Arritmias

Universidad de Boyacá - UPTC
Universidad de Boyacá - UPTCUniversidad de Boyacá - UPTC
DR. JOHN ALEXANDER MANRIQUE T.
       MÉDICO-DOCENTE
Alteración del ritmo cardiaco con trastorno
en la sucesión regular de latidos, a
consecuencia de trastornos en la conducción
o formación del estímulo cardiaco
Arritmias
ONDA P:
   Representa la despolarización auricular.
   Normalmente su duración es menor de 0.10”


INTERVALO PR:
    Representa el tiempo que dura la despolarización de la
      aurícula y el viaje del estímulo a través de la unión AV.
    Los valores normales van de 0.12”” a 0.20”


COMPLEJO QRS:
   Representa la despolarización ventricular.
   El valor normal es menor a 0.10”.
INTERVALO QT:
    Representa la sístole eléctrica ventricular.
    Varía en forma inversamente proporcional a
     la frecuencia cardíaca
ONDA T:
    Representa la repolarización ventricular.
    Normalmente es redonda y simétrica.
Onda P           Intervalo P-R        Complejo QRS       Ritmo     Frecuencia


                                                                     Entre 60 -
Cada onda P se                          Duración         Regular      100 por
 sigue de un       Constante entre       0.1 seg.
                   0.12 y 0.20 seg.                                   minuto
complejo QRS
                                         Cada complejo              Constante o
                                            QRS es                 con variación
                                         precedido por                < 10 %
                                            onda P
ARRITMIAS EN AUSENCIA DE       ARRITMIAS CON CARDIOPATÍA
 CARDIOPATÍA ORGÁNICA                  ORGÁNICA




• Arritmia sinusal             •   Taquicardia ventricular
• Bradicardia y taquicardias   •   Flutter
  sinusales
• Extrasístoles auriculares    •   Fibrilación auricular
• Taquicardia paroxística      •   Bloqueos
  auricular                        auriculoventriculares
• Problema frecuente en la práctica clínica

• Aparecen en un 50% de los pacientes
  sometidos a anestesia

• 80% de las personas que han sufrido un IAM.
CAUSAS TAQUICARDIAS:

 •   Fiebre               •   Isquemia miocárdica
 •   Ansiedad             •   Insuficiencia cardíaca
 •   Anemia               •   Procesos inflamatorios
 •   Hipoxemia            •   Stock
 •   Hipotensión          •   Alcohol
 •   Ejercicio            •   Cafeína
 •   Hipovolemia          •   Drogas psicoactivas
 •   Deshidratación
 •   Embolismo pulmonar
CAUSAS BRADICARDIAS:
•   Uso o abuso de drogas
•   Problemas metabólicos o endocrinos
•   Reposo prolongado en cama
•   Autoinmunidad.
•   Isquémica cardiaca aguda o crónica
•   Enf cardiaca vascular
•   Enf valvular cardíaca.
•   Defecto cardíaco hereditario
•   Marcapasos natural del corazón no está funcionando
    correctamente
BRADICARDIAS           TAQUICARDIAS

                          TAQUICARDIA
 BRADICARDIA SINUSAL
                          VENTRICULAR

   BLOQUEO AV DE I         FIBRILACION
       GRADO              VENTRICULAR

 BLOQUEO AV GRADO II       FIBIRLACION
      MOBITZ I             AURICULAR

 BLOQUEO AV GRADO II
                        FLUTTER AURICULAR
      MOBITZ II

  BLOQUEO AV DE III
                          EXTRASISTOLE
      GRADO


      ASISTOLIA
Arritmias
Ocurre cuando la FC cardiaca es menor a 60 latidos
por minuto
 Se  presenta en jóvenes y atletas
 Se observa en IAM, fiebre tifoidea, propanolol
  o fármacos parasimpaticomemimeticos
 Favorece el desarrollo de hipotensión e
  insuficiencia cardiaca
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Cansancio

 Fatiga

 Mareos

 Sueño

 Mal equilibrio

 Cefalea

 Frío

 Punta de dedos azules

 Desmayos

 Mala concentración

 Pérdida del conocimiento
Intervalo PR prolongado mas de 0.20, aunque todos
los impulsos logran ser llevados a niveles inferiores.
Puede ser el resultado de:
 Isquemia
 Tono vagal elevado


MANIFESTACIONES CLINICAS:
 mareos
 Fatigas
 Cansancio
 Cianosis del lecho ungueal
Arritmias
 Se  caracteriza por que algunos impulsos se
  transmiten, otros se bloquean.
 Algunos impulsos no despolarizan
  el ventrículo.
 Se distinguen 2 tipos:
   MOBITZ I
   MOBITZ II
MOBITZ I:
 Intervalo PR se va alargando en cada latido,
  hasta que finalmente una P no se conduce.
 R-R se va haciendo mas corto hasta la pausa.
 Manifestaciones clínicas:
- Lipotimias
- Sincopes
- Mareos
- Disminución del gasto cardiaco
- asistolia
Arritmias
MOBITZ II:
 Suelen    ubicarse distales al nodo AV, en el
  sistema his-purkinje.
 Se trata de un fallo de conducción que se
  produce bruscamente, sin alargamiento
  progresivo del intervalo PR. (de un momento a
  otro P no se conduce)
 Manifestaciones clínicas:
- Lipotimias
- Mareos
- Cansancio
- asistolia
Arritmias
 Sucede   que todos los impulsos se bloquean en el
  sistema de conducción AV
 Ningún impulso es capaz de ser transmitido a
  estructuras inferiores.
 Todos los impulsos de las aurículas se interrumpen y
  por tanto ninguno llega a ser conducido hasta los
  ventrículos.
 Las aurículas y ventrículos trabajan independientes.
Pueden ser causados por:
 Enfermedades degenerativas del sistema de
  conducción
 IAM
MANFESTACIONES CLINICAS:
 Bradicardia
 P sistólica    y P diastólica
 Cardiomegalia
 Hipertrofia cardiaca
 Latidos del corazón fuertes
Arritmias
 Ausencia    completa de actividad eléctrica en
  el miocardio
 Representa una isquemia miocárdica por periodos
  prolongados de perfusión coronaria inadecuada.
 Una de las causas más comunes de asistolia es
  la hipoxia miocárdica
 Suele producirse cuando se bloquea el flujo
  sanguíneo coronario hacia el nodo S-A.
 No hay presencia de ondas, intervalos, complejos ni
  segmentos.
 Paciente inestable
 Función respiratoria alterada
 Función cardiaca alterada
Arritmias
 Tasa de pulsos de más de 100 latidos por minuto,
  con al menos tres latidos cardíacos irregulares
  consecutivos.
 Se puede presentar en ausencia de una
  enfermedad cardiaca
 Fármacos antiarritmicos, hipopotasemia y falta de
  O2
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Angina de pecho
 Síncope
 Vértigo o mareo
 Palpitaciones
 Insuficiencia respiratoria
 Pulso ausente o rápido
 Pérdida del conocimiento
 Presión arterial normal o baja
Arritmias
 Es  un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por
  minuto)
 Irregular
 morfología caótica
 lleva irremediablemente a la pérdida total de
  la contracción cardíaca, con una falta total del
  bombeo sanguíneo.
Arritmias
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Dolor torácico
 Mareo
 Náuseas
 Latidos cardíacos rápidos
 Dificultad para respirar
 Latidos auriculares incoordinados y desorganizados,
  produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular
 El nodo AV recibe impulsos desordenados que no
  puede transmitirlos al ventrículo.
 Partes del corazón no pueden contraerse en un
  patrón coordinado.
 El corazón no puede bombear suficiente sangre para
  satisfacer las necesidades del cuerpo.
MANIFESTACIONES CLINCAS:
 Palpitaciones
 Angina de pecho
 Disnea
 mareos.
 Pulso acelerado
 Confusión
 sincopes
 Pérdida de capacidad para el ejercicio
 Dificultad respiratoria
Arritmias
 Ritmo   aurícula (300 LPM) en forma de dientes de sierra.
 No se conducirán todos los impulsos al ventrículo

 Suele cesar espontáneamente o convertirse en una
  fibrilación auricular
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Palpitaciones
 Dificultad respiratoria
 Angina de pecho
 Mareos
 Nausea
 Ansiedad
 Insuficiencia cardíaca.
 Dificultad respiratoria nocturna
 Edema de las piernas y abdomen.
 Contracción  ventricular prematura
 latido adelantado respecto a la FC normal
 En el individuo se percibe como un salto en los
  latidos o palpitaciones.
 La despolarización del miocardio comienza en
  el ventrículo en vez de su lugar usual, el nodo
  sinusal.
Arritmias
Interrogatori     Examen
      o            físico




Pruebas de      Electrocardi
 esfuerzo         ogramas
 Terapia de shock eléctrico (desfibrilación)
 Implantación de un marcapasos temporal para
  interrumpir la arritmia
 Medicamentos intravenosos antiarritmicos
Insuficien   Accidente
          Ataque                             Muerte
Angina                  cia      cerebrova
         cardíaco                            súbita
                     cardíaca      scular
Arritmias
1 de 46

Recomendados

Marcapaso por
MarcapasoMarcapaso
MarcapasoJesus Emanuel Arriaga Caballero
35.5K vistas35 diapositivas
Electrocardiograma normal - básico por
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
10.3K vistas14 diapositivas
Trastornos del ritmo y de la conducción por
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónMarco Galvez
17.2K vistas128 diapositivas
Electrocardiograma por
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaYamileth Saldaña
22.2K vistas37 diapositivas
Electrocardiograma por
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaLAURATORRESILLA
274 vistas32 diapositivas
Arritmias dr cantu 2015 por
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Salvador Cantú
889 vistas61 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma y arritmia por
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
94.6K vistas104 diapositivas
Marcapaso por
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso Ana Angel
9.4K vistas72 diapositivas
Desfibrilacion por
DesfibrilacionDesfibrilacion
DesfibrilacionJaime Castellanos
51.3K vistas41 diapositivas
Rol de enfermería en implante marcapasos por
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosUniversidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
31.9K vistas32 diapositivas
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento por
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
4.4K vistas63 diapositivas
Ritmos de paro por
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paroMiguel Rodrifuez
7.2K vistas36 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Electrocardiograma y arritmia por CCU
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU94.6K vistas
Marcapaso por Ana Angel
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel9.4K vistas
Marcapasos en urgencias 2015 por murgenciasudea
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea6.4K vistas
Electrocardiografía por adventista
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
adventista10.8K vistas
Arritmias ventriculares y su tratamiento por Rosanna Colella
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella411 vistas

Destacado

Bital por
BitalBital
BitalRuben Rauda
2.6K vistas83 diapositivas
Tips para el acls ceipem 2 por
Tips para el acls ceipem 2 Tips para el acls ceipem 2
Tips para el acls ceipem 2 ceipem
3.5K vistas64 diapositivas
Infarto agudo de miocardio por
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioUniversidad de Boyacá - UPTC
88.1K vistas18 diapositivas
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbita por
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbitaSeminario sobre Bioingeniería: La muerte súbita
Seminario sobre Bioingeniería: La muerte súbitaUniversidad Popular Carmen de Michelena
1.4K vistas88 diapositivas
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009 por
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009adder1989
1.8K vistas29 diapositivas
EPOC por
EPOCEPOC
EPOCUniversidad de Boyacá - UPTC
6.8K vistas26 diapositivas

Destacado(20)

Tips para el acls ceipem 2 por ceipem
Tips para el acls ceipem 2 Tips para el acls ceipem 2
Tips para el acls ceipem 2
ceipem3.5K vistas
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009 por adder1989
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
adder19891.8K vistas
Reanimación Cardio Pulmonar por Cesar Sanchez
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
Cesar Sanchez985 vistas
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO por essalud
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
essalud3.3K vistas
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo por Victor Medina
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Victor Medina7.6K vistas
ECG. Día 1. Principios básicos 2. por Victor Medina
ECG. Día 1. Principios básicos 2.ECG. Día 1. Principios básicos 2.
ECG. Día 1. Principios básicos 2.
Victor Medina4.5K vistas
Síndrome coronario agudo por laylahamad94
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
laylahamad9415.2K vistas
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR por ouroburus8
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ouroburus8938 vistas

Similar a Arritmias

EKG 8 Arritmias auriculares.ppt por
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptrubengaribay4
10 vistas36 diapositivas
Trastornos del Ritmo Cardíaco por
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoCuidandote .net
44.7K vistas68 diapositivas
Taquiarritmias por
TaquiarritmiasTaquiarritmias
TaquiarritmiasBeatriz Guerrero
1.4K vistas43 diapositivas
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias por
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasMiguel Abud
21.8K vistas133 diapositivas
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx por
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxJoseIgnacioBaltierra
77 vistas45 diapositivas
arritmias por
 arritmias arritmias
arritmiaszoccatelli
3.6K vistas116 diapositivas

Similar a Arritmias(20)

EKG 8 Arritmias auriculares.ppt por rubengaribay4
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
rubengaribay410 vistas
Trastornos del Ritmo Cardíaco por Cuidandote .net
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net44.7K vistas
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias por Miguel Abud
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud21.8K vistas
arritmias por zoccatelli
 arritmias arritmias
arritmias
zoccatelli3.6K vistas
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx por MariaAntunez14
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez1469 vistas
Taquiarritmias Bradiarritmias por Juan Mijana
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
Juan Mijana27.6K vistas
arritmias-170927200137.pdf por gmancho
arritmias-170927200137.pdfarritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdf
gmancho3 vistas
Arritmiascardiacas por Hugo Pinto
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
Hugo Pinto5.1K vistas
Arritmias cardiacas por Hrellan01
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Hrellan01936 vistas
05 Disert. Arritmias Cardiacas por unab.patologia
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
unab.patologia3.4K vistas
Alteraciones del ECG por Silvana Star
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star24.4K vistas

Más de Universidad de Boyacá - UPTC

Insuficiencia cardiaca congestiva por
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaUniversidad de Boyacá - UPTC
28.1K vistas12 diapositivas
Tromboembolismo pulmonar por
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUniversidad de Boyacá - UPTC
52.6K vistas18 diapositivas
Cancer de pulmón por
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmónUniversidad de Boyacá - UPTC
38.3K vistas16 diapositivas
Neumoconiosis y asma por
Neumoconiosis y asmaNeumoconiosis y asma
Neumoconiosis y asmaUniversidad de Boyacá - UPTC
2.8K vistas30 diapositivas
Neumonia y derrame pleural por
Neumonia y derrame pleuralNeumonia y derrame pleural
Neumonia y derrame pleuralUniversidad de Boyacá - UPTC
24.2K vistas34 diapositivas
Euskera en la red prored por
Euskera en la red   proredEuskera en la red   prored
Euskera en la red proredUniversidad de Boyacá - UPTC
521 vistas19 diapositivas

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
88 vistas16 diapositivas
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdf por
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfMisión en favor de los no alzanzados 1.pdf
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
42 vistas10 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
59 vistas91 diapositivas
Discurso teatral por
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
48 vistas42 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
40 vistas6 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad32 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 vistas

Arritmias

  • 1. DR. JOHN ALEXANDER MANRIQUE T. MÉDICO-DOCENTE
  • 2. Alteración del ritmo cardiaco con trastorno en la sucesión regular de latidos, a consecuencia de trastornos en la conducción o formación del estímulo cardiaco
  • 4. ONDA P:  Representa la despolarización auricular.  Normalmente su duración es menor de 0.10” INTERVALO PR:  Representa el tiempo que dura la despolarización de la aurícula y el viaje del estímulo a través de la unión AV.  Los valores normales van de 0.12”” a 0.20” COMPLEJO QRS:  Representa la despolarización ventricular.  El valor normal es menor a 0.10”.
  • 5. INTERVALO QT:  Representa la sístole eléctrica ventricular.  Varía en forma inversamente proporcional a la frecuencia cardíaca ONDA T:  Representa la repolarización ventricular.  Normalmente es redonda y simétrica.
  • 6. Onda P Intervalo P-R Complejo QRS Ritmo Frecuencia Entre 60 - Cada onda P se Duración Regular 100 por sigue de un Constante entre 0.1 seg. 0.12 y 0.20 seg. minuto complejo QRS Cada complejo Constante o QRS es con variación precedido por < 10 % onda P
  • 7. ARRITMIAS EN AUSENCIA DE ARRITMIAS CON CARDIOPATÍA CARDIOPATÍA ORGÁNICA ORGÁNICA • Arritmia sinusal • Taquicardia ventricular • Bradicardia y taquicardias • Flutter sinusales • Extrasístoles auriculares • Fibrilación auricular • Taquicardia paroxística • Bloqueos auricular auriculoventriculares
  • 8. • Problema frecuente en la práctica clínica • Aparecen en un 50% de los pacientes sometidos a anestesia • 80% de las personas que han sufrido un IAM.
  • 9. CAUSAS TAQUICARDIAS: • Fiebre • Isquemia miocárdica • Ansiedad • Insuficiencia cardíaca • Anemia • Procesos inflamatorios • Hipoxemia • Stock • Hipotensión • Alcohol • Ejercicio • Cafeína • Hipovolemia • Drogas psicoactivas • Deshidratación • Embolismo pulmonar
  • 10. CAUSAS BRADICARDIAS: • Uso o abuso de drogas • Problemas metabólicos o endocrinos • Reposo prolongado en cama • Autoinmunidad. • Isquémica cardiaca aguda o crónica • Enf cardiaca vascular • Enf valvular cardíaca. • Defecto cardíaco hereditario • Marcapasos natural del corazón no está funcionando correctamente
  • 11. BRADICARDIAS TAQUICARDIAS TAQUICARDIA BRADICARDIA SINUSAL VENTRICULAR BLOQUEO AV DE I FIBRILACION GRADO VENTRICULAR BLOQUEO AV GRADO II FIBIRLACION MOBITZ I AURICULAR BLOQUEO AV GRADO II FLUTTER AURICULAR MOBITZ II BLOQUEO AV DE III EXTRASISTOLE GRADO ASISTOLIA
  • 13. Ocurre cuando la FC cardiaca es menor a 60 latidos por minuto
  • 14.  Se presenta en jóvenes y atletas  Se observa en IAM, fiebre tifoidea, propanolol o fármacos parasimpaticomemimeticos  Favorece el desarrollo de hipotensión e insuficiencia cardiaca
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Cansancio  Fatiga  Mareos  Sueño  Mal equilibrio  Cefalea  Frío  Punta de dedos azules  Desmayos  Mala concentración  Pérdida del conocimiento
  • 16. Intervalo PR prolongado mas de 0.20, aunque todos los impulsos logran ser llevados a niveles inferiores.
  • 17. Puede ser el resultado de:  Isquemia  Tono vagal elevado MANIFESTACIONES CLINICAS:  mareos  Fatigas  Cansancio  Cianosis del lecho ungueal
  • 19.  Se caracteriza por que algunos impulsos se transmiten, otros se bloquean.  Algunos impulsos no despolarizan el ventrículo.  Se distinguen 2 tipos: MOBITZ I MOBITZ II
  • 20. MOBITZ I:  Intervalo PR se va alargando en cada latido, hasta que finalmente una P no se conduce.  R-R se va haciendo mas corto hasta la pausa.  Manifestaciones clínicas: - Lipotimias - Sincopes - Mareos - Disminución del gasto cardiaco - asistolia
  • 22. MOBITZ II:  Suelen ubicarse distales al nodo AV, en el sistema his-purkinje.  Se trata de un fallo de conducción que se produce bruscamente, sin alargamiento progresivo del intervalo PR. (de un momento a otro P no se conduce)  Manifestaciones clínicas: - Lipotimias - Mareos - Cansancio - asistolia
  • 24.  Sucede que todos los impulsos se bloquean en el sistema de conducción AV  Ningún impulso es capaz de ser transmitido a estructuras inferiores.  Todos los impulsos de las aurículas se interrumpen y por tanto ninguno llega a ser conducido hasta los ventrículos.  Las aurículas y ventrículos trabajan independientes.
  • 25. Pueden ser causados por:  Enfermedades degenerativas del sistema de conducción  IAM MANFESTACIONES CLINICAS:  Bradicardia  P sistólica y P diastólica  Cardiomegalia  Hipertrofia cardiaca  Latidos del corazón fuertes
  • 27.  Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio  Representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada.  Una de las causas más comunes de asistolia es la hipoxia miocárdica  Suele producirse cuando se bloquea el flujo sanguíneo coronario hacia el nodo S-A.  No hay presencia de ondas, intervalos, complejos ni segmentos.
  • 28.  Paciente inestable  Función respiratoria alterada  Función cardiaca alterada
  • 30.  Tasa de pulsos de más de 100 latidos por minuto, con al menos tres latidos cardíacos irregulares consecutivos.  Se puede presentar en ausencia de una enfermedad cardiaca  Fármacos antiarritmicos, hipopotasemia y falta de O2
  • 31. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Angina de pecho  Síncope  Vértigo o mareo  Palpitaciones  Insuficiencia respiratoria  Pulso ausente o rápido  Pérdida del conocimiento  Presión arterial normal o baja
  • 33.  Es un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto)  Irregular  morfología caótica  lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo.
  • 35. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Dolor torácico  Mareo  Náuseas  Latidos cardíacos rápidos  Dificultad para respirar
  • 36.  Latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular  El nodo AV recibe impulsos desordenados que no puede transmitirlos al ventrículo.  Partes del corazón no pueden contraerse en un patrón coordinado.  El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • 37. MANIFESTACIONES CLINCAS:  Palpitaciones  Angina de pecho  Disnea  mareos.  Pulso acelerado  Confusión  sincopes  Pérdida de capacidad para el ejercicio  Dificultad respiratoria
  • 39.  Ritmo aurícula (300 LPM) en forma de dientes de sierra.  No se conducirán todos los impulsos al ventrículo  Suele cesar espontáneamente o convertirse en una fibrilación auricular
  • 40. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Palpitaciones  Dificultad respiratoria  Angina de pecho  Mareos  Nausea  Ansiedad  Insuficiencia cardíaca.  Dificultad respiratoria nocturna  Edema de las piernas y abdomen.
  • 41.  Contracción ventricular prematura  latido adelantado respecto a la FC normal  En el individuo se percibe como un salto en los latidos o palpitaciones.  La despolarización del miocardio comienza en el ventrículo en vez de su lugar usual, el nodo sinusal.
  • 43. Interrogatori Examen o físico Pruebas de Electrocardi esfuerzo ogramas
  • 44.  Terapia de shock eléctrico (desfibrilación)  Implantación de un marcapasos temporal para interrumpir la arritmia  Medicamentos intravenosos antiarritmicos
  • 45. Insuficien Accidente Ataque Muerte Angina cia cerebrova cardíaco súbita cardíaca scular