UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
BARQUISIMETO EDO. LARA
JOHANA MAGALI CORONEL BARRADAS
V-15.265.098
EXP. ACP-142-00512V
METODOS DE ANALISIS
FINANCIEROS
Objetivo General de la Interpretación
Financiera:
El primordial objetivo que se propone la
interpretación financiera es el de ayudar a los
ejecutivos de una empresa a determinar si las
decisiones acerca de los financiamientos
determinando si fueron los más apropiados, y de
esta manera determinar el futuro de las inversiones
de la organización.
Concepto.
Los Estados Financieros son documentos esencialmente
numéricos que muestran razonablemente la situación
financiera a una fecha y los resultados para un período.
El Colegio de Contadores Públicos define los Estados
Financieros como la presentación de los datos financieros
incluyendo notas adjuntas, tomadas de los registros de
contabilidad y diseñados para dar a conocer los recursos
económicos de una entidad o sus obligaciones en un
momento dado, o los cambios ocurridos en los mismos
durante un período definido, de acuerdo con Principios
de Contabilidad de Aceptación General.
Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros dentro de la
administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son los siguientes:
• Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y
las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.
• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas
de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la
dirección de las inversiones que realice la organización
• Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por
cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.
• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados
financieros, así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa
y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.
Importancia:
Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa
ha incurrido durante un periodo de tiempo.
El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como
punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos
concernientes a una empresa.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya
que con los resultados se facilita su información para los diversos
usuarios.
Naturaleza De Los Estados Financieros.
Es el resultado de conjugar los hechos
registrados por la contabilidad, principios de
contabilidad y juicio personal.
El Hecho Registrado: Se refiere a la información
que se acumula a través de los registros
pertinentes, ya que todas las operaciones que
realice la empresa deben ser registradas en los
libros de contabilidad y por ende reflejados en
los Estados Financieros.
Clasificación.
Principales o Básicos.
Auxiliares o analíticos.
Principales:
• Balance General. (Estado de Situación)
• Estado de Ganancias y Pérdidas. (Estado de Resultados).
• Estado de Movimiento del Flujo de Efectivo.
• Estado de Movimiento de cuentas del Patrimonio
Auxiliares.
Son los que se forman para dar a conocer el detalle o la composición de cada
saldo, cada cuenta o cada partida de las que figuran en los estados principales o
básicos y para efectos solo de control interno. Algunos de estos Estados se anexan
al Balance General, como las relaciones de los créditos al cobro, la de los
inventarios y la de las obligaciones o pasivos; otros complementan al Estado de
Ganancias y Pérdidas; como el estado de costo de lo vendido y las relaciones de
gastos clasificados por concepto. Entre los estados auxiliares o analíticos que se
formulan generalmente sólo para efectos de control interno, tenemos el estado
de fabricación, el de entrada y salida de fondos, clasificados por grupos
genéricos; el de entradas y salidas de almacén, clasificados por artículos o
grupos.
Como ejemplo veamos:
Partidas para Balance Partidas para Formatos
1. Efectivo en Caja. 10.000,50 1. Efectivo en Caja y Banco Bs. 60.325,80
Efectivo en Bancos 50.325,30
2. Ctas. P/cobrar 75.500,00 2. Ctas. P/Cobrar (Netas)* 63.500,00
Ctas. Incobrables (12.000,00)
3. Inventarios 3. Inventarios 53.400,70
Materia Prima 30.500,30
Prod. En Proceso 10.600,00
Prod. Terminados 12.300,40
4. Prop. Planta y Equipos 4. Prop. Plan. Y Equipo (Neto)* 100.000,00
Mobiliario 50.000,00
Dep. Acumulada. (10.000,00)
Vehículo 80.000,00
Dep. Acumulada (20.000,00)
Técnicas y métodos de análisis financiero
La vida de una empresa está sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. Aun cuando
una empresa esté bien dirigida en sus aspectos de producción, ventas y utilidades, estas
características solamente no son indicadores completos de su administración financiera, de tal forma:
“El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer
correctas y definidas decisiones, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de
las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias.”
Método de Análisis Vertical.
Técnica de Porcientos Integrales.
Técnica de Razones Simples o Estándar.
Método de Análisis Horizontal.
Técnica de Aumentos y Disminuciones.
A continuación se explican cada uno de estos métodos para un mejor desarrollo y
comprensión de esta temática.
Método de Análisis Vertical o Estático: es un análisis estático que se emplea para
examinar estados financieros como el balance general y el estado de resultados de un
período, para conocer su situación o resultados, comparando las cifras en forma
vertical.
Método de análisis vertical
Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados,
comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de
cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el
porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100
Ejemplo: El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios
de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
Porcentaje integral = 35%
COMPAÑÍA XYZ
BALANCES GENERALES AL 30 DE JUNIO 2006 - 2007
Cifras expresadas en bolívares
ACTIVOS 2005 2004
Activo Circulante
Efectivo 200.00 150.00
Cuentas por cobrar 600.00 300.00
Inventario 600.00 700.00
Total Activo Circulante 1,400.00 1,150.00
Activo Fijo
Planta y Equipo 900.00 700.00
Menos: Depreciación acumulada -200.00 -150.00
700.00 550.00
Inversiones a Largo Plazo 300.00 400.00
Activo Total Bs 2,400.00 Bs 2,100.00
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Circulante
Cuentas por pagar 800.00 400.00
Impuestos por pagar 50.00 100.00
Total Pasivo Circulante 850.00 500.00
Pasivo a Largo Plazo
COMPAÑÍA XYZ
ESTADO DE RESULTADO AL 30 DE JUNIO DE 2005
Cifras expresadas en miles Bolivares
Ventas (todas al crédito) 800.00
Costo de la mercancía vendida 100.00
Utilidad Bruta 700.00
Gastos de Operación 300.00
Gastos de Venta 90.00
Gastos de Administración 140.00
Gastos de depreciación 70.00
Utilidad neta Bs 400.00
COMPAÑÍA XYZ
BALANCES GENERALES AL 30 DE JUNIO 2006 - 2007
Cifras expresadas en Bolivares
ACTIVOS 2005 % 2004 %
Activo Circulante
Efectivo 200.00 8.33% 150.00 7.14%
Cuentas por cobrar 600.00 25.00% 300.00 14.29%
Inventario 600.00 25.00% 700.00 33.33%
Total Activo Circulante 1,400.00 58.33% 1,150.00 54.76%
Activo Fijo
Planta y Equipo 900.00 37.50% 700.00 33.33%
Menos: Depreciación acumulada -200.00 -8.33% -150.00 -7.14%
700.00 29.17% 550.00 26.19%
Inversiones a Largo Plazo 300.00 12.50% 400.00 19.05%
Activo Total Bs 2,400.00 100.00% Bs 2,100.00 100.00%
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Circulante
Cuentas por pagar 800.00 33.33% 400.00 19.05%
Impuestos por pagar 50.00 2.08% 100.00 4.76%
Total Pasivo Circulante 850.00 35.42% 500.00 23.81%
Pasivo a Largo Plazo
Bonos por pagar a largo plazo 150.00 6.25% 500.00 23.81%
ANALISIS ESTATICO 2006 - 2007
ESTADO DE RESULTADOS
Cifras expresadas en Bolivares
CUENTAS JUNIO 2005 % JULIO 2004 %
Ventas 900.00 100.00% 800.00 100.00%
Costo de la mercancía vendida 200.00 22.22% 100.00 12.50%
Utilidad Bruta 700.00 77.78% 700.00 87.50%
Gastos de Operación
Gastos de Venta 100.00 11.11% 90.00 11.25%
Gastos de Administración 150.00 16.67% 140.00 17.50%
Gastos de depreciación 50.00 5.56% 70.00 8.75%
Total de Gastos 300.00 33.33% 300.00 37.50%
Utilidad neta Bs 400.00 44.44% Bs 400.00 50.00%
COMPAÑÍA XYZ
BALANCES GENERALES AL 30 DE JUNIO 2006 - 2007
Cifras expresadas en Bolivares
AUMENTO PORCENTAJES
ACTIVOS 2005 2004 DISMINUCION % 2005 2004
Activo Circulante 1,400.00 1,150.00 250.00 21.74% 58.33% 54.76%
Activo Fijo 700.00 550.00 150.00 27.27% 29.17% 26.19%
Inversiones a Largo
Plazo 300.00 400.00 -100.00 -25.00% 12.50% 19.05%
Activo Total
Bs
2,400.00
Bs
2,100.00 Bs 300.00 24.01% 100.00% 100.00%
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo Circulante 850.00 500.00 350.00 70.00% 35.42% 23.81%
Bonos por pagar a largo
plazo 150.00 500.00 -350.00 -70.00% 6.25% 23.81%
Pasivo Total 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00% 41.67% 47.62%
ANALISIS ESTATICO 2006 - 2007
ESTADO DE RESULTADOS
Cifras expresadas en Bolivares
AUMENTO PORCENTAJES
2005 2004 DISMINUCION 2005 2004
Ventas 900.00 800.00 100.00 12.50% 100.00% 100.00%
Costo de la mercancía
vendida 200.00 100.00 100.00 100.00% 22.22% 12.50%
Utilidad Bruta 700.00 700.00 0.00 0.00% 77.78% 87.50%
Gastos de Operación 300.00 300.00 0.00 0.00% 33.33% 37.50%
Utilidad neta Bs 400.00 Bs 400.00 Bs - 0.00% 44.44% 50.00%
Para este tipo de análisis la técnica consiste en dividir el total de
cada una de las cuentas de activo entre el total, ejemplo:
Efectivo 200 = 0.08 = 8%
Activo Total 2400
Cuentas por pagar 800 = 0.33 =
33%
Pasivo + Patrimonio 2400
Análisis Dinámico
En el análisis horizontal se comparan entre sí las cifras de diferentes
periodos operativos tanto de las cuentas de balance general como las de
resultado.
Al comparar las estructuras porcentuales tanto del balance general
como del estado de resultados podemos apreciar si los fondos se
mantienen distribuidos en un mismo orden. Al igual podemos conocer si
a consecuencia de los cambios que se dan, se mueven y se modifican en
relación a lo planeado.
Las formas más usadas en el análisis dinámico son:
1. La comparación de las estructuras porcentuales (relativas).
2. La comparación de los cambios absolutos de los cambios.
El estado de origen y aplicación de fondos.
Término absoluto: es la diferencia aritmética horizontal entre dos o más periodos de cada cuenta, tanto
del balance general como del estado de resultados.
Término relativo (porcentual): es el cálculo que se efectúa con relación al valor absoluto evaluado
entre el valor absoluto del año base.
Es decir, se puede dividir el valor de absoluto del año evaluado entre el año base, dando como resultado
un sobre cumplimiento o un sub cumplimiento.
La comparación de los cambios absolutos de las cuentas:
Al comparar los cambios en los valores absolutos de las cuentas, sabemos cómo se ha movido los fondos
del activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivos circulantes, pasivo fijo, capital y reservas.
En lo que respecta al estado de resultado los cambios que se dan en los valores absolutos de sus cuentas
nos indican como se han movido los fondos, entre los ingresos y las utilidades.
La comparación de las estructuras porcentuales (relativas):
Su comparación nos demuestra de una forma más práctica las variaciones, es
decir nos facilita más el análisis.
Análisis horizontal
En este segundo tipo de análisis, la técnica consiste en establecer las diferencias
entre el año base y el año de análisis en términos absolutos y porcentuales con los
grupos o rubros de cuentas que forman en activo, pasivo y capital.
Ejercicio:
1. Aplicando las fórmulas para el análisis vertical, establezca la relación de cada una de las cuentas en
términos relativos.
2. Destaque los aspectos que considere relevantes en la comparación de las cifras a nivel de las cuentas
internas que integran los estados financieros.
3. A través de la técnica del análisis dinámico u horizontal, establezca las diferencias que marcan el
incremento o disminución en términos absolutos y relativos con respecto al año base (2004).
4. En base a la información extraída, valore la situación de la empresa en términos financieros, con
respecto al año anterior.
Conclusión:
La elaboración de los Estados Financieros, no constituyen un fin en sí mismos; todo lo
contrario, marca el comienzo de la etapa analítica, el análisis de dichos estados, que
permite conocer la realidad que subyace tras esa información. Los directivos de cualquier
empresa deben enjuiciar periódicamente los resultados de su gestión, punto de partida
para tomar numerosas decisiones en el proceso de administrar los eventos de la entidad.
El análisis en los Estados Financieros en la actualidad se ve afectado por múltiples causas
que van desde sus propias limitaciones como soporte informativo, hasta la falta de
entrenamiento y cultura de análisis de muchos directivos e incluso del propio personal de
las áreas contables.