Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Densidad de-campo (20)

Más de JIMY CHOQUEHUANCA MAMANI (19)

Anuncio

Más reciente (20)

Densidad de-campo

  1. 1. MECÁNICA DE SUELOS I ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: ING.MSC. ESQUIVEL ZAMORA WASHINTON
  2. 2. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 2 Contenido INTRODUCCION..............................................................................................................................................3 DETERMINACION DE LA DENSIDADDE CAMPO……………………………………………………………………………………………………4
  3. 3. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 3 INTRODUCCION El siguiente informe de las prácticas de laboratorio de mecánica de suelos con la colaboración de las clases teóricas dictadas por el ingeniero Washington, nos provee de conocimientos y el desarrollo del alumno de ingeniería civil, para la solución de problemas y el estudio del suelo. Por consiguiente el informe presente admite el desarrollo de los pasos y los cálculos respectivos de diferentes pruebas de laboratorio respecto al suelo que serán de importancia en el desarrollo del curso y la rama respectiva a éste.
  4. 4. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 4 DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE CAMPO  OBJETIVOS Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo, incluido el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra  NORMAS  AASHTO T181-82 (Método para agregados gruesos de gran tamaño)  T191-61 (Método del cono de arena)  T205-64 (Densidad por medio de la bomba o balón)  ASTMD1556-64 (Cono de arena) y  D2167-66 (Método del balón1 de caucho)  EQUIPOS  Aparato de arena.  Herramientas para excavar  Balanza.  Recipientes  MATERIALES  Arena  MARCO TEORICO El ensayo de densidad de campo Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidasenel laboratorio.Para ellose tiene que la densidadsecaobtenidaenel campo se fijacon base en una prueba de laboratorio. Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación,conocidocomoGradode Compactación,que se define comolarelaciónenporcentaje,entrela densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio. El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente expresión: Gc = γd γdmax * 100
  5. 5. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 5 Donde: Gc = Grado de Compactación γd = Densidad Seca en el campo γdmax = Densidad Seca Máxima obtenida en el laboratorio. PROCEDIMIENTO  Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para de esta forma obtenerel pesovolumétricode la arenacalibrada y el pesode arenacalibrada que quedaen el cono despuésde ejecutarel ensayo;datos que nos sirven en la determinación de la Densidad de Campo.  Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material suelto.  A continuaciónse colocalaplacayse comienzaahacerunaperforación,teniendocomoguíael agujero interior de la placa, a una profundidad de 10 a 12 cm.  Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y se pesa.  Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de campo de la siguiente forma: 1. Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se invierte y se coloca sobre la placa,la cual estácolocadaen laparte superiordel agujero;se abre lallave del cono, permitiendo el paso de la arena. 2. Cuandoel agujeroy el conoestánllenosde arena,se cierrala llave yse procede a determinar el peso final del frasco y la arena contenida en él. 3. Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más la arena final, obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono. A este valor le restamosel pesode laarenaque cabe enel cono,obteniendode estaformael pesode laarenacontenida en el agujero. 4. El pesode laarenadivididaporsudensidad,obtenidaenellaboratoriomediantelacalibración, nos da el volumendel agujero. Finalmente se debe determinarenel laboratorio,ladensidad seca máxima y la humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma, determinar el Grado de Compactación.  Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y la humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma, determinar el Grado de Compactación.  TOMA DE DATOS  PROYECTO: ensayo de densidad de campo
  6. 6. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 6  LOCALIZACION DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO – AL COSTADO DEL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS.  DESCRIPCION DEL SUELO: suelo arcilloso de tonalidad marrón.  REALIZADO POR: alumnos de la escuela profesional de ingeniería civil. DATOS PARA EL CÁLCULO DEL PESO UNITARIO DE LA ARENA D(cm) 15.2 H(cm) 11 PESO DEL PROCTOR(gr) 6514 PESO P + ARENA(gr) 9236 DATOS PARA EL ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO PESO DEL CONO + FRASCO + ARENA(kg) 7.71 PESO DEL CONO + FRASCO + ARENA RESTANTE(kg) 3.712 PESO DE ARENA(kg) 1.312 DATOS PARA EL CALCULO DE HUMEDAD DEL SUELO PESO DEL RECIPIENTE(gr) 40.29 39.18 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO(gr) 137.38 128.39 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO(gr) 136.02 127.04 DATOS DEL SUELO PESO DE MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE(kg) 4.328 PESO RECIPIENTE(kg) 0.222  CALCULOS PESO UNITARIO D(cm) 15.2 H(cm) 11 PESO DEL PROCTOR(gr) 6514 PESO P + ARENA(gr) 9236 VOLUMEN(cm3) 1996.04 PESO UNITARIO(gr/cm3) 1.36 PESO UNITARIO(kg/m3) 1363.70
  7. 7. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 7 VOLUMEN DE LA CAVIDAD HECHA EN EL TERRENO PESO DEL CONO + FRASCO + ARENA(kg) 7.71 PESO DEL CONO + FRASCO + ARENA RESTANTE(kg) 3.712 PESO DE ARENA CAVIDAD + ARENA CONO(kg) 3.998 PESO DE ARENA(kg) 1.312 PESO DE ARENA CAVIDAD(kg) 2.686 DENSIDAD DE ARENA(kg/m3) 1363.70 VOLUMEN DE CAVIDAD(m3) 0.002 HUMEDAD PESO DEL RECIPIENTE(gr) 40.29 39.18 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO(gr) 137.38 128.39 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO(gr) 136.02 127.04 HUMEDAD (%) 1.42 1.54 PROMEDIO 1.48 DENSIDAD SECA Y DENSIDAD HUMEDA PESO DE MUESTRA HUMEDA + RECIPIENTE(kg) 4.328 PESO RECIPIENTE(kg) 0.222 PESO DE MUESTRA HUMEDA (kg) 4.106 DENSIDAD HUMEDA(kg/m3) 2084.64 DENSIDAD SECA(kg/m3) 2054.27 DENSIDAD HUMEDA(gr/cm3) 2.08 DENSIDAD SECA(gr/cm3) 2.05
  8. 8. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 8  CONCLUSIONES El ensayo se realizó al costado del laboratorio de estructuras en el cual la densidadhúmeda del sueloresulto2.08 gr/cm3 y la densidadseca 2.05gr/cm3 y posteriormente hallaremos el gradode compactación del suelocon el dato de la densidad seca.  ANEXOS MUSTRA DE ARENA PARA EL ENSAYO DETERMINACION DEL PESO UNITARIO DE LA ARENA
  9. 9. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 9 LA CAVIDAD EN EL QUE SE REALIZA EL ENSAYO
  10. 10. MECÁNICA DE SUELOS I – PRACTICA 10  BIBLIOGRAFIA  Manual de laboratorios de suelos en ingeniería civil – Joseph E. Bowles (experimento 14 - Experimento de compresión inconfinada - pág. 133)  http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo34_p.pdf  Mecánica de Suelos. Tomos 1 .Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Ed. Limusa (México)  http://es.slideshare.net/krisclementecahuaya/densidad- decampomtododelconodearena

×