1. Conocimiento, ciencia,
investigación y método científico.
Alumno: Acuña Villarreal Jonathan David.
Catedrático: Uresti Marín Roció Margarita.
Lic. Nutrición 6 “K”
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano.
Materia: METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION.
2. • Ciencia.-
Del latín scintia (conocimiento). Todo aquel conocimiento
adquirido a través del estudio o de la practica, constituido
por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la
observación y el razonamiento y estructurados
sistemáticamente para su comprensión. Básicamente tiene
que ser experimental.
• Conocimiento.-
Del griego cognoscere (Conocimiento). Conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o
el aprendizaje. Se trata de la técnica de varios
datos interrelacionados que al ser tomados por si
solos poseen un menor valor.
Diferencia: A diferencia de la ciencia el
conocimiento se adquiere del aprendizaje
facilitado por el estudio del todo el cual va
de la mano de la ciencia.
3. • Tesis.-
Del latín thesis que a su vez deriva del griego
(establecimiento, proposición, colocación), originalmente
de tithena (archivar).
Es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se
mantiene con razonamientos.
• Tesis de grado: es un trabajo de investigación que se
realiza al termino de una carrera universitaria y que
amplia o profundiza en una área del conocimiento
humano aportando una novedad a una revision critica
utilizando métodos científicos.
4. • Teoría.-
Del griego theoria (observar, complementar o estudiar).
Sistema compuesto de observaciones, axiomas y
postulados en el conjunto de estructuras de conceptos,
definiciones y proposiciones interrelacionadas que
presentan una perspectiva sistemática de fenómenos
específicos.
Diferencia.- La teoría va compuesta de hipótesis y mediante se avanza en la
investigación se van descifrando cada una de ellas, y en la tesis básicamente esta
formada de las teorías ya especuladas y con un enfoque mas espesísimo.
5. • Filosofía.-
Del griego fileîn, (amar) y sofía (sabiduría), amor a la
sabiduría. En latín como philosophĭa, es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
• Razonamiento lógico.-
Proceso mental que implica la aplicación
de la lógica . A partir de esta clase de
razonamiento , se puede partir de una o
varias premisas para arribar a una
conclusión que puede determinarse como
verdadera , falsa o posible.
6. • Episteme.-
Del griego epistḗmē (conocimiento). En la terminología
de Platón, episteme significa conocimiento en tanto
"creencia justificada como verdad". La
palabra epistemología significa el estudio de la teoría
del conocimiento y es derivada de episteme. El concepto
clásico de episteme Para Platón
y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento
universal que es verdad por necesidad. En este sentido,
los objetos de la episteme no pueden cambiar.
7. • Doxa.-
Del griego (opinión). Fue un concepto utilizado
por Parménides, al distinguir la vía de la verdad de la vía
de la opinión, o un conocimiento obtenido a partir de la
experiencia. Platón contrapone la doxa a la episteme,
según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en
el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no
el mundo sensible (conocimiento sensible.
INICIO
IDEA
DOXA
8. • Epistemología.-
Del griego epistḗmē (conocimiento) , y lógos, (estudio)
es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es
el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se
ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales
se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación.
9. Conocimiento científico
Es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así
como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico.
CARACTERÍSTICAS
DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.
Es regional,
sectorial; se
ocupa de
partes, de
áreas de la
realidad; acota
el universo,
limitando así
sus problemas
y haciendo de
ellos un
estudio
exhaustivo.
Es crítico,
realizando un
proceso de
análisis, de
reducción del
sector de la
realidad que ha
acotado a los
elementos más
pequeños que
pueden obtener
para, a partir de
ellos.
Posee el rigor del
razonamiento
deductivo,
puesto que sus
conclusiones se
obtienen
mediante
inferencias
precisas y esas
mismas
conclusiones, se
confirman por
medio de
experimentos.
Pueden ser
aprovechables
para las
conveniencias
vitales del ser
humano;
partiendo de
ellos, puede
intervenir en la
naturaleza y
manejarla en
beneficio propio.
10. Ley.-
Una hipótesis se convierte en ley
cuando se le a podido demostrar a
través de la experiencia.
Ley científica.-
Es una proposición científica
en la que se afirma una
relación constante entre dos o
mas variables o factores, cada
uno de los cuales representa
una propiedad o medición de
sistemas completos.
Método científico o
experimental.-
Se desarrolla a través de una
técnica o método científico
que se compone de las
siguientes etapas:
Observación.
Formulación de hipótesis.
Experimentación a través
de la experiencia.
Formulación de
conclusiones: teoría y ley.
11. Método científico o experimental.
Fenómeno:
Experimentación:
Teoría científica:
Abstracción:
Observación:
Hipótesis:
12. Observación: Es el análisis de un
fenómeno, echo, etc; de manera
precisa a través de los sentidos.
Hipótesis: Es la explicación del
echo o fenómeno que se a
observado anteriormente. Puede
haber varias hipótesis, pero
ninguna será tomada como
verdadera hasta que no sea
sometida a experimentación, para
que se confirme su autenticidad.
Experimentación: Es la prueba
o experimento del echo o
fenómeno para verificar si las
hipótesis plantadas son
veraces, o deben ser
reformadas o descartadas.
Fenómeno: Es el aspecto que las cosas
ofrecen ante nuestros sentidos, es
decir, el primer contacto que tenemos
con las cosas, en lo que denominamos
experiencia.
Teoría científica: Conjunto de
conceptos, incluyendo abstracciones
de fenómenos observables y
propiedades cuantificables, junto con
reglas que expresan las relaciones de
dichos conceptos.
Abstracción: Es el acto mental en el que
se aísla conceptualmente una propiedad
o función concreta de un objeto y se
piensa que es ignorando otras
propiedades del objeto en cuestión.
15. Se define como el estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.
Investigación documental.
Objetivo=> El desarrollo de las
capacidades reflexivas y críticas a
través del análisis, interpretación y
confrontación de la información regida.
Entre los posibles propósitos de este
tipo de investigación se encuentran:
describir, mostrar, probar, persuadir o
recomendar.
La investigación debe
llevar a resultados
originales y de
interés para el grupo
social de la
investigación.
16. Está orientada a la utilización del conocimiento
básico y aplicado en la introducción de
productos y servicios del mercado, previo
control de los resultados mediante el diseño,
construcción y prueba de modelos, prototipos e
instalaciones experimentales (plantas pilotos).
Investigación experimental.
17. Los objetivos de un estudio de caso se pueden clasificar en:
Objetivos exploratorios: cuyos resultados son usados para formular una
pregunta para iniciar una investigación,
Objetivos descriptivos: ayudan a describir y comprender mejor un caso en
particular.
Objetivos explicativos: orientan para facilitar la interpretación del caso.
Estudio de caso.
Es una herramienta de investigación y una técnica
de aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier
área de conocimiento.
El objetivo fundamental de los estudios de caso es
conocer y comprender la particularidad de una
situación para distinguir cómo funcionan las partes y
las relaciones con el todo.
Los estudios de caso se caracterizan por ser:
Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno.
Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo.
Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las
experiencias.
Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.
19. Ciencia.-
Conocimiento valido a través del
método científico y sistematizado
en teorías.
Método científico.-
Procedimiento utilizado para descubrir
las condiciones en que se presentan
sucesos específicos.
Investigación científica.-
Actividad que genera conocimiento científico, mediante el
uso del método científico. También se puede definir como un
estudio sistemático, empírico, controlado y critico de
hipótesis sobre supuestas relaciones entre fenómenos.
20. Investigación científica.-
Sistemático=> Planificado, ordenado,
anticipado.
Controlado=> Se ejerce cierto “poder” en forma
deliberada sobre los hechos estudiados.
Empírico=> Trabaja con hechos.
Critico=> Consciente de los alcances y
limitaciones que tiene el método.
El planteamiento de una investigación científica debe ser.-
21. El método científico.-
Procedimiento a seguir para la obtención del conocimiento científico.
Investigación
científica.
Método
científico.
Conocimiento
científico.
22. Griego meta (hacia algo largo) y odos (camino) y del latín cientia
(conocimiento) camino hacia el conocimiento.
Conjunto de pasos fijos de antemano por una disciplina con el fin de
alcanzar conocimientos validos mediante instrumentos confiables.
>Método científico<
Secuencia estándar para formular y contestar
una pregunta.
Proceso de conocimiento caracterizado por.-
El uso constante de la capacidad critica de la
razón.
La búsqueda de la explicación ateniéndose a lo
previamente conocido.
La explicación plenamente congruente resultado
de los datos de la observación.
23. No es infalible ni autosuficiente.
Según la ciencia.-
Fue inventado por Francis Bacon y Rene Descartes.
Entre los siglos XVII Y XVIII Francis Bacon utilizo este
método en estudios de filosofía.
Tanto Alhazen como Bacon y Descartes se consideran críticos en el
desarrollo del método científico moderno.
Es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a
los que llega por medio del análisis directo.
El método científico rechaza o elimina todo proceder que busque manipular la
realidad en forma caprichosa e indigna.
Teoría = Método = Metodología = Objeto
25. El método científico como método para la
eliminación de falacias y perjuicios.
El método científico envuelve la observación
de fenómenos naturales, la postulación de
hipótesis y comprobación mediante la
experimentación.
El perjuicio cognitivo con el que se sesgan las
creencias no se puede eliminar pues es un
aspecto fisiológico intrínseco a la psique del
ser humano y que además parece estar
extendido evolutivamente ya que cumple su
función en la asociación y reconocimiento de
objetos cotidianos.
26. Lo que es posible es modificar las propias creencias
mediante el método científico como mecanismo para
descartar hipótesis, de esta forma el sesgo se situara en
dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas
revisiones en busca de factores desconocidos o nueva
información.
Para no caer en el perjuicio cognitivo es
necesario la experimentación, el no hacerlo
llevaría a la misma negligencia puesto que la
verdad de una aseveración según el método
científico recae en la fuerza de sus
evidencias comprobadas por experimentación.
Después de llevar a
cabo la
experimentación se
analiza los resultados y
se llega a una
conclusión.
27. Si los resultados respaldan la hipótesis esta adquiere
validez, si los resultados la refutan esta se descarta o
se modifica presentando nuevas formas para refutarla.
El primer paso en el método científico del tipo empírico es la
observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los
hechos, solamente las ideas que puedan comprobarse
experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo
que permite desechar muchas teorías.
En ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de
revisiones menor probabilidad de sesgo o falsa interpretación
de los datos experimentales, como lo que el trabajo es
considerado más riguroso o estable.
28. En el pensamiento critico se toman decisiones en función de la
carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los
argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser
indirecta (de ahí la falta de rigurosidad).
El problema con los perjuicios cognitivos es que
normalmente se aplican a conceptos que cambian con
regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es
posible medirlo mediante pruebas o experimentación.
El método científico permite ponderar estas
probabilidades, realizar estadificas y revisar la propia
seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería
eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento
del funcionamiento del mundo. Al igual se convierte en el
método maestro para probar hipótesis y desechar las
falsas.
29. Sin el método científico, las presunciones o perjuicios quedarían fijas cuando las
circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.
La refutabilidad es la propiedad que tiene una hipótesis de permitir la elaboración
de pruebas que pudieran demostrar que es falsa. Es decir, una hipótesis es
refutable cuando su posible falsedad es comprobable.
30. Tipos de investigación.-
Ofrece un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y
conocer, se realiza para conocer el tema que se abordara, lo que nos
permita familiarizarnos con algo que hasta el momento desconocíamos.
Investigación exploratoria:
Los resultados de este tipo de investigación
nos dan un panorama o conocimiento
superficial al tema, o sea que con este tipo de
investigación o bien se obtiene la información
inicial o bien se deja planteada y formulada
una hipótesis.
31. Las principales etapas a seguir en una investigación
descriptiva son: examinar las características del tema a
investigar, definirlo, formular hipótesis, seleccionar la
técnica para la recolección de datos y las fuentes a
consultar.
Investigación descriptiva:
Es la que se utiliza para describir la realidad de las situaciones,
eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y
que se pretenda analizar.
La cuestión no va más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en
plantear lo más relevante de un hecho.
32. Este tipo de investigación ya no solo describe el problema o fenómeno
observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la
situación analizada. Se podría definir igual como la interpretación de una
realidad o la explicación del por que y para que del objeto de estudio.
Investigación explicativa.-
La investigación busca establecer las causas en
distinto tipos de estudio, estableciendo
conclusiones y explicaciones para enriquecer o
establecer las teorías confirmando o no la tesis
inicial.