Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a COCAINA.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

COCAINA.pptx

  1. 1. IN
  2. 2. INTRODUCCION El uso de cocaína y otros psicoestimulantes refleja una interacción compleja entre la farmacología de la droga, la personalidad y las expectativas del usuario v el contexto ambiental en el cual se utiliza la drogaLa utilización crónica de cocaína y psicoestimulantes produce una serie de consecuencias adversas para la salud y exacerbar otras complicaciones.
  3. 3. Alcaloide natural extraído de Erythroxylum coca Se absorbe por todas las superficies mocosas, boca nariz y tubo digestivo Se procesa de diversas formas utilizando sal de hidrocloruro, sulfato y una base. Tiene propiedades de anestesico local, vasoconstrictoras y estimulantes. Puede aplicarse en forma topica deglutirse o inyectarse por via IV
  4. 4. FARMACOCINETICA EL COMIENZO Y DURACION VARIAN CON LAS VIAS DE ADMINISTRACION
  5. 5. COCAINA SNC AUMENTO DE AMINOACIDOS EXCITADORES/BLOQUEO DE RECEPTORES PRESINAPTICOS NORADRENALINA/ DOPAMINA/SEROTONINA EXCESO DE NEUROTRANSMISORES EN RECEPTORES POSTSINAPTICOS--- ACTIVACION SINAPTICA MIDRIASIS/TAQUICARDIA/HIPERTENSION/DIAF ORESIS ARRITMIAS/CONVULSION/HIPERTER MIA
  6. 6. Euforia y adiccion Mayor estado de alerta Sensacion de bienestar Interferencia de cocaína con el SNC entre dopamina y serotonina adicción Agotamiento de dopamina/disfor a y depresion COCAINA DISMINUCION DE PERMEABILIDAD DE MEMBRANA AL SODIO EN NERVIOS DISMINUYE TASA DE DESPOLARIZACION DE LA MEMBRANA CELULAR AUMENTO DEL UMBRAL DE EXCITABILIDAD ELECTRICA BLOQUEO DE LA CONDUCCION NERVIOSA/ANESTESIA
  7. 7. Arritmias: taquicardia sinusal, ventricular, suoraventricular, bloqueo completo de la rama derecha, prolongación de QRS y flutter auriculares.
  8. 8. NEUROLOGICAS HIPERTERMIA AGITACION PSICOMOTRIZ TEMBLORES HIPERREFLEXIA HIPERTONIA CEFALEA COMA
  9. 9. NEUROLOGICAS CONVULSIONES INFARTOS Y HEMORRAGIAS INTRACRANEALES INFARTOS DE MEDULA ESPINAL VASCULITIS CEREBRAL ABSCESOS INTRACRANEALES COREOATETOSIS DANZA DEL CRACK CEGUERA UNI O BILATERAL OJO POR CRACK REPOSO DE COCAINA
  10. 10. RESPIRATORIAS HEMORRAGIA PULMONAR BAROTRAUMATISMO (NEUMOMEDIASTINO, NEUMOTORAX Y NEUMOPERICARDIO) ASMA EDEMA PULMONAR INHALADA (ANGIOEDEMA Y QUEMADURAS) BRONCOESPASMO DISNEA PULMON CRACK TAQUIPNEA INFARTO PULMONAR
  11. 11. ISQUEMIA INTESTINAL NECROSIS DE ASAS INTESTINALES COLITIS ISQUEMICA INFARTO DEL BRAZO ULCERAS DEL TUBO DIGESTIVO HEMORRAGIA PERFORACION ACIDOSIS METABOLICA INFARTO RENAL RABDOMIOLISIS MIDRIASIS GLAUCOMA AGUDO DE ANGULO CERRADO GASTROINTESTINALE S RENALES OFTALMOLOGIC AS
  12. 12. OTRAS MANIFESTACIONES EMBARAZO: DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA OTROS DIAFORESIS IRRITABILIDAD INSOMNIO BRUXISMO MADAROSIS ESTEREOTIPIA NECROSIS DEL TABIQUE NASAL QUEMADURAS O ZONAS HIPERQUERATOSICAS EN ZONA DISTAL VOLAR DE PULGARES DOLOR E INFLAMACION GINGIVAL
  13. 13. EXAMENES DE LABORATORIO
  14. 14. GABINETE
  15. 15. ANFETAMINAS • También conocido Sulfato de Anfetamina: – Forma pura o derivados (feniltalaminas) de alfa metilfeniletilamina – Forma racemica de la beta fenilisopropimina Son sustancias psicoactivas, estimulantes del SNC. Adoptan la forma de Polvos, pastillas o capsulas. Fueron drogas de diseño creadas con propósitos netamente médicos.
  16. 16. HISTORI A 1887 químico Rumano L. Edeleano: Extrajo y purifico Ephedra distachya (alcaloide simpaticomimético) usado efedrina como Broncodilatador hasta 1920. Década 30´s uso como descongestionante nasal, tratamiento para sobrepeso, manejo de déficit de atención en niños (Metilfenidato, Ritalina). Décadas 50´ y 70´ uso recreativo en jóvenes en EEUU y empieza a regular su Uso, distribución y tenencia.
  17. 17. CANISMO DEACCIÓN Liberación de Catecolaminas : Noradrenalina Dopamina Serotonina En terminales pre sinápticas e inhibición de su degradación y recaptura por similitud con la I.M.A.O. Resultado: aumento de las aminas endógenas estimulación de receptores alfa y beta a nivel SNC, pasan la barrera hematoencefalica aumentando la noradrenalina en el locus Caeruleus (nucleo pigmentado de la protuberancia). Modifica el patrón de sueño, vigilia, alerta y alimentación (anorexia) Aumento de la Dopamina en el SNC causa en el Núcleo Caudado y Putamen. • Aumento de Glutamato (inhibidor excitatorio) • Inhibe GABA (Neurotransmisor Inhibitorio Alteraciones de la precepción y psicosis 6-16
  18. 18. TOXICOCINÉTICA Lipofilicas, fijación a proteínas plasmáticas 16% Absorción: tracto GI, mucosa oral, vía inhalatoria, subcutánea, intramuscular e intravenosa, también de uso vaginal como afrodisíaco. Tiempo de acción: 2 horas Vida Media: Anfetaminas 8 a 30 horas Metanfetaminas 12 a 34 horas MDMA 2.5 a 4 horas Eliminación: Vía Renal (cada análogo de la anfetamina es distinta) Dosis toxica: 30 mg Dosis Letal: concentraciones mayores de 0,5 ug/ml 7-16
  19. 19. EFECTOS ESTIMULANTES SOBRE EL SNC Y PERIFERICO • Taquicardia • Arritmias • Hipertensión • Ansiedad • Agitación • Alteración Sensopercepción • Alucinaciones táctiles, visuales y psicosis • Euforia • Locuacidad • Convulsiones • Coma Aumento del Glutamato y la inhibición del GABA Actitudes Suicidas secundario a un cuadro de Psicótico agudo Manifestaciones Neurológicas : Actitudes Repetitivas, inquietud motora, movimiento repetitivos como tic, bruxismo y temblor fino. 8-16
  20. 20. EFECTOS SIMPATICOMIMÉTICOS EN SISTEMA NERVIOSO • Sequedad de mucosas • Midriasis • Hipertermia • Temblor • Ataques cerebro vasculares isquémicos o hemorrágicos • Evento coronario agudo • Desprendimiento de retina • Injuria renal aguda • Isquemia mesentérica Efecto alfa y beta agonista Debido al aumento de la serotonina la diaforesis y la hipertermia son frecuentes 9-16
  21. 21. DIAGNOSTIC O • Historia de consumo de anfetaminas asociado al cuadro clínico de sobre estimulación simpática. El ensayo AMPH (detección cuantitativa de anfetaminas en la orina) es rápido para la identificación. 10-16
  22. 22. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Pruebas : • Bioquímica sanguínea que incluya glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, • CPK, CK-MB, troponina I, lactato, GOT, GPT - Coagulación. • Orina con sedimento urinario • Electrocardiograma • Gasometría arterial Para evaluar el estado general del paciente: 11-16
  23. 23. OPI O OPIACEO endógenos Alcaloides del opio M y C Opiáceos semisinteticos H y O Papaverum somniferum OPIOIDES lipifílicos
  24. 24. encefalinas endorfinas dinorfinas µ (Mu) δ (Delta) Κ (kappa) Proteína G Proteína G Proteína G
  25. 25. µ (Mu) δ (Delta) Κ (kappa) Proteína G Proteína G Proteína G adenilciclasa AMP c
  26. 26. Afinidad y eficacia sobre los receptores MORFINA METADON A FENTANIL O morfina
  27. 27. Morfina Meperidina metadona Sufentanil heroína Hidromorfona Fentanilo alfentanilo Oxicodona dextropropoxifeno buprenorfina
  28. 28. ANALGÉSIC OS NARCÓTICO S • Alfentanil, dihidromorfa • Fentanilo, meperidina • Metadona, morfina, sufentanilo Analgésico moderadamente narcóticos • Buprenorfina, codeína • Dextropropoxifeno • Oxicodona, tramadol heroína • Derivado sintetico de la morfina, gran poder aditivo, excluido de uso médico Ppal droga del mercado negro
  29. 29. CUANDO ABSORCION POR VO, ABSORCION EN INTESTINO D EN LAPSO DE 1-2H
  30. 30. MORFIN A Metabolitos activos Actividad analgésica morfina Normeperidina NEUROTÓXICO meperidina codeína metabolito Vida ,media variable
  31. 31. OPIOIDES VIDA MEDIA APROXIMADA Morfina 3 h Codeína 3,5 h Dihidrocodeína 3,5 – 4,5 h Metadona 12-18 h Tramadol 6 h Dextropropoxifeno 15 h Buprenorfina 6 h
  32. 32. SNC: Convulsiones Somnolencia Letargo, excitación, alucinaciones, aumento de la presión intracraneana, depresión centro de la tos, disartria, ataxia Temblor, sedación, DEPENDENCIA RESPI: bradipnea, edema pulmonar, acidosis respiratoria CARDIO: hipotensión ortostática, tqc, bradicardia OFTALMICAS: miosis, midriasis. DERMATO: prurito, rash y flushing GASTRO: Nauseas, vomito, midriasis, depresor de motilidad gástrica DEPRESION RESPIRA TORIA COMA MIOSIS Efecto directo sobre la porción autónoma del tercer par NO meperidina
  33. 33. *morfina DISMINUCION DE LIB. DE GONADOTROPINAS, CORTICOTROPINA, TIROTROPINA, AUMENTA PROLACTINA *meperidina G.C F .C T A Consumo de oxigeno En TGI aumentan tono mio. Cólico biliar y pancreatitis
  34. 34. TRACTO URINARIO: RETENCIÓN URINARIA… TONO DE ESFÍNTER VESICAL Trabajo de parto: disminuyen Frecuencia e Intensidad de contracciones uterinas… prolongando trabajo de parto (excepto meperidina) Uso crónico: efecto inmunosupresor… infecciones Musculoesquelética: rigidez, (torax) leñoso
  35. 35. hipercapnia anoxia HIPERSENSIBI LI DAD A LOS OPIOIDES Dependencia en feto, sd abstinencia, convulsiones, hiperreflexia, fiebre, irritabilidad, depresion respiratotia severa,
  36. 36. DOLOR SEVERO QUE NO RESPONDE A OTROS ANALGÉSICO Dolor agudo de origen visceral Dolor postoperatorio, origen traumático, crónicos Edema agudo de pulmon. Coadyuvante Tto de la tos (codeina) y la diarrea (loperamida) USOS

×