Vegachayuq Mogo.docx

J

ser

Vegachayuq Mogo[editar]
Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una
arquitectura especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, lleva a
pensar en una probable capital de la cultura Huarpa.4
Capillapata[editar]
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base
tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo.
Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.
Turquesayoc[editar]
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o
pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este
una ofrenda ceremonial de la cultura wari, una cultura prehispánica e
imperial del antiguo Perú, ha sido desenterrada en la esquina sureste de
la plaza principal del complejo arqueológico de Piquillacta, al sureste de
la ciudad de Cuzco, anunció el Ministerio de Cultura de Perú a
comienzos del pasado mes de enero. El hallazgo, realizado por
investigadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, se
trataría de una ofrenda por el abandono de la ciudad de Piquillacta,
desarrollada entre los años 600 y 1000 d.C. por la cultura wari
procedente de Ayacucho, en los Andes centrales. La ofrenda ceremonial
wari está compuesta por seis ídolos pequeños, 24 piezas laminadas en
plata que representan a mujeres guerreras, tres piezas antropomorfas
completas y 107 piezas que representan partes de cuerpos humanos
manufacturados en conchas del género Spondylus.
sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
La Casa de Blas[editar]
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos,
como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era
la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón[editar]
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
Ushpa Qoto[editar]
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela,
estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
Robles Moqo[editar]
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de
cerámica característico de wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado
tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido
Robles.
La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de
los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse
desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por
el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos
20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un
imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio
wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales
como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas
culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes
centros religiosos como Pachacámac en Lima

Recomendados

Cultura por
CulturaCultura
Culturamark valvas robles
1.6K vistas36 diapositivas
Periodo formativo por
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativoLuis Fernandez
7K vistas22 diapositivas
CULTURA CHAVIN.pdf por
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfkimberlylaricocalsin
4 vistas39 diapositivas
Cultura nasca por
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nascaMarco Antonio Aquije Matienzo
3.9K vistas15 diapositivas
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ... por
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
1K vistas23 diapositivas
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ... por
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
1.2K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Vegachayuq Mogo.docx

Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011 por
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011Alan Saenz Olmedo
1.1K vistas15 diapositivas
Culturas pre ncas por
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncasYsela BC
5.6K vistas22 diapositivas
Cultura chavin 100000 por
Cultura chavin 100000Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000Denisse Jannette Sipion Ayala
2.7K vistas16 diapositivas
Cultura paracas por
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasaroni2006
354 vistas7 diapositivas
Cultura paracas por
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasaroni2006
903 vistas7 diapositivas
Arte prehispanico de suramerica 2012 por
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
2.6K vistas103 diapositivas

Similar a Vegachayuq Mogo.docx(20)

Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011 por Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo1.1K vistas
Culturas pre ncas por Ysela BC
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC5.6K vistas
Cultura paracas por aroni2006
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
aroni2006354 vistas
Cultura paracas por aroni2006
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
aroni2006903 vistas
Arte prehispanico de suramerica 2012 por josefinarevalo
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo2.6K vistas
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista por Maryorie Andrea
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea414 vistas
Culturas pre incas por Dalton School
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School85.7K vistas
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01 por talitar026
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
talitar026166 vistas
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01 por magnolyaz
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
magnolyaz336 vistas

Más de JoeMorelo

ELMER MOZOMBITE SINTI.pdf por
ELMER MOZOMBITE SINTI.pdfELMER MOZOMBITE SINTI.pdf
ELMER MOZOMBITE SINTI.pdfJoeMorelo
16 vistas2 diapositivas
se vende gaseosa.docx por
se vende gaseosa.docxse vende gaseosa.docx
se vende gaseosa.docxJoeMorelo
183 vistas2 diapositivas
FOTOO.pdf por
FOTOO.pdfFOTOO.pdf
FOTOO.pdfJoeMorelo
2 vistas1 diapositiva
EXPO.pdf por
EXPO.pdfEXPO.pdf
EXPO.pdfJoeMorelo
4 vistas1 diapositiva
CIEN MIL AÑOS.pdf por
CIEN MIL AÑOS.pdfCIEN MIL AÑOS.pdf
CIEN MIL AÑOS.pdfJoeMorelo
4 vistas1 diapositiva
FOTO PARA CARNET...pdf por
FOTO PARA CARNET...pdfFOTO PARA CARNET...pdf
FOTO PARA CARNET...pdfJoeMorelo
6 vistas1 diapositiva

Más de JoeMorelo(10)

ELMER MOZOMBITE SINTI.pdf por JoeMorelo
ELMER MOZOMBITE SINTI.pdfELMER MOZOMBITE SINTI.pdf
ELMER MOZOMBITE SINTI.pdf
JoeMorelo16 vistas
se vende gaseosa.docx por JoeMorelo
se vende gaseosa.docxse vende gaseosa.docx
se vende gaseosa.docx
JoeMorelo183 vistas
CIEN MIL AÑOS.pdf por JoeMorelo
CIEN MIL AÑOS.pdfCIEN MIL AÑOS.pdf
CIEN MIL AÑOS.pdf
JoeMorelo4 vistas
FOTO PARA CARNET...pdf por JoeMorelo
FOTO PARA CARNET...pdfFOTO PARA CARNET...pdf
FOTO PARA CARNET...pdf
JoeMorelo6 vistas
ISAACC JUAN DAVID SALINAS LOPEZ.docx por JoeMorelo
ISAACC JUAN DAVID SALINAS LOPEZ.docxISAACC JUAN DAVID SALINAS LOPEZ.docx
ISAACC JUAN DAVID SALINAS LOPEZ.docx
JoeMorelo3 vistas
seelveño.docx por JoeMorelo
seelveño.docxseelveño.docx
seelveño.docx
JoeMorelo2 vistas
LUQUE CONDORIK LIZANDRO.docx por JoeMorelo
LUQUE CONDORIK LIZANDRO.docxLUQUE CONDORIK LIZANDRO.docx
LUQUE CONDORIK LIZANDRO.docx
JoeMorelo3 vistas
ANTONIO SALINAS SALINAS.docx por JoeMorelo
ANTONIO SALINAS SALINAS.docxANTONIO SALINAS SALINAS.docx
ANTONIO SALINAS SALINAS.docx
JoeMorelo3 vistas

Vegachayuq Mogo.docx

  • 1. Vegachayuq Mogo[editar] Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, lleva a pensar en una probable capital de la cultura Huarpa.4 Capillapata[editar] Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'. Turquesayoc[editar] Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este
  • 2. una ofrenda ceremonial de la cultura wari, una cultura prehispánica e imperial del antiguo Perú, ha sido desenterrada en la esquina sureste de la plaza principal del complejo arqueológico de Piquillacta, al sureste de la ciudad de Cuzco, anunció el Ministerio de Cultura de Perú a comienzos del pasado mes de enero. El hallazgo, realizado por investigadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, se trataría de una ofrenda por el abandono de la ciudad de Piquillacta, desarrollada entre los años 600 y 1000 d.C. por la cultura wari procedente de Ayacucho, en los Andes centrales. La ofrenda ceremonial wari está compuesta por seis ídolos pequeños, 24 piezas laminadas en plata que representan a mujeres guerreras, tres piezas antropomorfas completas y 107 piezas que representan partes de cuerpos humanos manufacturados en conchas del género Spondylus.
  • 3. sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material. La Casa de Blas[editar] Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy. Canterón[editar] Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera. Ushpa Qoto[editar] Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos. Robles Moqo[editar] Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles. La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este. La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac en Lima