Asignatura : SEMINARIO II
DOCTORADO EN GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD
Docente: Dr. FLORES MORALES, JORGE ALBERTO
ESTUDIO DE CASO
Estudio de casos como metodología de
investigación
El estudio de casos como metodología
de investigación, no debe ser
confundido con el análisis o estudio de
casos como herramienta pedagógica,
que busca analizar una realidad o un
aspecto en concreto y fomentar la
discusión y el debate.
Los estudios de caso tienen como
característica básica que abordan de
forma intensiva una unidad, ésta
puede referirse a una persona, una
familia, un grupo, una organización o
una institución (Stake, 1994).
Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos
estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma
individual.
No obstante, sí es cierto que la complejidad del estudio de los
fenómenos sociales requiere de diferentes planteamientos y
métodos específicos para su análisis y es más frecuente que éstos
se centren, preferentemente, en sus características cualitativas,
especialmente cuando el propósito es comprender e interpretar los
sucesos en su globalidad (Stake, 1995)
Hartley (1994) da a conocer que un estudio de
casos no será definido siempre por las técnicas
utilizadas sino por su orientación teórica y el
énfasis en la comprensión de procesos dentro de
sus contextos.
¿Qué es un estudio de caso cualitativo?
Robert Yin (2002)lo define como un diseño empírico que investiga un fenómeno social
contemporáneo dentro del contexto de realidad social, cuando los limites entre el
fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en los cuales existen múltiples
fuentes de evidencia que pueden usarse”, (P.23)
Inquirir sistemático de un evento(s)relacionado(s)que tienen como objetivo describir,
explicar y ayudar en el entendimiento del fenómeno bajo estudio (Bromley, 1990).
El estudio de caso como diseño de investigación presenta su mayor énfasis en las
causas que propician el comportamiento de los individuos y sus circunstancias.
Estudio detallado de un caso o sistema determinado (persona, grupo, actividad o
proceso)
Los estudios de
casos pueden
incluir: (en el campo
Adm)
planes comerciales,
entrevistas
cuestionarios, memorandos,
análisis de documentos
datos financieros, encuestas y
observaciones de las acciones e interacciones
de directivos y de empleados
Integrando
información con
el objetivo de
comprender, en
la medida de lo
posible, el
fenómeno que
se está
sometiendo a
estudio
(Meredith, 1998;
Eisenhardt, 1989
Cepeda (2006) describe dos tipos de casos que se
clasifican en función del paradigma en el que el
investigador se sitúa
1.-Los estudios de casos con ENFOQUE POSITIVISTA presentan varias características importantes: −
No son aceptadas manipulaciones experimentales.
− No necesariamente a priori, se deben especificar las variables dependientes e independientes.
− Los resultados que se obtengan dependen básicamente de la capacidad de integración del
investigador.
− El desarrollo de nuevas hipótesis puede dar como resultado cambios en la elección del lugar y en
los métodos de recolección de datos.
− Se analizan una o pocas entidades -personas, grupos u organizaciones-
2.-Por su parte, los estudios de casos con ENFOQUE INTERPRETATIVO presentan varios principios
básicos:
− Principio de abstracción y generalización: requiere relacionar los detalles ideográficos revelados a
partir de la interpretación de los datos mediante la aplicación de los principios de círculo
hermenéutico y contextualización a la teoría, con los conceptos generales que describen la
naturaleza de la comprensión humana y la acción social:
− Principio del razonamiento dialéctico: exige sensibilidad con las posibles contradicciones entre las
preconcepciones teóricas que orientaron el diseño de la investigación y los resultados finales -la
historia que los datos cuentan con sus subsecuentes ciclos de revisión.
− Principio de múltiples interpretaciones: requiere sensibilidad con las posibles diferencias de
interpretaciones entre los participantes cuando se expresan en distintas narraciones o historias de
la misma secuencia de hechos objeto de estudio
Atendiendo al objetivo de la estrategia de investigación. Se puede resumir la
clasificación de estudios de casos propuesta por Yin (1994) en:
− Descriptivos, cuyo objetivo es analizar cómo ocurre un fenómeno
organizativo dentro de su contexto real.
− Exploratorios, que buscan familiarizarse con un fenómeno o una
situación sobre la que no existe un marco teórico bien definido.
− Ilustrativos, que de una u otra manera, ponen de manifiesto las
prácticas de gestión de las empresas más competitivas.
− Explicativos, que tratan de desarrollar o depurar teorías, por lo que
revelan las causas y los procesos de un determinado fenómeno
organizativo
Desde el punto de vista que se fundamenta en el número de
casos objeto de análisis, se presenta la siguiente clasificación:
− Un único caso. Esta metodología es adecuada cuando el caso sea especial y tenga
todas las condiciones necesarias para confirmar, desafiar o ampliar una
determinada teoría. En una línea similar, Pettigrew (1990) indica que un único caso
puede ser adecuado si el tratamiento del material de éste es suficientemente
genérico o si la calidad y naturaleza de las conclusiones son únicas o fuertes.
− Múltiples o comparativos casos. En este tipo de estudio se hacen las mismas
preguntas a los distintos casos, pero realizando una comparación de las respuestas
para llegar a conclusiones importantes. De esta manera, las evidencias basadas en
varios casos pueden ser consideradas más sólidas y convincentes, porque la
intención en el estudio de casos múltiples es que coincidan los resultados de los
distintos casos, y por supuesto esto permitiría añadir validez a la teoría propuesta.
Tipos de estudio de casos
Guba y Lincoln en Rodriguez( 99 p.93), ejemplifican a través de un cuadro la consideración de los
propósitos con que se realiza y los niveles del estudio de casos.
Según el propósito que se persiga con la investigación (por ejemplo, hacer una crónica) así se
desarrolla el estudio de caso (llevar a cabo registros) y se obtienen ciertos resultados (los
registros o grabaciones).
A un nivel interpretativo, el investigador, a partir del propósito elegido (en este ejemplo, hacer
una crónica), realiza determinadas acciones (construir) de las que se desprenden ciertos
resultados (historias).
Finalmente a nivel evaluativo, las acciones del investigador (deliberar) se traducen en los
productos correspondientes (evidencias).
Díaz De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel1 , Porras Morales Cecilia Margarita .UNA GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO .(Abril 2011)Razón y Palabra No. 75. Tomado de: p.12. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
Díaz De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel1 , Porras Morales Cecilia Margarita .UNA GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO .(Abril 2011)Razón y Palabra No. 75. Tomado de: p.13. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
Yin (1989:28) propone una tipología que establece cuatro
tipos básicos, dependiendo del número de casos y de los
diferentes niveles de análisis
• El caso único o unidad de análisis
• El caso único con unidad principal y una o más subunidades
• Los casos múltiples con unidad principal de análisis, y
• Los casos múltiples con unidad principal y una o más subunidades dentro de la
principal.
Por lo tanto, la recolección de la información, la realización del análisis y la
obtención de conclusiones relevantes en una investigación científica han de
desarrollarse para cada nivel.
Yin, presenta una matriz donde consideraba cuatro tipos básicos de estudio de casos y que se
puede ver en el siguiente cuadro (03:78)
o Caso simple, diseño holístico: el estudio se desarrolla sobre un solo objeto, proceso o
acontecimiento, realizados con una unidad de análisis.
o Caso simple, diseño incrustado: el estudio se desarrolla sobre un solo objeto, proceso o
acontecimiento, utilizando dos o más unidades
o Múltiples casos, diseño holístico: se persigue la replicación lógica de los resultados repitiendo
el mismo estudio sobre casos diferentes para obtener más pruebas y mejorar la validez externa
de la investigación. Realizados con una unidad de análisis.
o Múltiples casos, diseño incrustado: se persigue la replicación lógica de los resultados
repitiendo el mismo estudio sobre casos diferentes para obtener más pruebas y mejorar la
validez externa de la investigación. Realizados con dos o más unidades de análisis.
Tres categorías o tipos principales de estudios de caso –
explicativos, descriptivos y de metodología combinada.
1 Los explicativos
El propósito de los estudios de caso explicativos, tal como su nombre
lo indica, es explicar las relaciones entre los componentes de un
programa.
1.1. Implementación del Programa. Este estudio de caso investiga las
operaciones, a menudo en varios terrenos, y con frecuencia, de
manera normativa
1.2. Efectos del Programa. Este estudio de caso examina la
causalidad en términos de la lógica de causa-efecto.
2.- Los Descriptivos
Estos estudios son más focalizados que los casos explicativos, su propósito es
dar cuenta de una situación problemática en términos de una lógica centrada en
un análisis primario del sujeto/objeto de estudio.
2.1 Ilustrativo. Este tipo de estudio de caso es de carácter descriptivo y tiene el
propósito de añadir realismo y ejemplos de fondo al resto de la información
acerca de un programa, proyecto, o política.
2.2 Exploratorio. Este es también un estudio de caso descriptivo pero apunta,
antes que a ilustrar, a generar hipótesis para investigaciones posteriores.
2.3 Situación Crítica. Examina una situación singular de interés único, o sirve
como prueba crítica de una aseveración acerca de un programa, proyecto
problema o estrategia de trabajo.
De lo anterior se desprende que un
estudio de caso es:
1. Una unidad diacrónica o sincrónica
2. Un inter/objeto/sujeto de estudio que tiene que ser explicado desde su
particularidad
3. Su particularidad depende de la integración de múltiples factores en un
sistema
En conclusión es pertinente destacar que un aspecto relevan del estudio de caso
es tener presente si éste es un medio o un fin y si lo entendemos como un
método, una técnica o como un instrumento de trabajo, también tomar en
consideración si se refiere a un caso descriptivo, explicativo o mixto
Martínez Carazo, Piedad Cristina(2006 ). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. No. 20. p.178-179. Recuperado de:
file:///F:/Estudio%20de%20caso_Cualitativa/El%20metodo%20de%20estudio%20de%20caso05.pdf
Referencias
-Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985).Naturalistic inquiry.
-Lucca, N. & Berríos, R. (2002). InvestigaciónCualitativa en Educación y Ciencias Sociales.
-Merriam, S.(1988). Case study research ineducation. San Francisco: Jossey Bass
-Monge,E (2010 ).El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la
dirección y administración de empresas. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lab113-Pc06/Downloads/Dialnet-
ElEstudioDeCasosComoMetodologiaDeInvestigacionYSuI-3693387.pdf
-Martínez , P. C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193 Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
file:///F:/Estudio%20de%20caso_Cualitativa/El%20metodo%20de%20estudio%20de%20caso05.p
df
-Yin, R. K. (1993). Applications of case studyresearch.
-Yin, R. K. (2002). Case study research: Designand methods (3rd ed.).