tres noches sin poder dormir de lo horrible que me sentía. Esto fue en 1992, un tiempo después empecé a pensar que sería una buena línea de diálogo que un personaje le pregunte a otro, y el otro responda algo así como: típico de vos hacer esa pregunta tan imbécil. Después empecé a pensar quiénes serían esos personajes, y bueno así siguió la historia”.
  6.  Titulo: Los ojos del perro siberiano  Autor: Antonio Santa Ana  Género literario: Narrativo  Estructura: 43 capítulos  Páginas: 135  Editorial: Norma, Infantil - Juvenil (1998) “¿NO CREE QUE ES ESO PRECISAMENTE LO QUE LA LITERATURA DEBE HACER, PROVOCAR DESASOSIEGO?” ANTONIO TABUCCHI
  7. El tema principal del que se trata en esta obra es el SIDA y como esta influye en la vida de las personas. Los temas secundarios son la relación que lleva Ezequiel con sus padres, el amor entre hermanos, la amistad del colegio, la influencia de una mascota en la vida de alguien, el cariño hacia la persona que esta a nuestro lado, la discriminación e incomprensión por padecer de esta enfermedad.
  8.  La obra se basa en la historia de un muchacho que después de mucho tiempo decide saber las razones por las cuales su hermano Ezequiel se fue de su casa; al ir a buscarlo y encontrarlo Ezequiel le dice que tiene SIDA y que es por eso que se fue, desde ese momento los dos hermanos se unen mas junto a su abuela quien es la que acompaña a Ezequiel y lo cuida .  Tiempo después Ezequiel muere y su hermano cae en una depresión y soledad, ya después de tiempo cuando tiene 18 años el muchacho decide viajar para ir a estudiar a otro país.
  9. PrimariosSecundarios Ezequiel (Hijo mayor) El hermano menor de Ezequiel (protagonista) El padre La madre La abuela Sacha (perro de Ezequiel) Mariano (mejor amigo del protagonista) María Eugenia (amiga de mariano) Florencia (hermana de Mariano) Virginia (ex novia de Ezequiel) Natalia (enamorada del protagonista)
  10.  La obra se desarrolla en un lugar llamado San Isidro en la ciudad de Buenos Aires en Argentina.  Los escenarios principales son: La casa del narrador El departamento de Ezequiel También esta la escuela del narrador y el estadio de fútbol
  11.  El narrador nos describe su casa, los momentos que él pasaba con su madre y ella le hablaba de las plantas que tenia en su huerto. A su vez describe a su hermano Ezequiel, como lo trataban, como el era el orgullo de la familia hasta que sucedió algo que no esperaron de el y así Ezequiel se fue de la casa.
  12.  El narrador decide ir en busca de su hermano Ezequiel y saber las razones por la cuales se fue de casa, al encontrarlo conversan un poco sobre sasha (el perro hembra de Ezequiel) después el narrador le pregunta a su hermano por qué se fue de la casa y este le responde que es porque tiene SIDA.  El narrador regresa a su casa muy angustiado y triste.  Su abuela llega un domingo y en una conversación del narrador con ella le dice que sabe que fue a ver a su hermano. Y desde ese entonces el narrador frecuenta mas a su hermano y lo invita a su cumpleaños, Ezequiel lo invita a ver un partido de futbol y los dos van juntos.
  13.  El padre del narrador recibe una llamada en la cual le dicen que su hijo Ezequiel esta internado en una clínica y que se encuentra muy mal, el narrador quiere ir a verlo pero su padre no quiere porque tiene miedo que lo contagie.  El narrador se escapa de su casa y se va a ver a su hermano; en su segunda visita Ezequiel ya no soporta mas y le encarga a sasha, minutos después muere y solo su abuela y su hermano comparten el dolor de perderlo.  El narrador ya tiene 18 años y ahora se va a otro país para estudiar en una universidad. Él dice que todo sigue igual pero, él ya no es el mismo.
  14. • Su hermano va a morir y quiere compartir con él sus últimos momentos. Angustia del narrador • Al morir Ezequiel, el narrador, cae en una profunda depresión y soledad. Soledad • La idea de la muerte de Ezequiel, atormenta al narrador y tiene pesadillas con símbolos de la muerte constantemente. Amenaza de la muerte • A pesar de los obstáculos el narrador y Ezequiel permanecen unidos hasta el final. Fraternidad • El narrador se siente impotente ante la enfermedad de Ezequiel y las decisiones que tomaron sus padres en relación con su hermano. Impotencia
  15.  El husky siberiano es una raza de perro de trabajo originaria del noreste de Siberia (Chukotka, R usia). Esta raza presenta un acusado parecido con el lobo. Originalmente fue criado por la tribu Chukchi, en la que se utilizaba como perro de compa ñía, para pastorear a los ciervos, tirar de los trineos y mantener calientes a los niños; en la actualidad se encuentra en muy diversas zonas del mundo.
  16. El SIDA mas que una enfermedad es un conjunto de ellas, que son causadas principalmente por la infección del virus del VIH. Se dice que la persona que es portador del virus del VIH tiene las probabilidades de contraer en un futuro el SIDA . El VIH se contrae principalmente por el intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Aparte de eso otros fluidos son las lagrimas o la saliva que contienen el virus en menores cantidades y las probabilidades de contraer la son nulas. El SIDA y el VIH son incurables y estas nos llevan a la muerte.
  17. Un día terminando el año escolar, ya casi por las últimas semanas, ingresa al aula el nuevo profesor de literatura que me enseñará al otro año y empieza a escribir en la pizarra el título de las obras que leeremos durante las vacaciones y uno de ellos fue la obra “Los ojos del perro siberiano”, teníamos que hacer 20 diapositivas sobre ello. Yo ya había leído la obra antes, y fue muy lindo volver a recordar lo que sentí cuando la leí por primera vez. La obra hace sentir a uno la realidad de muchas personas y cómo es que viven con esto día a día, a mi en lo personal logro sacarme un par de lagrimas, lo cual es raro para mi. Pienso que deberían hacerse mas obras similares a esta, ya que nos hacen reflexionar a las personas que no sufren de estas enfermedades y las llevan a tomar conciencia sobre la vida que tienen. La frase que más resaltaría de la obra es: “…lo único que sabemos de esta vida es que algún día vamos a morir…”
  18. Vivir la vida y saber como vivirla. Las enfermedades no son razones por las cuales nosotros nos podamos sentir avergonzados sino son lecciones de la vida y tenemos que aprender de ellas para superarnos en un futuro. Los hermanos debemos apoyarnos pase lo que pase, sea lo que sea.
  19. Esta obra nos muestra la realidad de personas que viven en esta situación familiar. Ayuda a conocer como es que piensan algunos jóvenes sobre el SIDA. Tiene una forma distinta de contar la historia ya que no se muestra el nombre del narrador. El SIDA no es una enfermedad fácil de llevar . Las personas a veces llegan a identificarse con la mascota que tienen y llegan a sentir mucho mas por ella, como casi una amistad.
Publicidad