2. RECUERDA QUE ESTAMOS TRABAJANDO LA UNIDAD 1: EL HÉROE EN DISTINTAS ÉPOCAS.
OBSERVA LOS SIGUIENTES TEXTOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN Y ESCRIBE EN TU CUADERNO LO QUE PUEDES
INTERPRETAR DE CADA UNO DE ELLOS.
1.¿Qué nombre
reciben este
tipo de textos?
¿SABÍAS QUE EN ELLOS SE USA LENGUAJE FIGURADO?
3. TRABAJEMOS CONTENIDOS
DESDE EL TEXTO:
Para comprender
adecuadamente el nuevo tema
que trabajaremos que es
“GÉNERO LÍRICO” debemos
saber que éste opera usando el
lenguaje figurado. Para ello te
invito a leer el concepto clave en
tu libro de lenguaje. Subraya lo
relevante y luego sintetiza en tu
cuaderno. PÁG. 92
4. CONCEPTOS BÁSICOS DE GÉNERO LÍRICO
DEFINICIÓN HABLANTE LÍRICO MOTIVO LÍRICO OBJETO LÍRICO TEMPLE DE ÁNIMO
Es un género literario
en el que el hablante
manifiesta
sentimientos,
emociones
y sensaciones respecto
de una persona u
objeto de inspiración.
Su propósito es
expresar sentimientos
y emociones, usando el
lenguaje figurado.
Se agrupan en él
aquellos textos escritos
en verso o en prosa
poética.
Es el ser ficticio,
diferente al poeta que
transmite sus
sentimientos y
emociones, el que
habla en el poema para
expresar su mundo
interior.
Es el tema del cual
trata, es decir, el
sentimiento
predominante que
expresa al objeto lírico
el hablante lírico, por
ejemplo, amor, alegría,
admiración, angustia,
etc.
Es la persona, objeto o
situación que origina
los sentimientos en la
voz poética.
Es el estado
de ánimo que se
percibe en el poema a
través de lo expresado
por el hablante lírico,
por ejemplo, alegre,
triste, preocupado,
orgulloso, etc.
8. Figuras Literarias…
Es un tipo de recurso o
manipulación del lenguaje
con fines persuasivos,
expresivos o estéticos.
Es una herramienta que utiliza
el poeta para embellecer el
lenguaje del poema que está
escribiendo, y así darle mayor
expresividad a éste.
11. Consiste en destacar o establecer semejanzas entre los
elementos (objetos, personas, animales, situaciones,) utilizando
para ello los nexos: como, tal como, así como, entre otros.
14. Hipérbaton
Figura retórica de construcción que consiste en la
alteración del orden sintáctico que se considera
habitual y lógico de las palabras de una oración.
Imposible nada es,
difícil muchas cosas
son.
16. Lee las siguientes oraciones e identifica a que lenguaje
figurado corresponde
Tus ojos son como el océano…………
No hay extensión más grande que mi herida
Los luceros de su rostro brillan más que nunca……..
Los árboles bailaban con el viento………
Tu mirada brilla como el sol………..
El tiempo es como el oro…………….
La fortuna llamó a mi puerta……….
La nieve cae, silenciosa y ligera………
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento…
La llama que latía en su pecho se apago…….
El sol se esconde detrás de una nube blanca………
Tus labios son como fresas…………
Sonrisa de oreja a oreja…….
Esta que echa chispas ………….
Eres como un sueño…………..
La tiene bajo la lupa…………..
17. Lee las siguientes oraciones e identifica a que lenguaje
figurado corresponde
Tus ojos son como el océano…………COMPARACIÓN
No hay extensión más grande que mi herida……….. HIPERBOLE
Los luceros de su rostro brillan más que nunca…….. METAFORA
Los árboles bailaban con el viento……… PERSONIFICACIÓN
Tu mirada brilla como el sol………..COMPARACIÓN
El tiempo es como el oro……………. COMPARACIÓN
La fortuna llamó a mi puerta……….PERSONIFICACIÓN
La nieve cae, silenciosa y ligera……… PERSONIFICACIÓN
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento… ………HIPERBOLE
La llama que latía en su pecho se apago……. METAFORA
El sol se esconde detrás de una nube blanca……… PERSONIFICACIÓN
Tus labios son como fresas………… COMPARACIÓN
Sonrisa de oreja a oreja…….HIPERBOLE
Esta que echa chispas ………….METAFORA
Eres como un sueño………….. COMPARACIÓN
La tiene bajo la lupa………….. METAFORA
18. ACTIVIDAD
1.- Lee el siguiente poema y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos versos tiene el poema?
b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
c) Completa el siguiente cuadro con:
d) Reconoce las figuras literarias en los siguientes versos:
Hablante lírico Objeto lírico Motivo lírico
“cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín”.
“cosas que solo yo sé
y que nunca olvidaré”.
“Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra”.
19. a) ¿Cuántos versos tiene el poema? El poema tiene 36 versos.
b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? El poema tiene 9 estrofas.
c) Completa el siguiente cuadro con:
d) Reconoce las figuras literarias en los siguientes versos:
Hablante lírico Objeto lírico Motivo lírico
Un jardinero La naturaleza, el jardín. La felicidad que le
provoca la naturaleza y
el cuidado de ésta.
“cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín”.
Personificación
“cosas que solo yo sé
y que nunca olvidaré”.
Hipérbole
“Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra”.
Metáfora
20. 3.- En relación a los poemas que hemos leído sobre la naturaleza, ¿cómo crees tú que
los niños pueden ayudar a proteger el medio ambiente? Elabora una propuesta.
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_
21. Personificación
Comparación
Personificación
Que la noche estaba muy
oscura.
Compara el azul de las
sandalias igual que el azul del
mar.
La corriente del río hace
ruidos y sonidos.
La pregunta 3 se contesta de manera personal.
22. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DE CONTENIDOS: Lee el
siguiente texto lírico y luego responde en tu cuaderno las
preguntas que se plantean a continuación
1. Identifica en este texto los componentes básicos del
género lírico.
2. Menciona al menos tres oraciones del texto donde
se utilice lenguaje figurado.
3. ¿Qué relación existe entre este texto y el nombre de
la unidad que estamos trabajando?
4. Este texto, ¿está escrito en verso o en prosa
poética? ¿Qué marcas textuales te permitieron
reconocerlo?
Si quieres cantar mientras resuelves, puedes escuchar
la canción en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=HH1MxjIKMrk
24. PARA FINALIZAR:
• ¿Qué aprendí en esta
clase?
• ¿Por qué crees tú que el
lenguaje figurado es
importante para el género
lírico?
• ¿Por qué el texto leído dirá
que “No hay un héroe
como tú? Reflexiona
Responde en tu cuaderno