Vigilancia epidemiologica

J
Juan Pablo Garces AmaroEstudiante en Universidad Veracruzana
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS POZA RICA-TUXPAN
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
JUAN PABLO GARCÉS AMARO
501
INTRODUCCION
A través del SINAVE se realiza la recolección
continua, oportuna y confiable, de información
necesaria para las condiciones de daños y riesgos
para la salud.
OBJETIVO GENERAL
Proveer información y conocimientos
epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos
a la salud, a través de la consolidación y
fortalecimiento del SINAVE, con el fin de
coadyuvar a las acciones de prevención y
protección de la salud definidas en el Programa
Nacional de Salud.
CEVE
• Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
COJUVE
• Comité Jurisdiccional de Vigilancia
Epidemiológica.
CONAVE
• Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica.
DGE
• Dirección General de Epidemiología de la Secretaría
de Salud.
ESPII
• Emergencia en Salud Pública de Importancia
Internacional.
InDRE
• Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos.
INEGI
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
LESP
• Laboratorio Estatal de Salud Pública.
LNR
• Laboratorio Nacional de Referencia.
NOM
• Norma Oficial Mexicana
RNLSP
• Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
RSI
• Reglamento Sanitario Internacional
SINAVE
• Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
SNS
• Sistema Nacional de
Salud
El CONAVE, es
responsable de unificar y
homologar criterios,
procedimientos y
contenidos para el
funcionamiento de la
vigilancia epidemiológica
del país,
DGE SINAVE CONAVE
CEVE COJUVE
COORDINADORES
NIVEL
ESTATAL
NIVEL
JURIDICCION
SANITARIA
PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE)
La integración del Programa de Acción "Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado
de reuniones de trabajo con representantes de las
diferentes instituciones del sector salud, que conforman
el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(CONAVE), representado en cada entidad federativa,
por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos
estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal
para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE)
Se estableció en 1995. Sistematiza la información de
morbilidad y mortalidad con participación de todo el
Sector.
Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de
notificación en las distintas instituciones del SNS.
Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la
normatividad institucional vigente, que establece que todo
caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y
debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más
cercana.
Sistema de
Notificación
Semanal de Casos
Nuevos (SUAVE)
Red Hospitalaria
para la Vigilancia
Epidemiológica
(RHOVE)
Sistema
Epidemiológico y
Estadístico de
las Defunciones
(SEED)
Sistemas
Especiales de
Vigilancia
Epidemiológica
COMPONENTES DEL SUIVE
SUIVE
S U I V E
MECANISMOS DE APOYO
COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)
Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel
nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer
epidemiológico en el país.
CONSTITUCION DEL CONAVE
Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Está representado, en cada entidad federativa, por Comités
Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las
instituciones de salud en cada entidad federativa.
SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUAVE)
Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de
enfermedades
Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a
través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y
captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país.
La información que genera incluye casos probables y confirmados
por criterios clínicos y epidemiológicos.
OBJETIVO:
Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con
periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la
aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
La normatividad establece que son objeto de
notificación semanal los casos nuevos de:
 Enfermedades prevenibles por vacunación
 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato
digestivo
 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio
 Enfermedades de transmisión sexual
 Enfermedades transmitidas por vectores (zoonosis)
 Enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela,
escarlatina y erisipela.
Enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis
hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A y B, otras
hepatitis víricas, meningitis meningococica,
meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis
epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis.
Enfermedades de interés local, regional o institucional
como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma, y
tripanosomiasis americana
Comprende un total de 110 padecimientos de los cuales
47 son No transmisibles y 63 son transmisibles (29 de
notificación inmediata)
RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE)
Descripción
La RHOVE Se estableció formalmente en 1997.
Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a
las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de
información de las instituciones de salud del Sector.
Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia
epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis,
VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en
mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus
influenzae, diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia
antimicrobiana, entre otros.
Líneas de Acción
Modernización de los procesos de registro y notificación
epidemiológica.
Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación
epidemiológica.
Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios
para la prevención y protección de riesgos a la salud
asociados al sistema RHOVE.
Incorporar nuevos componentes de vigilancia
epidemiológica a la red de unidades notificantes:
Vigilancia de adicciones.
Farmaco-resistencia a tuberculosis.
Defectos al nacimiento.
Vigilancia de accidentes y lesiones.
Los componentes actuales de operación de la
RHOVE incluyen:
1) infecciones nosocomiales,
2) tuberculosis,
3) diabetes mellitus,
4) infecciones invasivas por Haemophillus influenzae,
5) fibrosis quística,
6) defectos del tubo neural,
7) diarreas asociadas a rotavirus,
8) influenza y
9) otras situaciones de interés hospitalario, como los
perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
Vigilancia epidemiologica
SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICO DE LAS
DEFUNCIONES SEED
Es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de
la mortalidad.
Inicia en 1998 y tiene una cobertura de más del 95%
Fuente importante de información para los programas
prioritarios de salud
Orientación:
a) Calidad de información
b) Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de
nivel estatal y/o jurisdiccional.
c) Acciones de supervisión y capacitación
d) Concordia con otras fuentes oficiales de información.
SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Comprenden la vigilancia de enfermedades transmisibles y no
transmisibles
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
Enfermedades prevenibles por vacunación EPV
Estudio y seguimiento de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor
importancia nacional y mundial.
• Poliomielitis y PFA
• Sarampión y enfermedad febril exantemática (EFE)
• Tos ferina y síndrome coqueluchoide
• Tétanos y tétanos neonatal
• Difteria
• Rubeóla
• Infecciones invasivas por H Influenzae
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y
ZOONOSIS
Se concentra principalmente en el paludismo, dengue,
dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana,
oncocercosis y ricketsiosis.
Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre
amarilla y encefalitis virales.
Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el
complejo teniosis-cisticercosis
VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL
INFLUENZA
ENFERMEDADES DIARREICAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
•Cáncer de mama
•Registro histopatológico de neoplasias malignas
•Padecimientos cardiovasculares
•Diabetes mellitus
•Salud bucal
•Lesiones por causa externa
•Adicciones.
Vigilancia epidemiologica
Componentes de la
vigilancia epidemiológica
Vigilancia de
la morbilidad
Vigilancia de
emergencias en
salud pública
Vigilancia
especial
Vigilancia de la
mortalidad
Vigilancia
Internacional
Vigilancia epidemiologica
• Son objeto de la vigilancia epidemiológica
enfermedades:
Transmisibles
No
transmisibles
Emergentes Reemergentes
Neoplasias
malignas
• El médico o personal de salud que diagnóstica
el caso es el responsable de realizar la
notificación a la instancia de salud
correspondiente.
• Los casos notificados son los atendidos en las
unidades de salud durante la consulta de
primera vez.
• Para los efectos de esta Norma, los casos
objeto de notificación se clasifican en:
Confirmado
Probable
Sospechoso
PERSONA QUE PRESENTA
SIGNOS O SINTOMAS
SUGERENTES DE LA
ENFERMEDAD BAJO VIGILANCIA
INDIVIDUO SUSCEPTIBLE
QUE PRESENTA SIGNOS O
SINTOMAS COMPATIBLES
CON EL PADECIMIENTO O
EVENTO BAJO VIGILANCIA
CUYO DIAGNOSTICO SE CORROBORA POR
MEDIO DE ESTUDIOS AUXILIARES PERO
PRESENTA SIGNOS O SINTOMAS PROPIOS
DEL PADECIMIENTO O EVENTO BAJO
VIGILANCIA
• La periodicidad de la notificación de la vigilancia
epidemiológica es:
Inmediata Diaria Semanal
ACCION DE INFORMAR AL NIVEL
INMEDIATO SUPERIOR ACERCA
DE LA PRESENCIA DE
PADECIMIENTO O EVENTOS DE
INTERES EPIDEMIOLOGICO
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
• Difteria
• Parálisis Flácida Aguda
• Poliomielitis
• Sarampión
• Tétanos * Tétanos Neonatal *
Tosferina
• Síndrome Coqueluchoide
• Neumonía por H. influenzae
• Tuberculosis cualq. Forma
• Infecciones Oculares
• Dengue Hemorrágico
• Encefalitis Víricas
• Enf. de Chagas
• Conj. Hemorrágica Epidémica
Hepatitis B C D E
• Histoplasmosis
• Lepra
• Meningitis
• Infecciones Gonocócicas Genitourinarias
• * VIH - SIDA
• * Sífilis Adquirida
• * Sífilis Congénita
• * Virus del Papiloma Humano
• * Cólera
• * Fiebre Paratifoidea y Salmonelosis
• * Intoxicación Alimentaria Bacteriana
• * Fiebre Tifoidea
• * Cisticercosis
• * Teniasis
• * Paludismo
• * Tifo
• * Brucelosis
• * Leptospirosis
• * Rubéola congénita
• * Rubéola en Embarazadas
• * Toxoplasmosis cualq. forma
• * Hipotiroidismo
• * Intox por Plaguicidas
ENFERMEDADES DE
NOTIFICACION INMEDIATA
• *Difteria
• *Parálisis Flácida Aguda
• *Poliomielitis
• *Tétanos o Tétanos Neonatal
• *Síndrome Coqueluchoide
• *Tuberculosis Meníngea
• *Cólera
• *Intoxicación Alimentaria
Bacteriana *Encefalitis Víricas
• *Fiebre Equina Venezolana
• *Paludismo
• *Tifo Murino *Tifo Epidemico
• *Rabia
• *Rubéola Congénita
• *Conjuntivitis Hemorrágica
Epidémica
• *Histoplasmosis
• *Meningitis Meningococica
• *Meningitis H. Influenzae
• *Efectos indeseables de
vacunaciones y sustancias
biológicas
• *Hipotiroidismo Congénito
*Intoxicación por plaguicidas
ENFERMEDADES DE
NOTIFICACION SEMANAL
Enfermedades prevenibles por
vacunación:
• Hepatitis A, B
• Rotavirus
• Poliomielitis
• Parálisis flácida aguda,
Sarampión,
• Enfermedad febril exantemática,
Difteria
• Tos Ferina
• Síndrome coqueluchoide, Tétanos
• Tétanos neonatal
• Tuberculosis meníngea,
• Rubéola
• Haemophilus influenzae
• VPH
Enfermedades infecciosas y
parasitarias del aparato digestivo:
• Cólera
• Amibiasis intestinal
• Absceso hepático amibiano
• Ascariasis
• Shigelosis
• Fiebre tifoidea
• Giardiasis
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL,
POR VECTOR.
Vigilancia epidemiologica
• Los formatos para el registro y la vigilancia de la
mortalidad son:
Certificado de
defunción
Certificado de
muerte fetal
Acta de defunción
• Es facultad del CONAVE adicionar, eliminar o
actualizar los padecimientos y eventos bajo
vigilancia epidemiológica especial.
• Los formatos para el registro, notificación y
estudio epidemiológico de los padecimientos y
eventos bajo vigilancia epidemiológica especial
son los consensuados en el CONAVE a
disposición del público para su consulta, en el
portal electrónico de la DGE en:
www.dgepi.salud.gob.mx
• Son objeto de la vigilancia de emergencias en
salud pública los padecimientos, condiciones,
eventos o urgencias epidemiológicas
emergentes o reemergentes que pongan en
riesgo la salud de la población.
• Para la vigilancia de las emergencias en salud
pública se deben desarrollar los criterios y
procedimientos por la autoridad sanitaria.
Vigilancia epidemiologica
• Las metodologías para las actividades de
vigilancia epidemiológica son los siguientes:
Vigilancia convencional Vigilancia sindromática
Estudio de caso Encuestas
Estudio de brote Vigilancia activa de la mortalidad
Registros nominales Autopsias verbales
Búsqueda activa de casos Vigilancia comunitaria
Red negativa Vigilancia nosocomial
Vigilancia basada en laboratorio Determinación por grupo de
expertos
Vigilancia centinela Evaluación y análisis de riesgos y
determinantes de la salud
• La información resultado de la vigilancia
epidemiológica debe difundirse a través de
reportes impresos o electrónicos que
favorezcan la accesibilidad a los datos de
acuerdo con lo establecido en el apéndice
informativo C y los manuales
correspondientes.
CASO 1
• A su consulta llega un paciente manifestándole que
inicia de un tiempo a la fecha (2 meses) con dolor de
cabeza, sequedad de boca, disminución en su peso, con
aumento del apetito, y nota de unos días a la fecha que
ha incrementado el número de veces que acude a orinar
y en ciertos días observa que se le dificulta la lectura por
visión borrosa.
• En el interrogatorio no hay datos relevantes en cuanto a
sus antecedentes personales patológicos, no
patológicos y heredofamiliares.
• 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico clínico
• inicial
• 1) Infección de vías urinarias
• 2) Ca. de células del páncreas
• 3) Diabetes mellitus
• 4) Desnutrición de 1° grado
• 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico clínico
• inicial
• 1) Infección de vías urinarias
• 2) Ca. de células del páncreas
• 3) Diabetes mellitus
• 4) Desnutrición de 1° grado
• 2.- ¿Con los datos anteriormente dados
que exámenes de laboratorio le pediría a
este paciente?
• 1) Acelerador lineal
• 2) Eco de abdomen total
• 3) Determinación de proteína totales
• 4) Glicemia en ayuno
• 5) Glicemia en ayuno y ego
• 2.- ¿Con los datos anteriormente dados
que exámenes de laboratorio le pediría a
este paciente?
• 1) Acelerador lineal
• 2) Eco de abdomen total
• 3) Determinación de proteína totales
• 4) Glicemia en ayuno
• 5) Glicemia en ayuno y ego
• 3.- En caso de que el diagnóstico del cuadro
anterior fuera de diabetes mellitus ¿Cuál sería
la forma de reportar esta enfermedad para su
vigilancia Epidemiológica?
• 1) Inmediata
• 2) Semanal
• 3) Mensual
• 4) Especial
• 5) No se reporta
• 3.- En caso de que el diagnóstico del cuadro
anterior fuera de diabetes mellitus ¿Cuál sería
la forma de reportar esta enfermedad para su
vigilancia Epidemiológica?
• 1) Inmediata
• 2) Semanal
• 3) Mensual
• 4) Especial
• 5) No se reporta
CASO 2
• Menor de 4 años el cual vive en un área rural con menos
de 1000 habitantes, al cual refiere su madre que le
empezó a notar una erupción puntiforme y rojiza en la
cara, la cual tiene tres días de evolución, aunque refiere
haber tenido malestar general caracterizado por
anorexia, somnolencia, astenia, adinamia y fiebre de
38°C cuatro días antes de la erupción puntiforme
además tiene tos seca persistente.
• EF: hiperemia de mucosa faríngea, y moco nasal hialino,
comprobando la erupción puntiforme en cara e
hiperemia de conjuntivas.
• Con los datos antes mencionados conteste
• las siguientes preguntas:
• 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?
• 1) Rubeola
• 2) Exantema del 7 día
• 3) Erisipela
• 4) Sarampión
• 5) Parotiditis
• Con los datos antes mencionados conteste
• las siguientes preguntas:
• 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?
• 1) Rubeola
• 2) Exantema del 7 día
• 3) Erisipela
• 4) Sarampión
• 5) Parotiditis
• 2.- En caso de que su diagnostico fuera sarampión ¿qué medidas
de contención tomaría en la comunidad cercana al domicilio del
niño?
• 1) Se visita a todas las viviendas para corroborar el esquema de
vacunación de los niños y comenzar medidas de contención.
• 2) Se realiza solo una revisión de las 49 manzanas aledañas al
domicilio del niño
• 3) No se realiza ninguna acción por la baja mortalidad que tiene el
sarampión
• 4) Se vacuna a toda la población de la comunidad
independientemente de la edad que tengan.
• 2.- En caso de que su diagnostico fuera sarampión ¿qué medidas
de contención tomaría en la comunidad cercana al domicilio del
niño?
• 1) Se visita a todas las viviendas para corroborar el esquema de
vacunación de los niños y comenzar medidas de contención.
• 2) Se realiza solo una revisión de las 49 manzanas aledañas al
domicilio del niño
• 3) No se realiza ninguna acción por la baja mortalidad que tiene el
sarampión
• 4) Se vacuna a toda la población de la comunidad
independientemente de la edad que tengan.
• 3.- Si su diagnóstico fue de rubeola ¿cómo
• debe reportarse este caso ante la
• delegación correspondiente?
• 1) Inmediato y Semanalmente
• 2) Inmediato
• 3) Mensual y semanal
• 4) No se reporta por su baja mortalidad
• 3.- Si su diagnóstico fue de rubeola ¿cómo
• debe reportarse este caso ante la
• delegación correspondiente?
• 1) Inmediato y Semanalmente
• 2) Inmediato
• 3) Mensual y semanal
• 4) No se reporta por su baja mortalidad
• 4.- En caso de que su diagnóstico haya sido
sarampión ¿cómo debe reportarse este caso
ante la delegación correspondiente?
• 1) Inmediato
• 2) Semanal e inmediato
• 3) Anual y mensual
• 4) Mensual
• 5) No se reporta por su baja mortalidad
• 4.- En caso de que su diagnóstico haya sido
sarampión ¿cómo debe reportarse este caso
ante la delegación correspondiente?
• 1) Inmediato
• 2) Semanal e inmediato
• 3) Anual y mensual
• 4) Mensual
• 5) No se reporta por su baja mortalidad
• 5.- Paciente masculino de 6 años que
acude al servicio de urgencias por
presentar mordedura de perro. Madre
refiere que se encontraba en la calle
jugando y de ahí partieron
inmediatamente al hospital
• ¿Qué accion de PRIMERA INSTANCIA
realizarías?
a) Mandarlo al servicio de pediatría
inmediatamente
b) Realizar curación de la herida
c) Preguntarle a la madre si el perro tenia
rabia
d) Paracetamol y darlo de alta
• ¿Qué accion de PRIMERA INSTANCIA
realizarías?
a) Mandarlo al servicio de pediatría
inmediatamente
b) Realizar curación de la herida
c) Preguntarle a la madre si el perro tenia
rabia
d) Paracetamol y darlo de alta
• Si la madre respondiera que si a la
pregunta anterior…
a) Como quiera le doy paracetamol y que se
vaya
b) Curación y realizar estudio
epidemiológico por mordedura de perro
c) Solamente realizar curación
• Si la madre respondiera que si a la
pregunta anterior…
a) Como quiera le doy paracetamol y que se
vaya
b) Curación y realizar estudio
epidemiológico por mordedura de perro
c) Solamente realizar curación
• De que manera se notificaría esta acción?
a) Inmediata
b) Semanal
c) Mensual
d) No se notifica
• De que manera se notificaría esta acción?
a) Inmediata
b) Semanal
c) Mensual
d) No se notifica
ULTIMO CASO…
• Paciente femenino de 25 años que acude
a consulta por presentar exantema
generalizado con ligero edema, fiebre de
38°, mialgias y conjuntivitis por 3 días
• Primigesta de 8 SDG
• De que sospecharías?
a) Pb. RPM
b) Dengue no grave
c) Zika
d) Chikungunya
• De que sospecharías?
a) Pb. RPM
b) Dengue no grave
c) Zika
d) Chikungunya
• Que acciones realizarías?
a) Doppler y biometría hemática
b) Doppler, BH y Serologia para zika
c) Biometria hemática
d) Examen General de orina, es una IVU
• Que acciones realizarías?
a) Doppler y biometría hemática
b) Doppler, BH y Serologia para zika
c) Biometria hemática
d) Examen General de orina, es una IVU
Vigilancia epidemiologica
1 de 69

Recomendados

SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica por
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológicadramtzgallegos
40.9K vistas39 diapositivas
Sistema de vigilancia epidemiologica por
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaJamil Ramón
37.7K vistas20 diapositivas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
68.1K vistas48 diapositivas
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica por
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
12.6K vistas58 diapositivas
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica por
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaRodolfo Mejía
32.5K vistas16 diapositivas
T Canales Endemicos por
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales EndemicosAngel Montoya
115.6K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom 017 por
Nom 017Nom 017
Nom 017Marco Galvez
74.6K vistas76 diapositivas
Mediciones Epidemiologicas por
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
154.1K vistas55 diapositivas
Vigilancia Epidemiologica Activa por
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
106.1K vistas34 diapositivas
Diagnostico de salud por
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de saludErendira Huerta
31.6K vistas25 diapositivas
Variables epidemiologicas por
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
72.1K vistas22 diapositivas
Prresentacion Salud Publica por
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
90.6K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Mediciones Epidemiologicas por centroperalvillo
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo154.1K vistas
Vigilancia Epidemiologica Activa por xelaleph
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph106.1K vistas
Variables epidemiologicas por rpml77
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml7772.1K vistas
Prresentacion Salud Publica por luis jujenio
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio90.6K vistas
Vigilancia en salud publica por patycia
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia23.9K vistas
Línea de tiempo epidemiologia signed por Amaury morales
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales 88.1K vistas
Vigilancia epidemiologica por Naty Aquino
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino9.5K vistas
13 indicadores positivos (1) por César López
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
César López13K vistas
Principios basicos-de-epidemiologia por savv ortaga
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga63.8K vistas
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA por Jessica Gutierrez
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez10K vistas
Epidemiologia por RUBENGARCIA
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA128.1K vistas

Similar a Vigilancia epidemiologica

Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR por
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRMauri Rojas
564 vistas20 diapositivas
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad por
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadVigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadLuis Jurado
210 vistas15 diapositivas
Clase 1 vigilancia por
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaCesar Axel Pajuelo
10.8K vistas46 diapositivas
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx por
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxErikaTrujillo26
24 vistas19 diapositivas
vigilancia epidemiologica.pdf por
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
10 vistas72 diapositivas
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016 por
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Karla De la Torre
297 vistas100 diapositivas

Similar a Vigilancia epidemiologica(20)

Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR por Mauri Rojas
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas564 vistas
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad por Luis Jurado
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidadVigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Vigilancia de síndromes y enfermedades de alta capacidad
Luis Jurado210 vistas
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx por ErikaTrujillo26
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
ErikaTrujillo2624 vistas
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016 por Karla De la Torre
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Karla De la Torre297 vistas
Sesion 06 por elgrupo13
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
elgrupo135.2K vistas
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx por Fabrizio Bolaños
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños106 vistas
Vigilancia epidemiologica por AlejandroRB2
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2107 vistas
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf por Rodrigo Carreon
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon91 vistas
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx por anny545237
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
anny54523722 vistas
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general por Edna B.
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.3.8K vistas

Más de Juan Pablo Garces Amaro

Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica por
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica
Insuficiencia hepatica y encefalopatia hepatica Juan Pablo Garces Amaro
285 vistas37 diapositivas
Tuberculosis pulmonar por
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarJuan Pablo Garces Amaro
543 vistas50 diapositivas
Linfocitos b por
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos bJuan Pablo Garces Amaro
288 vistas31 diapositivas
Agentes inmunosupresores y anticuerpos monoclonales por
Agentes inmunosupresores y anticuerpos monoclonalesAgentes inmunosupresores y anticuerpos monoclonales
Agentes inmunosupresores y anticuerpos monoclonalesJuan Pablo Garces Amaro
1.6K vistas38 diapositivas
Hipoglucemias en Urgencias por
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasJuan Pablo Garces Amaro
4.2K vistas24 diapositivas
Urticaria Aguda y Cronica por
Urticaria Aguda y CronicaUrticaria Aguda y Cronica
Urticaria Aguda y CronicaJuan Pablo Garces Amaro
1.8K vistas34 diapositivas

Más de Juan Pablo Garces Amaro(20)

GANGLIOS BASALES EN EL CONTROL COGNITIVO DE LAS SECUENCIAS DE LOS PATRONES MO... por Juan Pablo Garces Amaro
GANGLIOS BASALES EN EL CONTROL COGNITIVO DE LAS SECUENCIAS DE LOS PATRONES MO...GANGLIOS BASALES EN EL CONTROL COGNITIVO DE LAS SECUENCIAS DE LOS PATRONES MO...
GANGLIOS BASALES EN EL CONTROL COGNITIVO DE LAS SECUENCIAS DE LOS PATRONES MO...

Último

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
52 vistas32 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 vistas24 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vistas3 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
6 vistas58 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas

Vigilancia epidemiologica

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS POZA RICA-TUXPAN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA JUAN PABLO GARCÉS AMARO 501
  • 2. INTRODUCCION A través del SINAVE se realiza la recolección continua, oportuna y confiable, de información necesaria para las condiciones de daños y riesgos para la salud.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud.
  • 4. CEVE • Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica. COJUVE • Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica. CONAVE • Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. DGE • Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. ESPII • Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional. InDRE • Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.
  • 5. INEGI • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. LESP • Laboratorio Estatal de Salud Pública. LNR • Laboratorio Nacional de Referencia. NOM • Norma Oficial Mexicana RNLSP • Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. RSI • Reglamento Sanitario Internacional
  • 6. SINAVE • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SNS • Sistema Nacional de Salud
  • 7. El CONAVE, es responsable de unificar y homologar criterios, procedimientos y contenidos para el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica del país, DGE SINAVE CONAVE CEVE COJUVE COORDINADORES NIVEL ESTATAL NIVEL JURIDICCION SANITARIA
  • 8. PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE) La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
  • 9. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE) Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector. Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS. Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
  • 10. Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica COMPONENTES DEL SUIVE SUIVE
  • 11. S U I V E MECANISMOS DE APOYO
  • 12. COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE) Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país. CONSTITUCION DEL CONAVE Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.
  • 13. SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUAVE) Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de enfermedades Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país. La información que genera incluye casos probables y confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos. OBJETIVO: Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
  • 14. La normatividad establece que son objeto de notificación semanal los casos nuevos de:  Enfermedades prevenibles por vacunación  Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo  Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio  Enfermedades de transmisión sexual  Enfermedades transmitidas por vectores (zoonosis)  Enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela, escarlatina y erisipela.
  • 15. Enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A y B, otras hepatitis víricas, meningitis meningococica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis. Enfermedades de interés local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma, y tripanosomiasis americana Comprende un total de 110 padecimientos de los cuales 47 son No transmisibles y 63 son transmisibles (29 de notificación inmediata)
  • 16. RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) Descripción La RHOVE Se estableció formalmente en 1997. Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus influenzae, diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros.
  • 17. Líneas de Acción Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica. Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE. Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes: Vigilancia de adicciones. Farmaco-resistencia a tuberculosis. Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.
  • 18. Los componentes actuales de operación de la RHOVE incluyen: 1) infecciones nosocomiales, 2) tuberculosis, 3) diabetes mellitus, 4) infecciones invasivas por Haemophillus influenzae, 5) fibrosis quística, 6) defectos del tubo neural, 7) diarreas asociadas a rotavirus, 8) influenza y 9) otras situaciones de interés hospitalario, como los perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
  • 20. SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICO DE LAS DEFUNCIONES SEED Es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inicia en 1998 y tiene una cobertura de más del 95% Fuente importante de información para los programas prioritarios de salud Orientación: a) Calidad de información b) Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel estatal y/o jurisdiccional. c) Acciones de supervisión y capacitación d) Concordia con otras fuentes oficiales de información.
  • 21. SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Comprenden la vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Enfermedades prevenibles por vacunación EPV Estudio y seguimiento de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor importancia nacional y mundial. • Poliomielitis y PFA • Sarampión y enfermedad febril exantemática (EFE) • Tos ferina y síndrome coqueluchoide • Tétanos y tétanos neonatal • Difteria • Rubeóla • Infecciones invasivas por H Influenzae
  • 22. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y ZOONOSIS Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y ricketsiosis. Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre amarilla y encefalitis virales. Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL INFLUENZA ENFERMEDADES DIARREICAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
  • 23. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES •Cáncer de mama •Registro histopatológico de neoplasias malignas •Padecimientos cardiovasculares •Diabetes mellitus •Salud bucal •Lesiones por causa externa •Adicciones.
  • 25. Componentes de la vigilancia epidemiológica Vigilancia de la morbilidad Vigilancia de emergencias en salud pública Vigilancia especial Vigilancia de la mortalidad Vigilancia Internacional
  • 27. • Son objeto de la vigilancia epidemiológica enfermedades: Transmisibles No transmisibles Emergentes Reemergentes Neoplasias malignas
  • 28. • El médico o personal de salud que diagnóstica el caso es el responsable de realizar la notificación a la instancia de salud correspondiente. • Los casos notificados son los atendidos en las unidades de salud durante la consulta de primera vez.
  • 29. • Para los efectos de esta Norma, los casos objeto de notificación se clasifican en: Confirmado Probable Sospechoso PERSONA QUE PRESENTA SIGNOS O SINTOMAS SUGERENTES DE LA ENFERMEDAD BAJO VIGILANCIA INDIVIDUO SUSCEPTIBLE QUE PRESENTA SIGNOS O SINTOMAS COMPATIBLES CON EL PADECIMIENTO O EVENTO BAJO VIGILANCIA CUYO DIAGNOSTICO SE CORROBORA POR MEDIO DE ESTUDIOS AUXILIARES PERO PRESENTA SIGNOS O SINTOMAS PROPIOS DEL PADECIMIENTO O EVENTO BAJO VIGILANCIA
  • 30. • La periodicidad de la notificación de la vigilancia epidemiológica es: Inmediata Diaria Semanal ACCION DE INFORMAR AL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR ACERCA DE LA PRESENCIA DE PADECIMIENTO O EVENTOS DE INTERES EPIDEMIOLOGICO
  • 31. ENFERMEDADES QUE REQUIEREN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO • Difteria • Parálisis Flácida Aguda • Poliomielitis • Sarampión • Tétanos * Tétanos Neonatal * Tosferina • Síndrome Coqueluchoide • Neumonía por H. influenzae • Tuberculosis cualq. Forma • Infecciones Oculares • Dengue Hemorrágico • Encefalitis Víricas • Enf. de Chagas • Conj. Hemorrágica Epidémica Hepatitis B C D E • Histoplasmosis • Lepra • Meningitis • Infecciones Gonocócicas Genitourinarias • * VIH - SIDA • * Sífilis Adquirida • * Sífilis Congénita • * Virus del Papiloma Humano • * Cólera • * Fiebre Paratifoidea y Salmonelosis • * Intoxicación Alimentaria Bacteriana • * Fiebre Tifoidea • * Cisticercosis • * Teniasis • * Paludismo • * Tifo • * Brucelosis • * Leptospirosis • * Rubéola congénita • * Rubéola en Embarazadas • * Toxoplasmosis cualq. forma • * Hipotiroidismo • * Intox por Plaguicidas
  • 32. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INMEDIATA • *Difteria • *Parálisis Flácida Aguda • *Poliomielitis • *Tétanos o Tétanos Neonatal • *Síndrome Coqueluchoide • *Tuberculosis Meníngea • *Cólera • *Intoxicación Alimentaria Bacteriana *Encefalitis Víricas • *Fiebre Equina Venezolana • *Paludismo • *Tifo Murino *Tifo Epidemico • *Rabia • *Rubéola Congénita • *Conjuntivitis Hemorrágica Epidémica • *Histoplasmosis • *Meningitis Meningococica • *Meningitis H. Influenzae • *Efectos indeseables de vacunaciones y sustancias biológicas • *Hipotiroidismo Congénito *Intoxicación por plaguicidas
  • 33. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION SEMANAL Enfermedades prevenibles por vacunación: • Hepatitis A, B • Rotavirus • Poliomielitis • Parálisis flácida aguda, Sarampión, • Enfermedad febril exantemática, Difteria • Tos Ferina • Síndrome coqueluchoide, Tétanos • Tétanos neonatal • Tuberculosis meníngea, • Rubéola • Haemophilus influenzae • VPH Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo: • Cólera • Amibiasis intestinal • Absceso hepático amibiano • Ascariasis • Shigelosis • Fiebre tifoidea • Giardiasis ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, POR VECTOR.
  • 35. • Los formatos para el registro y la vigilancia de la mortalidad son: Certificado de defunción Certificado de muerte fetal Acta de defunción
  • 36. • Es facultad del CONAVE adicionar, eliminar o actualizar los padecimientos y eventos bajo vigilancia epidemiológica especial. • Los formatos para el registro, notificación y estudio epidemiológico de los padecimientos y eventos bajo vigilancia epidemiológica especial son los consensuados en el CONAVE a disposición del público para su consulta, en el portal electrónico de la DGE en: www.dgepi.salud.gob.mx
  • 37. • Son objeto de la vigilancia de emergencias en salud pública los padecimientos, condiciones, eventos o urgencias epidemiológicas emergentes o reemergentes que pongan en riesgo la salud de la población. • Para la vigilancia de las emergencias en salud pública se deben desarrollar los criterios y procedimientos por la autoridad sanitaria.
  • 39. • Las metodologías para las actividades de vigilancia epidemiológica son los siguientes: Vigilancia convencional Vigilancia sindromática Estudio de caso Encuestas Estudio de brote Vigilancia activa de la mortalidad Registros nominales Autopsias verbales Búsqueda activa de casos Vigilancia comunitaria Red negativa Vigilancia nosocomial Vigilancia basada en laboratorio Determinación por grupo de expertos Vigilancia centinela Evaluación y análisis de riesgos y determinantes de la salud
  • 40. • La información resultado de la vigilancia epidemiológica debe difundirse a través de reportes impresos o electrónicos que favorezcan la accesibilidad a los datos de acuerdo con lo establecido en el apéndice informativo C y los manuales correspondientes.
  • 41. CASO 1 • A su consulta llega un paciente manifestándole que inicia de un tiempo a la fecha (2 meses) con dolor de cabeza, sequedad de boca, disminución en su peso, con aumento del apetito, y nota de unos días a la fecha que ha incrementado el número de veces que acude a orinar y en ciertos días observa que se le dificulta la lectura por visión borrosa. • En el interrogatorio no hay datos relevantes en cuanto a sus antecedentes personales patológicos, no patológicos y heredofamiliares.
  • 42. • 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico clínico • inicial • 1) Infección de vías urinarias • 2) Ca. de células del páncreas • 3) Diabetes mellitus • 4) Desnutrición de 1° grado
  • 43. • 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico clínico • inicial • 1) Infección de vías urinarias • 2) Ca. de células del páncreas • 3) Diabetes mellitus • 4) Desnutrición de 1° grado
  • 44. • 2.- ¿Con los datos anteriormente dados que exámenes de laboratorio le pediría a este paciente? • 1) Acelerador lineal • 2) Eco de abdomen total • 3) Determinación de proteína totales • 4) Glicemia en ayuno • 5) Glicemia en ayuno y ego
  • 45. • 2.- ¿Con los datos anteriormente dados que exámenes de laboratorio le pediría a este paciente? • 1) Acelerador lineal • 2) Eco de abdomen total • 3) Determinación de proteína totales • 4) Glicemia en ayuno • 5) Glicemia en ayuno y ego
  • 46. • 3.- En caso de que el diagnóstico del cuadro anterior fuera de diabetes mellitus ¿Cuál sería la forma de reportar esta enfermedad para su vigilancia Epidemiológica? • 1) Inmediata • 2) Semanal • 3) Mensual • 4) Especial • 5) No se reporta
  • 47. • 3.- En caso de que el diagnóstico del cuadro anterior fuera de diabetes mellitus ¿Cuál sería la forma de reportar esta enfermedad para su vigilancia Epidemiológica? • 1) Inmediata • 2) Semanal • 3) Mensual • 4) Especial • 5) No se reporta
  • 48. CASO 2 • Menor de 4 años el cual vive en un área rural con menos de 1000 habitantes, al cual refiere su madre que le empezó a notar una erupción puntiforme y rojiza en la cara, la cual tiene tres días de evolución, aunque refiere haber tenido malestar general caracterizado por anorexia, somnolencia, astenia, adinamia y fiebre de 38°C cuatro días antes de la erupción puntiforme además tiene tos seca persistente. • EF: hiperemia de mucosa faríngea, y moco nasal hialino, comprobando la erupción puntiforme en cara e hiperemia de conjuntivas.
  • 49. • Con los datos antes mencionados conteste • las siguientes preguntas: • 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo? • 1) Rubeola • 2) Exantema del 7 día • 3) Erisipela • 4) Sarampión • 5) Parotiditis
  • 50. • Con los datos antes mencionados conteste • las siguientes preguntas: • 1.- ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo? • 1) Rubeola • 2) Exantema del 7 día • 3) Erisipela • 4) Sarampión • 5) Parotiditis
  • 51. • 2.- En caso de que su diagnostico fuera sarampión ¿qué medidas de contención tomaría en la comunidad cercana al domicilio del niño? • 1) Se visita a todas las viviendas para corroborar el esquema de vacunación de los niños y comenzar medidas de contención. • 2) Se realiza solo una revisión de las 49 manzanas aledañas al domicilio del niño • 3) No se realiza ninguna acción por la baja mortalidad que tiene el sarampión • 4) Se vacuna a toda la población de la comunidad independientemente de la edad que tengan.
  • 52. • 2.- En caso de que su diagnostico fuera sarampión ¿qué medidas de contención tomaría en la comunidad cercana al domicilio del niño? • 1) Se visita a todas las viviendas para corroborar el esquema de vacunación de los niños y comenzar medidas de contención. • 2) Se realiza solo una revisión de las 49 manzanas aledañas al domicilio del niño • 3) No se realiza ninguna acción por la baja mortalidad que tiene el sarampión • 4) Se vacuna a toda la población de la comunidad independientemente de la edad que tengan.
  • 53. • 3.- Si su diagnóstico fue de rubeola ¿cómo • debe reportarse este caso ante la • delegación correspondiente? • 1) Inmediato y Semanalmente • 2) Inmediato • 3) Mensual y semanal • 4) No se reporta por su baja mortalidad
  • 54. • 3.- Si su diagnóstico fue de rubeola ¿cómo • debe reportarse este caso ante la • delegación correspondiente? • 1) Inmediato y Semanalmente • 2) Inmediato • 3) Mensual y semanal • 4) No se reporta por su baja mortalidad
  • 55. • 4.- En caso de que su diagnóstico haya sido sarampión ¿cómo debe reportarse este caso ante la delegación correspondiente? • 1) Inmediato • 2) Semanal e inmediato • 3) Anual y mensual • 4) Mensual • 5) No se reporta por su baja mortalidad
  • 56. • 4.- En caso de que su diagnóstico haya sido sarampión ¿cómo debe reportarse este caso ante la delegación correspondiente? • 1) Inmediato • 2) Semanal e inmediato • 3) Anual y mensual • 4) Mensual • 5) No se reporta por su baja mortalidad
  • 57. • 5.- Paciente masculino de 6 años que acude al servicio de urgencias por presentar mordedura de perro. Madre refiere que se encontraba en la calle jugando y de ahí partieron inmediatamente al hospital
  • 58. • ¿Qué accion de PRIMERA INSTANCIA realizarías? a) Mandarlo al servicio de pediatría inmediatamente b) Realizar curación de la herida c) Preguntarle a la madre si el perro tenia rabia d) Paracetamol y darlo de alta
  • 59. • ¿Qué accion de PRIMERA INSTANCIA realizarías? a) Mandarlo al servicio de pediatría inmediatamente b) Realizar curación de la herida c) Preguntarle a la madre si el perro tenia rabia d) Paracetamol y darlo de alta
  • 60. • Si la madre respondiera que si a la pregunta anterior… a) Como quiera le doy paracetamol y que se vaya b) Curación y realizar estudio epidemiológico por mordedura de perro c) Solamente realizar curación
  • 61. • Si la madre respondiera que si a la pregunta anterior… a) Como quiera le doy paracetamol y que se vaya b) Curación y realizar estudio epidemiológico por mordedura de perro c) Solamente realizar curación
  • 62. • De que manera se notificaría esta acción? a) Inmediata b) Semanal c) Mensual d) No se notifica
  • 63. • De que manera se notificaría esta acción? a) Inmediata b) Semanal c) Mensual d) No se notifica
  • 64. ULTIMO CASO… • Paciente femenino de 25 años que acude a consulta por presentar exantema generalizado con ligero edema, fiebre de 38°, mialgias y conjuntivitis por 3 días • Primigesta de 8 SDG
  • 65. • De que sospecharías? a) Pb. RPM b) Dengue no grave c) Zika d) Chikungunya
  • 66. • De que sospecharías? a) Pb. RPM b) Dengue no grave c) Zika d) Chikungunya
  • 67. • Que acciones realizarías? a) Doppler y biometría hemática b) Doppler, BH y Serologia para zika c) Biometria hemática d) Examen General de orina, es una IVU
  • 68. • Que acciones realizarías? a) Doppler y biometría hemática b) Doppler, BH y Serologia para zika c) Biometria hemática d) Examen General de orina, es una IVU