Más contenido relacionado

TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx

  1. Dr. Efraín Rodríguez Tutor
  2. Expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior. (OMS) CANALDELPARTO Se extiende entre los 2 estrechos, sup. e inf. de la pelvis, que forma el marco óseo. El orificio vaginal superficial es el final de esteconducto. PAR T ONORMAL  El parto se inicia en forma espontánea,se considera debajo riesgo al inicio del trabajo departo y siguesiéndolo duranteel trabajo departo y el parto.  El bebénace espontáneamenteen presentacióndevérticeentrelas 37 y las 42semanasde embarazo.  Despuésdel nacimiento,la madrey el bebé están en buenas condiciones PARTO
  3. TRABAJODEPARTO CONTRACCIONUTERINAS  Rítmicas  Frecuencia ≥ 2 en 10 mints. (C/30- 60seg) MODIFICACIONE S CERVICALES  Borramiento: >80%  Dilatacion cervical: >2cm PERDIDADELTAPONCERVICAL Son un conjunto de fenómenos fisiológicos, cuyo objetivo final es la salida de un feto viable de los genitales maternos.
  4. TRABAJODEPARTO Pacientes con contracciones uterinas persistentes, que no constituyen el trabajo de parto.
  5. CANALDELPARTO El Canal De Parto y la pelvis va a estar conformado por:  Un Sostén Rígido Óseo  Un Revestimiento Blando: Dado por los músculos que recubren la pelvis.  Un Contenido Blando: Son todas aquellas estructuras con las que se va a encontrar el feto, durante el pasaje por el canal de parto, como, Por Ejemplo: El Segmento Inferior, El Cérvix Uterino, Vagina y Vulva.
  6. ANATOMIADELAPELVIS  Los Huesos Iliacos: En la cara lateral.  La Sínfisis Del Pubis: En la parte anterior.  El Sacro: Por la parte posterior junto con Las Articulaciones Sacroilíacas.  El Coxis El estrecho superior:, El Promontorio. Alas del sacro, línea ileopectinea, cresta pectinea, borde superior del pubis • D. Anteroposterior:  Promonto-Suprapubiano(11cm)  Promonto-Retropubiano, Mínimo O Conjugado Obstétrico(10,5cm)  Promonto-Subpubiano (12cm) • D.Transverso: Útil (12,5cm) y Máximo (13cm) • D. Oblicuo: derch (12cm). e Izq (12,5cm) Excavación: concavidad del sacro , cara interna del isquion, espinas ciáticas, cara posterior del pubis y rama ascendente del isquion. • Anteroposteriores: Misacrosubpubiano (12cm) • Transverso: biciatico (10,5cm)
  7. ANATOMIADELAPELVIS El estrecho inferior: C.A: El b. inf. y la rama isquiopubica, tuberosidad isquiática. Ligamento sacrotuberoso, punta del coxis. • D. Anteroposterior:  Subsacrosubpubiano(11cm)  Subcoxisubpubiano (8,5-9cm) no retropulsado.  Retropulsado (11-11,5cm) • D. Transverso: Bisquiático (10,5-11cm)
  8. EJEPELVICO La Curva De Carus o El Eje Ideal De La Pelvis. Se deben trazar planos desde el estrecho superior al estrecho inferior, y levantando en el punto medio una intersección (bisectriz).
  9. ELFETO:cabezafetalatermino DIÁMETROS CEFÁLICOS Diámetros Anteroposteriores Circunferencia Occipitofrontal: Mide 12cm. 36cm Suboccipitofrontal: Mide 10,5cm. 34cm Suboccipitobregmático: Mide 9,5cm. 32cm Occipitomentoniano: Mide 13,5cm. 38cm Submentobregmático: Mide 9,5cm: 32cm Los Diámetros Transversos son:  D.Transverso Biparietal: Mide 9,5cm.  D. Transverso Bitemporal: Mide 8,5cm.  Diámetro Occipitomentoniano, que mide 13,5cm. Otros diametros importantes son:  Biacromial: 12cm.  Bitrocantereo: 9,5cm.  Sancropubico: 5cm.  Sacropretibial: 12cm.
  10. MANIOBRAS DE LEOPOLD Fondo y situación. Posición. Presentación. Grado de encajamiento. Actitud fetal
  11. ESTATICA FETAL: SITUACION • LONGITUDINAL. • TRANSVERSO. • OBLICUO. Relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el Eje longitudinal de la madre POSICIÓN Es la relación que existe entre un punto de referencia fetal fijo que es el dorso y un punto materno fijo que es el flanco (derecho o izquierdo).
  12. ESTATICA FETAL: PRESENTACION Parte del feto que se pone en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de iniciar, desarrollar y culminar el trabajo de parto.
  13. ESTATICA FETAL: ACTITUD Es la forma que adopta la cabeza, ya sea Flexionándose o Deflexionandose. Es decir, es el grado mayor o menor de flexión o deflexión del polo cefálico fetal. Relación que existe entre cada una de las partes del feto sobre si mismo.
  14. ESTATICA FETAL: GRADO DE ENCAJAMIENTO
  15. FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO • Mecanismos activos: CU + Maniobra de Valsalva •Mecanismos pasivos: Maduración cervical, borramiento y dilatación. PROCESOS FISIOLÓGICOS QUE CONDUCEN LA INICIACIÓN DE PARTO  Pérdida de la función de los factores que conservan el embarazo.  Síntesis de los factores que inducen el parto.  Feto maduro.  Producción de una o más uterotoninas  Aumento en la población de receptores miometriales
  16. Tono Basal 8-12mmHg Intensidad 30-50 mmHg Frecuencia 3-5 10 min Duracion 2-3 min COMPONENTESDELACONTRACCIONUTERINA 1. Mínima presión que registra la OCU en su fase de relajación. 2.Max. Presión que registra la OCU en su fase de contracción. 3. NC en 10 mits. 4. Tiempo que tarda la OU.
  17. Duración mediada por la frecuencia: intensidad de la frecuencia es inversamente proporcional a la duración. Forma de la onda: Alvarez y Caldeiro. • Forma de campana asimétrica: fase latente o inicio de la activa. • Forma de campana simétrica: periodo activo o expulsivo Actividad uterina: Int x fr : AU 50 X 3 : 150uM Propagación : disposición de OU en el útero, descendente. Velocidad: 2cm x seg. Onda Contracción uterina: triple gradiente descendente • Propagación • Duración • Intensidad
  18. SÍNTOMASYSIGNOSSUGERENTESDELINICIODETRABAJODE PARTO EXPULSION DE TAPON MUCOSO: • 24 horas y 7 días antes del comienzo del trabajo de parto.  Los cambios en la posición, consistencia y dilatación del cuello uterino producen que el tapón mucoso se desprenda del canal cervical cayendo a la vagina y exteriorizando a través de la vulva CONTRACCION UTERINA: Dinámica uterina. • Dolor de tipo cólico, localizado en hipogastrio, con irradiación a región lumbosacra, de comienzo insidioso de aumento progresivo. • Palpación de 2 o más contracciones uterinas dolorosas en 10 minutos, de más de 30 segundos de duración, por un periodo mínimo de 1 hora. • Cuantificables durante 10 min a la palpación, expresadas: 1/10, 2/10, 3/10 RUPTURA DE MEMBRANA: Percepción y evidencia de pérdida incontenible de líquido amniótico por los genitales, el cual es cristalino y con leve olor a cloro. Puede ser: *Espontánea *Artificial (amniorrexis)
  19. DIAGNÓSTICODELPARTO  Cérvixcentrado,borrado más del 50 % y más de 2 cm de dilatación.  Actividaduterina: regular , se producen al menos 2 contracciones cada 10 minutos y cada una de 30-60 segundos de duración INGRESO  Test de Bishop  Planos de Hodge  Auscultar FCFy valorarDU  Anamnesis yexamenfísico  Evaluación delriesgo  Maniobras de Leopold  Tacto vaginal
  20. TESTDEBISHOP Puntuación 0 1 2 3 Dilatación Cerrado 1-2 cm 3-4 cm > 4 cm Borramient o (%) 0-30 % 40-50% 60-70% >70% Consistencia Dura Media Blanda Posición Posterior Medio Anterior Planos de Hodge Libre o SES I II III Interpretación: • ≤6 :desfavorable para la inducción • ≥7 :favorable parala inducción
  21. F ASEI PERIODOSDELTRABAJODEPARTO Borramiento y dilatación cervical • Fase latente • Fase activa F ASEII Expulsión fetal F ASEII Alumbramiento
  22. FASEI: borramientoydilatacióncervical Faseactiva:inicia en presencia de un cuello 100% borrado y con 3cm de dilatación; y termina con la “dilatación completa” (10cm) Faselatente:entreelinicio de las primerascontracciones perceptibles, hasta elinicio de la fase activa. Duración máxima Nulíparas:20h Multípara:14h Velocidadde progresiónpromedio: Nulíparas: 1.2cm/h Multípara: 1.6cm/h Se produceeldescenso dela presentación fetala través delcanaldeparto
  23. Partograma modelo de Friedman
  24. Fuerzas: 1. Acortamiento de la fibra muscular . 2. Compresión sobre el orificio cervical Útero gestante a término, presenta dos partes: 1. Superior: paredes gruesas, musculosas, son el motor delparto. 2. Inferior:delgada, que sirve de canalpor donde desciendeelfeto.
  25. Inicia cuando la dilatación es completa (10cm) y termina con la salida del recién nacido Fase temprana o no expulsiva: la dilatación se ha completado pero la mujer no presenta deseos de empujar. FASEII: expulsiónfetal Faseavanzada o expulsiva: la mujerpresenta sensación depujoencada contracción. La duración promedio de esta etapa es de 1hora (multíparas)a 2 horas (nulíparas).
  26. a) Cefálica b) Podálica c) Transversa Tiposde presentación
  27. PRESENTACIÓNCEFÁLICADEVÉRTICE • Presentaciónnormalpor excelencia • Variedad mas frecuente98% • Flexiónmáxima • Diámetro suboccipitobregmatico (9.5cm) • Fetoensituaciónlongitudinal
  28. VARIEDADESDELAPRESENTACIÓNCEFÁLICADEVÉRTICE 1. Occipito ilíaca izquierda anterior (OIIA) 2. Occipito ilíaca derecha posterior (OIDP) 3. Occipito ilíaca izquierda posterior (OIIP) 4. Occipito ilíaca izquierda transversa (OIIT) 5. Occipito ilíaca derecha transversa(OIDT) 6. Occipito ilíaca derecha anterior (OIDA) 7. Occipito ilíaca posterior u occipito sacra (OS) 8. Occipito ilíaca anterior u occipito púbica (OP)
  29. MECANISMOSCARDINALES DELPARTO o Descenso o Flexión o Encajamiento o Rotación interna o Extensión o Rotación externa o Expulsión “Cuando elcontenido está dentro de un continente cuyas paredes son susceptibles de alternativas de relajación y contracción ylas superficies son lisas ydeslizables,el contenido acomodará su forma ydimensiones a la forma y capacidad del continente” LEYDEPAJOT
  30. MECANISMODEPARTOENLAPRESENTACIÓN CEFÁLICADEVÉRTICE 1ertiempo: Acomodacióndelpolo cefálicoal estrecho superior 2dotiempo:Encajey descenso dela presentación 3ertiempo:Rotación interna dela cabezay acomodaciónde los hombros al estrecho superior 4to tiempo: Desprendimientodela cabeza,encajey descenso delos hombros 5to tiempo:Rotación externade la cabezay rotación interna de los hombros 6totiempo: Desprendimientode los hombros y expulsiónde las demás partesdelcuerpo fetal
  31. Primertiempo:Acomodacióndelpolocefálicoalestrechosuperior Para cumplirestetiempo: • Orientaciónen ángulo pelviano mas conveniente.Delangulo occipitofrontal (12,5cm)al suboccipitofrontal (10,5cm) Diagnóstico: • Vertexen1erplano de hodge • Sutura sagitalen diámetro oblicuo • Fontanela posterior cercade línea innominada,centralen lapelvis. Flexióndelacabeza OrientacióndelDiametro Sub- occipitobregmático o sub-occipitofrontal haciaeloblicuoizquierdo
  32. Segundotiempo:Encajeydescensodelapresentación Para cumplirestetiempo: • Ofreceeldiámetro suboccipitofrontal y sigueflexionando hasta elcodo dela pelvishasta alcanzareldiámetro suboccipitobregmatico • Encajamientosinclitico:suturasagital estáequidistanteentreelpromontorioy elpubis. • Encajamientoasinclítico:mas comun Diagnóstico: • Cabezaestáencajada:sobrepasa el diámetro promontoretropubico. • Método delos planos deHodge
  33. Tercertiempo:Rotacióninternadelacabezayacomodacióndeloshombros alestrechosuperior • La cabezarota • La sutura sagital se orienta eneldiámetroAnteroposterior ylo hacehacia: • OccipitoPúbica:Quees la más frecuentedetodas (85%). Si la hacehaciaelpubis, lacabezadeberotar45°. • OccipitoSacra:(15%). Si la cabezarotahaciaelsacro,la cabezadeberotar135°. • TeoríadeSellheim:elfetotiene2 partes,una demayor movilidad(Cuello)yotrade menormovilidad.Elfeto ubicala nucahaciaadelante,ysi haceesto,ubicaría el occipitalhaciaelpubis. • Los Hombros se acomodan enelestrechosuperior al diámetro oblicuoopuesto,al queutilizóla cabeza.Si la cabezautilizóeloblicuoizquierda,los hombros se acomodanen eloblicuoderecho.
  34. Cuartotiempo:Desprendimientodelacabeza,encajeydescensodeloshombros Identificarlavariedad deposición:OccipitoPúbica(fisiológico,98.5%) o en OccipitoSacra (desgarros,1.5%). Se realiza en 2 fases: PrimeraFase: • La cabezaestáenhiperflexión. • Hay una luchade lacabezayelperinéposterior . • La cabezaprogresalentamentepor elmovimientovaivén. • Se distiendeelperinéanterior ylavulva. • Hay fijacióndela cabezaen elestrechoinferior . La partedeloccipucio,se ubicadebajodelpubis; ylafrentese fijaalcoxis. • La frenteresbaladoblando lapuntadelcoxis. SegundaFase: • Expulsión Progresiva de la cabeza: Primero por deflexión y luego por el movimientode cornada,que permiteexpulsarla cabezacompletamente. • Cada nuevo pujo,haceavanzarlapresentación. • La progresiónresultapor:Deflexióndelacabeza. • Se desprendenambos parietalesylafrente. • Se exteriorizala nariz.
  35. Quintotiempo:Rotaciónexternadelacabezayrotacióninternadeloshombros • En estetiempo,elbebétienequerotareloccipital, haciasu posición original. • La Rotación Externa dela cabeza,es productode La Rotación Internadelos hombros.Esto se llama movimientode restitución. Paracumplirestetiempo: • Los hombros quese hallabanenla excavaciónenel diámetro oblicuo,se orientaneneldiámetro Anteroposterior. • Movimiento derestitución delacabeza
  36. Sextotiempo:Desprendimientodeloshombrosyexpulsióncompletadelcuerpofetal Paracumplirestetiempo: • La cabeza colocada en transversa, desciende por la acción desu peso. • Aparece bajo el pubis, el hombro anterior y se desprendehasta eldeltoides. • La cabeza cae de nuevo y se completa el desprendimientodelhombro anterior. • Desprendimientodelhombro posterior .Por La Flexión.
  37. FASEIII:Alumbramiento • Comienzainmediatamentedespués delperiodoexpulsivo • Ocurrelaexpulsiónexteriordela placentaymembranasovulares • Puededurar hasta 45 minutos ennulípara y30 minutos en multípara. • Úteroreducidodetamañoysu fondo se puedepalpara nivel umbilical Los Tiempos DelAlumbramientoson: Desprendimiento de la placenta Desprendimiento de las membranas Descenso Expulsión
  38. Desprendimiento de la placenta 1) Actividad contráctil 2) Rotura de los vasos sanguíneos  Hematoma interuteroplacentario
  39. Salida de sangrepor la vagina Cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular , con elevación dela altura del fondo. Alargamiento de la porción visible del cordón umbilical. Signosdeseparacióndelaplacenta Ausencia de ascenso del cordón al presionar elútero y traccionar elcordón (signo delpescador) Ausencia de ascenso del cordón al presionar la cara anterior delútero a nivel suprapúbico (maniobra de Kushner)
  40. Desprendimiento de las membranas  Actividad contráctil + Hematoma interuteroplacentario Descenso de la placenta  Contracciones + Peso de la placenta
  41. Expulsióndelaplacenta MANEJO ACTIVO DELALUMBRAMIENTO Alumbramiento espontáneo: Pujos, contracciones, peso de la placenta. 1) Uso de la oxitocina. VIM 10UI cuando se desprende el hombro anterior  VEV 10UI diluido en 500cc sol. 0.9% a razón de 21gotas por min. Administrando 20 mUds/ml/min DOSIS ADECUADA ¿Qué queremos?  PREVENIR Hemorragias postparto
  42. ManejoactivodelAlumbramiento ManiobradeDublín:torsión ligera ycontinua dela placenta girando las membranas sobre su ejeque facilita su salida yevitalos desgarros. 2) Pinzamiento tardío del cordón  1-3min posterior a la Expulsión del feto. 3) Tracción controlada del cordón Maniobra de Brandt-Andrews: la mano abdominal sujeta el fondo para evitar la inversión uterina y la otra ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón.
  43. Comprobar: • Disminución del sangrado uterino • Útero se reduce,se contrae y elfondo se localiza aproximadamente a nivel umbilical • Comprobar integridadde:placenta, membranas ovulares. • Inspección de la longitud del cordón • Realizar revisión manual de la cavidad uterina • Administración de oxitocina o uterotónicos • Revisar elperiné para proceder a la sutura de necesaria ALUMBRAMIENTO
  44. GRACIAS PORSU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Se aplica a partir del 2do a 3er trimestre con mayor valor diagnostico después de la semana 28. Si en el fondo tenemos una zona dura, redondeada con peloteo (polo cefálico), o si es irregular, que no pelotea y es blanda (polo pelviano). Lado duro, concavo y bien diferenciado (Dorso). Superficie irregular (extremidades). Borde duro, redondeado que pelotea y genera cierto grado de dolor (polo cefálico), pero si es irregular, no pelotea y no genera molestias (polo pelviano).
  2. Si encontramos a la palpacion una superficie lisa, dura estamos hablando del dorso, en cambio si nos encontramos con una superficie irregular blanda y no dolorosa estamos hablando de las extremidades
  3. Vértice: Flexión máxima de la cabeza: se ofrece el diámetro suboccipitofrontal de 10,5 o SUOB de 9,5 al ESPM. Punto de reparo: Fontanela posterior (puntiforme al tacto). PR: occipital Bregma: posición indiferente. PR: fontanela anterior. (romboidal al tacto). D OF Frente: Deflexión marcada. PR: nariz. D. OM Cara: Deflexión máxima, PR: menton. D. SMB
  4. Actitud Fetal: Es la forma como está el feto dentro del útero, que es de flexión.(piernas flexionadas hacia el muslo, el muslo hacia el abdomen y los brazos hacia el tronco y la cabeza hacia el esternon) es decir, es una forma de C. Actitud de la presentación: es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y eje anteroposterior de la cabeza fetal. Generalmente el feto cuando esta en el claustro materno, y esta en procesos de contracciones uterinas sin trabajo de parto. Suele adoptar una actitud indiferente. pero cuando comiencen las contracciones uterinas puede adoptar 4 actitudes de presentación.
  5. Presentación Móvil: Está por encima o por fuera de la pelvis, está móvil, no hay relación entre la presentación y los Planos de Hodge. Presentación Insinuada: Es cuando a través de la 4° maniobra de Leopold tratamos de extraer la presentación del canal de parto y lo logramos con facilidad. El culmen esta en relación con el 1° plano.  Presentación Fija: Es cuando tratamos de extraer la presentación con la 4° maniobra, y lo logramos con dificultad. Culmen en 2do plano y DBP en 1er Presentación Encajada: Cuando el culmen pasa el diámetro promontoretropúbico y llega al 3° plano y biparietal en 2do. Con la 4° maniobra no se puede extraer Presentación Profundamente Encajada: Cuando el culmen de la presentación está en el cuarto plano y el biparietal está en el tercer plano.