Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Violencia de genero 21

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA
UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA
CAMILA ANDR...
RESUMEN
Este proyecto investigativo, se refiere a la violencia de género, siendo esta no
solo tipificada para la mujer com...
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN, 2. TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIOLENCIA DE
PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia de Género
Violencia de Género
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Violencia de genero 21 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Violencia de genero 21

  1. 1. TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA CAMILA ANDREA PEÑA MONROY JHONATAN DAVID ESTUPIÑAN BALLESTEROS Trabajo presentado al Doctor DIEGO HIGUERA JIMENEZ En la materia de SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DERECHO TUNJA 2016
  2. 2. RESUMEN Este proyecto investigativo, se refiere a la violencia de género, siendo esta no solo tipificada para la mujer como los grupos feministas lo han catalogado sino también involucra al hombre, pues la palabra género se refiere al hombre y a la mujer. En la primera parte se da una información de referencia, como el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación; pasando luego al marco teórico, conceptual y jurídico de la investigación adelantada; pasando a un marco metodológico donde se el tipo estudio, metodología, población y muestra y fuentes d información a utilizar, para lo cual se va a aplicar una encuesta a la población objeto de esta investigación. PALABRAS CLAVE: Violencia, abuso, maltrato, machismo, feminismo, género. ABSTRACT This research project refers to gender violence, this being not only typified for women and feminist groups have cataloged but also involves man, for the word gender refers to men and women. In the first part of baseline information it is given, as the problem statement , objectives and justification ; then passing the theoretical , conceptual and legal framework of the investigation conducted ; passing a methodological framework where the study , methodology, population and sample type and sources d information to use , for which it will be applied a survey of the population under investigation. KEYWORDS: Violence, abuse, mistreatment, malechauvinist, feminism, gender.
  3. 3. SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN, 2. TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA, 2.1. JUSTIFICACIÓN, 2.2. OBJETIVOS, 2.2.1 Objetivos específicos, 2.2.2. Objetivos específicos, 2.3. ESTADO DEL ARTE, 2.4. MARCO REFERENCIAL, 2.4.1. Marco teórico, 2.4.2. Marco conceptual, 2..4.3. Marco Jurídico, 2.5. DISEÑO METODOLOGICO, 2.6. HIPOTESIS, 3. VIOLENCIA DE PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA, 3.1. ANALISIS DE RESULTADOS. 3.2. VIOLENCIA DE PAREJA, 3.2.1. Maltrato hacia los hombres, 3.2.2. Maltrato hacia las mujeres, 3.2.3. Tipos de violencia de pareja, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXO 1. MUESTRA ENCUESTA AL GENERO MASCULINO, ANEXO 2. MUESTRA DE ENCUESTA ALGENERO FEMENINO
  4. 4. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo del estudio en la rama del derecho, se capacita para formar profesionales con adquisición de competencias en pensamiento crítico e investigativo, para enfrentar los retos educativos basados en las herramientas legislativas que permiten desempeñar en las diferentes áreas del conocimiento jurídico. Como estudiante se integran conocimientos y destrezas para desempeñarnos como investigadores y líderes, generar espacios de reflexión y cambios a nivel local y nacional, y gestar proyectos y procesos de impacto social. Es por esta razón que se realizó este proyecto de investigación, ya que hoy en día es alto el número personas que han sufrido o sufren de violencia de pareja sin distinción de raza, edad o género.
  5. 5. 2. TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA Para la elección de este tema se han tenido en cuenta el siguiente aspecto: en la carrera de derecho nos están preparando para afrontar diferentes ramas del derecho en defensa de los intereses del ser humano en la parte penal y familiar, la autora ha querido investigar sobre un tema de actualidad que habla de violencia de género; abarcando más allá del maltrato del hombre hacia la mujer; siendo esto una forma de discriminar; ya que la violencia no tiene un solo género, se da tanto en hombres como en mujeres. En la actualidad se habla de maltrato de género refiriéndose al maltrato del hombre hacia la mujer, pero se deja a un lado el género masculino; discriminando así a un porcentaje de la población que puede estar siendo víctima de violencia de pareja. La pregunta que debemos resolver en la siguiente investigación es: ¿Se presenta violencia de pareja en la comunidad educativa, docente y administrativa de la Universidad Juan de Castellanos?. 2.1. JUSTIFICACIÓN Para el estudiante en Derecho es importante ayudar a contribuir para lograr una buena calidad de vida de la comunidad en general que necesite de ayuda jurídica, ya que la gente debe comprender que las leyes están para su cuidado y su integridad los cuales son fundamentales en la vida. En el presente trabajo de investigación se presentará a la comunidad acerca de los signos de violencia y ayudas jurídicas en caso de que estén sufriendo violencia de pareja o tengan conocimiento de alguien que la esté sufriendo. Es un tema muy importante para este estudio; ya que hay muchas personas que secretamente han sufrido violencia de pareja y no tienen conocimiento de cómo actuar en dicha circunstancia. Es un estudio novedoso; ya que no se han encontrado estudios sobre este tema. A pesar de que se haya buscado en cada una de las universidades de Tunja, a nivel departamental y a nivel nacional, revistas, trabajos de grado, pdf, etc; No se han encontrado ningún estudio relacionado con violencia tanto en hombres como en mujeres. Solo se encuentran algunos informes sobre violencia de género relacionados al abuso de hombres hacia mujeres, lo que indica que solo se está tomando como base el género femenino dejando a un lado el género masculino el cual también sufre de violencia de pareja.
  6. 6. 2.2. OBJETIVOS 2.2.1. Objetivos específicos. Conocer si en la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja existe o no violencia de pareja. 2.2.2. Objetivos específicos - Determinar cuáles son los factores incidentes en la violencia de pareja. - Identificar el mayor porcentaje de género que sufre de violencia de pareja. - Analizar a que edad la persona empieza a sufrir signos de violencia de pareja. - Determinar si los participantes de la encuesta desean mayor información sobre violencia de pareja. 2.3. ESTADO DEL ARTE En lo común se habla de violencia de género, aquella violencia que ha sido víctima una mujer, no sabiendo que el género no solo define lo femenino; si no por el contrario en la palabra género se involucra tanto lo femenino como lo masculino, hablando entonces que la violencia de género, la sufre tanto el hombre como la mujer. Desde mediados de los años 70, Murray Straus y Richard Gelles, entre algunos de los académicos que tratan sobre este tema, han desarrollado un modelo explicativo de la violencia de género centrado principalmente en el estudio de la violencia dentro de la familia (como institución socia) y de los diferentes factores sociales como los de nivel educativo, económico, social, y estructurales de uno de los dos miembros de la pareja; que incurren en este tipo de violencia. Dentro de la perspectiva sociológica se entiende por maltrato en la pareja como un tipo de violencia más dentro de la familia, y bajo esta premisa se han elaborado diferentes líneas teóricas que estudian fundamentalmente la incidencia de factores estructurales, como los recursos familiares, el estatus socioeconómico o el estrés, el nivel de educación; entre otros. Según Hormung cuando hay incompatibilidad de pareja hace referencia al poder que tiene un miembro de la pareja respecto a otro según el nivel de educación, el nivel social, laboral, y el nivel económico, manifiesta que hay más riesgo de sufrir violencia de pareja cuando existe dicha incompatibilidad y más se sufre cuando el hombre tiene un status inferior al de la mujer, esto ocasiona estrés al hombre que socialmente como cabeza de familia se ve cuestionado su status. El maltrato es evidentemente algo real en la vida de muchos hombres y mujeres; es probable afirmar que las razones de este comportamiento agresivo es culpa de
  7. 7. las víctimas que por temor, amor, dinero, o pasión no afronta ni denuncia cualquier forma de maltrato. Según las estadísticas nacionales, se habla de maltrato o violencia de género relacionado con las mujeres, pero no se encuentran información sobre el maltrato hacia el género masculino. 2.4. MARCO REFERENCIAL 2.4.1. Marco teórico - Perspectiva Sociológica Desde los años 70 se ha hablado de la violencia hacia la mujer, a la que actualmente se llama violencia de género, enfocándose solo hacia la parte femenina, olivándose que el hombre hace parte de ese palabra “genero” pues se trata del género masculino, esta investigación quiere ser imparcial, haciendo una investigación de lo que es actualmente la violencia en ambos géneros. Sabemos que sólo a partir de 1996 la violencia fue definida como indicador de salud (OMS, 1996) (Temoche, E., 2007). En consecuencia, con el propósito de lograr mayor entendimiento del fenómeno de la violencia, se han adelantado robustos estudios descriptivos y basados en enfoques analíticos epidemiológicos que han proporcionado evidencia sobre tendencias, comportamientos y cifras, especialmente en homicidio y suicidio en Colombia, Sin embargo, estudios y resultados a partir del análisis de los determinantes sociales y económicos de la violencia continúan siendo limitados, pues solo se encuentra basta información sobre violencia hacia la mujer, dejando a un lado el género masculino, que a la verdad sufren también de violencia de pareja. 1 En la actualidad es preocupante las muertes que cada año suceden por cónyuges, excónyuges e incluso por novios lo que indica que la violencia de pareja se ha convertido en un problema de salud pública que atraviesa fronteras de raza, edad, religión, educación, clase social, lo que implica gran demanda de seguridad, salud y asesoría jurídica. Los autores que estudian la violencia intrafamiliar parten de las siguientes premisas: a) La familia es una institución violenta en sí misma cuyas características propician el ejercicio de la violencia. 1(https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Salud- Violencias-Genero-Resultados.pdf).
  8. 8. b) La explicación central del maltrato se encuentra en los factores socioestructurales —económicos, sociales o educativos, entre otros—, siendo los recursos familiares y sociales los más relevantes para explicar su incidencia. c) La posición de la familia en la sociedad, así como la estructura familiar en sí misma, están vinculadas con la violencia contra la mujer en el ámbito familiar, teniendo ésta lugar con mayor frecuencia en las familias que se encuentran social y económicamente peor posicionadas. Los resultados obtenidos por la Family Violence Perspective se pueden resumir con las siguientes afirmaciones (Johnson, 1995: 285 y ss): existe una reciprocidad en el maltrato entre hombres y mujeres; ambos inician la violencia en la misma medida; hay una simetría en su uso, ya que tanto hombres como mujeres la utilizan como forma de resolución de conflictos; y un incidente violento no tiene por qué suponer una escalada de violencia. En definitiva, para estos autores la violencia contra la mujer pareja no difiere de la violencia contra el hombre en el ámbito de la pareja ni de otros tipos de violencia en el ámbito familiar, y las causas principales del maltrato son de carácter estructural: la posición de la familia en la estructura social y los recursos sociales, económicos y educativos de los miembros del grupo familiar. Dentro de esta perspectiva se han desarrollado diferentes teorías en función de las variables estudiadas. Un primer modelo teórico centra su objeto de estudio en los recursos y su vínculo con la violencia contra la mujer en el ámbito familiar. La teoría de los recursos compara los medios que tiene un miembro de la pareja respecto del otro y parte de la idea de “poder”, entendido como la capacidad de influir en el comportamiento y las decisiones de otras personas (Rodman, 1972: 62; Anderson, 1997: 657). A partir de esta definición de poder se desarrollan dos hipótesis: a) cuando las personas se relacionan buscan obtener beneficios y evitar castigos; y b) la violencia es un medio para obtener beneficios. Teniendo en cuenta estas premisas esta teoría afirma que los hombres ejercen violencia contra las mujeres para mantener su posición de poder en la estructura social y como mecanismo de control, amparados en que el coste de ser violento no supera los beneficios que puede aportar el ejercicio de la violencia (Jasinski, 2001: 11). Así, aquellas personas que tengan menos poder y menos capacidades educativas, económicas, personales y/o sociales que su pareja recurrirán a la violencia en mayor medida que las personas que tienen acceso a diferentes recursos como medio para mantener el dominio (Cornell – Gelles, 1990: 115; Gelles, 1993: 27- 38). Un segundo modelo teórico centra su análisis en el estatus. Por un lado, se ha estudiado la importancia del estatus de la persona en la sociedad, a través de la teoría de la inconsistencia de estatus, y por otro lado, el estatus dentro de la pareja, a través de la teoría de la incompatibilidad de estatus. La teoría de la
  9. 9. inconsistencia de estatus fue elaborada por Rodman (1972) sobre la base de la teoría de los recursos (Goode, 1971), y desarrollada por Gelles (1974) y Hornung (1981), entre otros autores, para explicar la violencia ejercida por aquellas personas que, a pesar de tener recursos, hacían uso de la violencia en el ámbito doméstico. Se afirma que la inconsistencia de status se produce en tres situaciones diferentes: a) cuando no existe correspondencia entre el nivel educativo y de formación y la posición social y laboral que ostenta una persona; b) cuando el estatus obtenido no corresponde a las expectativas sociales atribuidas, por ejemplo, en función del sexo (Hornung et al., 1981: 677 y ss); y c) cuando el poder que se ostenta varía en función del lugar o del momento, como ocurre en el caso de personas que tienen mucho poder en el ámbito del hogar pero no tienen poder a nivel laboral o social (Batistich, 2004: 19). Cuando tiene lugar alguna de estas situaciones se produce una inconsistencia de estatus que aumenta el riesgo de que exista violencia en el ámbito de la pareja como un medio para recuperar la posición o el estatus perdido, porque la posición masculina se ve amenazada y se utiliza la violencia para restablecer el orden de subordinación femenina. La teoría de la incompatibilidad de estatus hace referencia al estatus que un miembro de la pareja tiene respecto del otro, a nivel educativo, laboral y/o social (Hornung et al., 1981: 678). Afirma que el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja aumenta cuando existe una incompatibilidad en los niveles educativos de ambos, concretamente cuando el hombre tiene un estatus inferior a la mujer. Se considera que la causa del aumento del riesgo es el estrés que genera en el hombre el hecho de que el estatus que socialmente le correspondería en función de las normas sociales, como cabeza de familia, se vea cuestionado. Esta situación genera un conflicto en la pareja y puede dar lugar al uso de la violencia como medio para obtener o restablecer el poder dentro de la misma (Gelles, 1974: 124 y ss). Además del análisis de los recursos y el estatus como variables que explican de la violencia contra la mujer en la pareja, dentro de la perspectiva sociológica se ha desarrollado un tercer modelo explicativo que analiza el estrés como factor de riesgo en la violencia de género (Farrington, 1986). A través de la teoría del estrés se analizan las características de la institución familiar que pueden facilitar el uso de la violencia dentro de la misma, como los altos niveles de estrés inherentes a la propia institución familiar, la falta de recursos para gestionar dicho estrés —que varía en función de las características estructurales de cada familia— o la aceptación y la justificación social de la violencia como respuesta a una situación de estrés en el ámbito familiar (Straus, 1980: 23). Se ha constatado que variables de carácter estructural, como el estatus social o la propia institución familiar, aumentan los niveles de estrés de los miembros de la familia, frente a los cuales la violencia puede ser una respuesta válida y aceptable a nivel social. En este sentido, el estrés se considera una de las variables precipitadoras que mejor explica la violencia en la familia (Farrington, 1986: 136). Si bien el vínculo entre estrés y violencia parece estar clarificado, parece que su nexo causal, es decir,
  10. 10. qué es lo que hace que una situación de estrés se resuelva a través del ejercicio de la violencia, requeriría de mayor estudio, ya que la violencia es una de las múltiples respuestas ante una situación de estrés, y según Farrington (1986: 138 y 140), la menos común. Este autor considera que algunas de las variables que favorecen la respuesta violenta ante una situación de estrés son: el sexo de la persona afectada, el estatus socioeconómico, las experiencias con situaciones violentas y la aceptación de la violencia como respuesta a un conflicto, tanto en la subcultura de la persona que sufre el estrés como en su unidad familiar. Un cuarto modelo teórico, utilizado de forma recurrente en los últimos años dentro de la perspectiva sociológica, es el que ha tenido en cuenta la cultura como factor explicativo de la violencia de género. En este sentido, una de las teorías más relevantes en la explicación de la misma ha sido la teoría de la transmisión intergeneracional de la violencia, basada en la teoría del aprendizaje social que Albert Bandura desarrolló en los años 70 (ver Stith et al., 2000). Según esta teoría el uso de la violencia es un comportamiento aprendido por el contacto con un entorno familiar violento, ya sea por haber experimentado directamente violencia o por haber sido testigo de la misma 30 (Straus, 1980: 14; Stith et al., 2000: 640; Raghavan et al., 2009: 1.617). Bajo esta perspectiva la familia es percibida como el lugar en el que las personas aprenden a gestionar la frustración y el estrés, así como los modelos de resolución de conflictos. Por ello se considera que observar modelos de comportamiento violento entre la pareja, tanto siendo víctima como testigo de maltrato durante la niñez, es una de las variables que pueden incidir en el riesgo de ejercer violencia en la pareja. Por otra parte, dentro de esta línea sociológica que tiene en cuenta la cultura, se ha tomado como referencia la teoría de la subcultura de la violencia para explicar la violencia de género. De acuerdo con esta teoría, determinadas normas y valores sociales facilitan o justifican la violencia en situaciones concretas (Wolfwang – Ferracutti, 1967, citado en Batistich, 2004: 20), de manera que aceptar la violencia como medio de resolución de conflictos aumentaría las posibilidades de aceptar también la violencia contra la mujer en la pareja y el riesgo de que ésta tuviera lugar (Raghavan et al., 2009: 1.617). En esta línea se ha considerado que la aceptación y el uso de la violencia en el ámbito doméstico varían en función de la cultura, siendo algunas subculturas más violentas que otras como consecuencia del aprendizaje de normas que facilitan, legitiman o incluso requieren la violencia para solucionar determinados conflictos (Gelles, 1993: 38). Así, de acuerdo con lo expuesto por Raghavan et al. (2009: 1.617), las sociedades en las que existe una aceptación cultural de la violencia como medio para obtener aquello que se desea tienen mayor riesgo de violencia interpersonal, y en concreto, de que se ejerza violencia contra las mujeres. Se ha sostenido también que algunas de sus teorías no han podido ser verificadas por no tener en cuenta el género. Así, la teoría de los recursos o la teoría de la
  11. 11. incompatibilidad de estatus no pueden explicar el diferente impacto que tienen la falta de recursos y la incompatibilidad e inconsistencia de estatus en función del sexo, precisamente porque no tiene en cuenta la socialización en roles de género y las relaciones de poder entre hombres y mujeres (Anderson, 1997: 657). Cabe mencionar, sin embargo, que a pesar de que desde una perspectiva sociológica no se tiene en cuenta el impacto de género, autores como Straus consideran la importancia del patriarcado como sistema cultural en el que se apoyan normas sociales que capacitan y sitúan a los hombres en una posición dominante respecto de las mujeres, no solo en el ámbito familiar, sino a nivel social, laboral y económico. 2 2.4.2. Marco conceptual - Abuso: es la inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como psíquico y que generalmente tiene lugar y razón de ser gracias al poder que una persona provoca o materializa el abuso tiene cobre aquella a la cual se lo produce; ya sea por una superioridad material que lo protege y le da esa fuerza sobre el otro, o bien por la sistemática amenaza de que algo malo le va a ocurrir si no accede a ese accionar abusivo. - Maltrato: es utilizada para designar a todas aquellas formas de actuar que supongan algún tipo de agresión o violencia. Es una forma de tratar mal a alguien, de dirigirse a esa persona o ser vivo de manera agresiva, con insultos, con gritos e incluso también con violencia física. - Violencia: son aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria p accidental. - Machismo: es aquella actitud, comportamiento que alguien despliega, y en la que prevalece la discriminación y la desvalorización del universo femenino, como consecuencia de considerar que las mujeres son inferiores a los hombres. - Feminismo: es aquel sistema de ideas y pensamientos que buscan revalorizar el lugar y el poder de la mujer (o el género femenino) en la sociedad, tradicionalmente patriarcal y dominado por el hombre. 2 GARCIA, ANTON, GARCIA, Lorena. Teorias Criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Universidad Pompeu Fabra. 2014, pp 57-64.
  12. 12. - Género: En sociología y otras ciencias sociales, el género está vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo. 2.4.3. Marco Jurídico - Constitución política de Colombia de 1991 Art. 43 La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación, durante el embarazo después del parto gozara de especial asistencia y protección del estado recibirá este subsidio alimentaría si estuviese desempleada o desamparada. 3 - Código Penal Colombiano. Artículo 111. Lesiones. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes. 4 - Código Penal Colombiano. Artículo 112. Incapacidad para trabajar o enfermedad. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o en enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses. Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin exceder de noventa (90), la pena será de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses de prisión y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si pasare de noventa (90) días, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses de prisión y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes. - Código Penal Colombiano. Artículo 113. Deformidad. [Modificado por la ley 1639 del 2 de julio de 2013] Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena será de prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37. 5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si el daño consistiere en deformidad física causada usando cualquier tipo de ácidos; álcalis; sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, incurrirá en pena de prisión de setenta y dos (72) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la deformidad afectare el 3 Constitución Política Colombiana de 1991, Artículo 43 . 4 Código Penal Colombiano Artículo 111.
  13. 13. rostro, la pena se aumentará desde una tercera parte hasta la mitad. Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena será de prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte. - Código Penal Colombiano. Artículo 114. Perturbación funcional. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes. - Código Penal Colombiano. Artículo 115. Perturbación psíquica. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en perturbación psíquica transitoria, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a sesenta (60) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento sesenta y dos (162) meses de prisión y multa de treinta y seis (36) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Artículo 116. Perdida anatómica o funcional de un órgano o miembro. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004] Si el daño consistiere en la pérdida de la función de un órgano o miembro, la pena será de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses de prisión y multa de treinta y tres punto treinta y tres (33.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdida anatómica del órgano o miembro. Ley 1761 del 6 de Julio de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa Elvira Cely). 5 2.5. DISEÑO METODOLOGICO 5 Ley 1761 del 6 de Julio de 2015.
  14. 14. El tipo de estudio que se va a utilizar es de tipo descriptivo, puesto que la idea principal de la investigación es realizar un diagnóstico y caracterización, donde se identifique si la comunidad ha sido víctima de violencia de pareja y capacitarlos sobre qué hacer jurídicamente si se encuentra en condiciones de violencia de pareja. La Metodología a desarrollar se construye basándose en las encuestas realizadas a la muestra de la población y con base a su experiencia plasmada en dicha fuente. Como primera instancia se estudiará la comunidad acerca de relación de pareja aplicando una encuesta para obtener parte de la información que se necesita en la investigación, luego se recopila la información, se analiza y tabula para saber qué resultados da la investigación. Para esta investigación se toma como población los estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja. La muestra es el grupo más importante a estudiar y son aquellas personas que manifiesten que hayan tenido relación de pareja sin importar si son menores o mayores de edad y se tomará una muestra de 100 personas de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja. 2.6. HIPOTESIS  ¿Existe o no violencia de pareja en la comunidad educativa, docente y administrativa de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja?  ¿El porcentaje de personas que sufren de violencia de pareja es más alto en el género femenino o en el género masculino?  ¿Las personas que han sufrido violencia de pareja conocen de la protección que le da el estado y las leyes?  ¿Las personas que han sufrido violencia de pareja temen o no el hablar de ello o instaurar una acción jurídica?
  15. 15. 3. VIOLENCIA DE PAREJA EN LA UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS DE LA CIUDAD DE TUNJA 3.1. ANALISIS DE RESULTADOS Se realiza una encuesta a estudiantes, personal administrativo y docentes como furente básica de la presente investigación, la cual arrojó los resultados para ver si los objetivos para la siguiente investigación se cumplen. 3.1.1. EDAD: Fuente. Autor Como es de evidenciar los rangos de edades que respondieron la encuesta se encuentra que la mayor parte de los encuestados se encuentra entre 18 y 25 años con un 57% seguido de un 24% entre 26 y 35 años; un porcentaje del 10% entre 36 y 45 años y un menos porcentaje de personas entre 46 y 50 años con un 9%. 3.1.2. GENERO Fuente: Autora 0% 20% 40% 60% 18-25 26-35 36-45 46-50 EDAD 57% 24% 10% 9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% MASCULINO FEMENINO 64% 36%
  16. 16. Para este punto se analiza que género es quien responde la encuesta y ésta arroja que un 64% que responde la encuesta es del género masculino, y el 36% del género femenino. 3.1.3. USTED ES: Fuente: Autora La encuesta arroja que los participantes en la encuesta en un 72% son estudiantes, seguidos de un 18% de administrativos y un 10% de docentes. 3.1.4. ACTUALMENTE TIENE PAREJA? Fuente: Autora De los encuestados se evidencia que el 67% manifiesta que en la actualidad tienen pareja y el 33% registran que no tienen pareja. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% SI NO 67% 33% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% ESTUDIANTE ADMINISTRATIVO DOCENTE 72% 18% 10%
  17. 17. 3.1.5. CUANTO TIEMPO LLEVA CON SU RELACION DE PAREJA Fuente: Autora De los encuestados que respondieron en un 67% que en la actualidad si tienen pareja en un mayor porcentaje con el 34% de éstos están en un rango de 0 a 1 año con su relación, seguido de un 31% de los encuestados que manifiestan que llevan una relación de 2 a 5 años, superior a 5 años un 18% y un 16% de 1 a 2 años. 3.1.6. CONOCE USTED LOS SIGNOS DE VIOLENCIA Fuente: Autora Para este punto de los encuestados manifiesta que si conoce los signos de violencia en un 69% y en un porcentaje del 31% los encuestados manifiestan que no conocen los signos de violencia. 0% 10% 20% 30% 40% 0 MESES A 1 AÑO 1 - 2 AÑOS 2-5 AÑOS SUPERIOR A 5 AÑOS 34% 16% 31% 18% 0% 20% 40% 60% 80% SI NO 69% 31%
  18. 18. 3.1.7. HA SUFRIDO SIGNOS DE VIOLENCIA DE PAREJA FUENTE: Autora Según el análisis realizado en la tabulación de las encuestas nos arroja que han sufrido signos de violencia el 54% de los encuestados y el 46% dice que no han sufrido signos de violencia, pero que de ellos el 15% del total de los encuestados al punto siguiente seleccionan que han sufrido clases de agresiones del punto 8, lo que refleja que verdaderamente si han sufrido agresiones pero que no identifican las clases, dando un total de los que si han sufrido signos de violencia un 85%. 3.1.8. DE LAS SIGUIENTES AGRESIONES DE PAREJA MARQUE CUALES DE ESTAS HA SUFRIDO POR PARTE DE SU PAREJA. Fuente: Autora 42% 44% 46% 48% 50% 52% 54% SI NO 54% 46% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 89% 37% 44% 0% 11% 4% 52% 15% 22% 33% 41% 0% 15%
  19. 19. De la pregunta anterior se desprende esta pregunta teniendo un porcentaje total del 85% de las personas que manifestaron que si han tenido agresiones por parte de la pareja para que arroje los siguientes resultados ya que es una pregunta con respuestas múltiples: los mayores porcentajes se encuentran en los gritos con un 78% seguido de un 74% de la población que refiere a que son las groserías y un 66% de prohibición de amistades lo que indica que estos tres aspectos son fuertes en la población objeto de la presente investigación; seguidos de otro grupo de aspectos como: golpes y humillación con un 44%, amenazas con un 33% y manipulación con un 30%, para dejar con un porcentaje más bajo pero al igual significante de alcoholismo e intimidación con un 22%, chantaje sexual con un porcentaje de 11% y encierro del 7%, la irresponsabilidad económica arroja un resultado del 0%. 3.1.9. CUAL DE ESTOS TIPOS DE VIOLENCIA HA SUFRIDO Fuente: Autora Con relación al tipo de violencia que han sufrido, los encuestados contestaron: violencia verbal en un mayor porcentaje con el 89% del porcentaje que respondió a esta pregunta siendo un 100% 79 de los encuestados, seguido de un 44% responde que es la violencia psicológica, para que continue con un 37% de violencia física y un 11% de violencia sexual y un 0% de violencia económica. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% VERBAL FISICA PSICOLOGICA ECONOMICA SEXUAL 89% 37% 44% 0% 11%
  20. 20. 3.1.10. ESTARIA DE ACUERDO QUE SE HICIERAN CHARLAS PARA TRATAR ESTOS TEMAS Fuente: autora Para este punto de la totalidad de los encuestados manifiesta un 97% que si están de acuerdo con que se hagan charlas o conferencias que hable de estos temas en contraposición de un 3% que no les gustaría que se realizaran charlas. 3.2. VIOLENCIA DE PAREJA: Tanto en los ámbitos jurídicos como psicológicos, el flagelo de la violencia de pareja ha existido durante toda la vida de los seres humanos, por eso las leyes han dado su aporte para que la población en general conozca cuáles son sus derechos humanos a nivel mundial y los derechos constitucionales a nivel de cada país que éstos segundos son ligados a los derechos humanos. La violencia de pareja es aquella ejercida contra mujeres y hombres por uno de los o los dos integrantes de la pareja, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo integral del individuo, atendiéndose por pareja el originado en el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. Esta investigación acerca de la violencia de pareja hace referencia a la violencia de hombres hacia mujeres y de mujeres hacia hombres sin discriminación alguna, pues la Constitución Política de Colombia de 1991 reza en su artículo 43 “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades..”,, 0% 20% 40% 60% 80% 100% SI NO 97% 3%
  21. 21. A pesar de que la investigación iba dirigida a hombres y mujeres, es importante resaltar que el mayor porcentaje que aceptó diligenciar la encuesta fue el género masculino, lo cual indica que se está dejando a un lado los prejuicios de machismo (aunque existe mucho) de querer demostrar a la sociedad que no son el género débil y que por el contrario ellos no sufren de acoso o de violencia, pero al realizar las encuestas se evidencia que está latente el problema en sus hogares y que están en silencio pidiendo ayuda de los estamentos jurídicos para que sus derechos no sean vulnerados. Sin querer tocar los extremos de machismo y feminismo, pues para ser buenos profesionales en la rama jurídica debemos ser imparciales para ayudar a la comunidad por eso se enseñan herramientas de ámbito jurídico como las que se tocan en el punto del marco jurídico de la presente investigación, que hablan sobre lesiones, incapacidades para trabajar o enfermedades, deformidades, perturbación funcional, perturbación psíquica y leyes actuales como la Ley Rosa Elvira Cely, entre otras. 3.2.1. MALTRATO HACIA LOS HOMBRES En el periódico El Tiempo arroja datos de violación hacia los hombres donde anota que cada cuatro días un hombre es violado en Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) registra que a diario un promedio de 30 casos de hombres, de todas las edades sufren maltrato doméstico, violencia sexual o violencia psicológica, pero como se ha escrito arriba en el punto del marco teórico, los hombre a la vez que sufren este maltrato de pareja, se ven agobiados por el maltrato de la sociedad ya que se ve como el varón el género fuerte que no debe sufrir de dichos males, pues siempre va a ser motivo de burla si hace algún tipo de denuncia; pero que vemos por las encuestas y los cifras de las estadísticas, la vergüenza de estas víctimas es tan grande que pocos son los casos que denuncian los delitos contra ellos, quedándose esto en el anonimato y sin que la justicia haga su efecto en estos casos. 3.2.2. MALTRATO HACIA LAS MUJERES La violencia hacia las mujeres, a diferencia de la violencia a hacia los hombres es más evidente, aunque muchas de ellas se quedan sin denunciar los delitos cometidos hacia ellas; en muchas ocasiones la misma comunidad denuncia cuando hay estos problemas denunciando ante la policía para que haga presencia en alguna situación, pero que esto no sirve de mucho si la víctima no denuncia ante los entes jurídicos, para que actúen en su defensa. El centro de referencia nacional sobre violencia de Medicina Legal y Ciencias Forences dio a conocer las cifras de violencia contra la mujer entre enero y febrero de 2015, 126 mujeres han sido víctimas de homicidio; 2.631 acudieron al Instituto
  22. 22. para ser valoradas por un presunto delito sexual, la violencia intrafamiliar, 735 niñas y mujeres adolescentes fueron víctimas de violencia por parte de un familiar o cuidador y 6.269 fueron víctimas de violencia de pareja.
  23. 23. 3.2.3. TIPOS DE VIOLENCIA DE PAREJA - Violencia Física: la que se emplea contra el cuerpo del ser humano (hombre como mujer) produciendo dolor, daño o cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su la integridad del ser humano. - Violencia Psicológica: Es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. - Violencia Sexual: Es cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho del hombre y la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio, en una unión libre o noviazgo. - Violencia Económica: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier miembro de la pareja, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales
  24. 24. CONCLUSIONES 1. En la población muestra objeto de la presente investigación se evidencia que no tienen conocimiento sobre la violencia de pareja, ya que manifiestan en un gran porcentaje que no han sufrido signos de violencia pero a la vez en la pregunta que se les pide que indiquen cuales de las agresiones han sufrido indican varios aspectos. 2. El objetivo principal de la presente investigación es conocer si en la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja existe o no violencia de pareja, a lo cual las encuestas han arrojado que si hay este flagelo en la comunidad de la Institución a o cual se concluye que es necesaria una segunda etapa de esta investigación por parte de otras personas o de la autora y que esta investigación sea base para una posterior y más avanzada propuesta. 3. Como ya se había mencionado antes la violencia de género no es solo tipificada para mujeres, sino que sociológicamente hablando los hombres y mujeres hacen parte de esta palabra género, es de anotar y un signo de que esta investigación ha dado resultado es que las encuestas arrojan que un porcentaje de hombres de 64% participaron en la encuesta de los cuales manifiestan un 98% que han sufrido violencia de pareja. 4. Esta investigación arroja que la población muestra que se tomó, manifiesta que está de acuerdo con que se hagan charlas a la comunidad referente al tema de violencia de pareja. 5. Se tomó una muestra de 100 participantes de la comunidad educativa, administrativa y docente de la Universidad Juan de Castellanos los cuales contestaron la encuesta diseñada donde se evidencia que es necesaria información sobre el tema para poder realizar en una segunda etapa para el siguiente semestre o una investigación independiente por parte de la autora con un trabajo de campo representado en conferencias para que la comunidad adquiera conocimientos y se concientice para identificar la violencia de pareja y que se debe hacer en estos casos, así ayudar a la comunidad en esta parte social que nos atañe a nosotros como futuros profesionales.
  25. 25. BIBLIOGRAFÍA CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. GARCIA, ANTON, GARCIA, Lorena. Teorias Criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Universidad Pompeu Fabra. 2014, pp 57-64. LEY 1761 DEL 6 DE JULIO DE 2015. REVISTA DIVERSITAS. Volumen 6 No. 2 de 2010. Varones Víctimas de Violencia Doméstica. Pp. 339-354. PERIODICO ELTIEMPO. 8 de Febrero de 2015. http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897, página 9 https://iesamac.wikispaces.com/file/view/INVESTIGACION-MALTRATO-A-LA- MUJER-POR-EL-CONYUGE.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GC FI/Salud-Violencias-Genero-Resultados.pdf
  26. 26. ANEXO 1. MUESTRA ENCUESTA AL GENERO MASCULINO
  27. 27. ANEXO 2. MUESTRA DE ENCUESTA ALGENERO FEMENINO

×