Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estrategias de búsqueda de la información

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Estrategias de búsqueda de la información

Descargar para leer sin conexión

En el presente formato se analizan algunas habilidades para la búsqueda y la obtención de información confiable, (documentos indexados o arbitrados) para el desarrollo de la competencia para manejar información.
Se identifican los contenidos obtenidos de las fuentes de consulta revisadas donde abordo los temas de la Sociedad de Información y en Conocimiento (SIC) y Cibercultura.

En el presente formato se analizan algunas habilidades para la búsqueda y la obtención de información confiable, (documentos indexados o arbitrados) para el desarrollo de la competencia para manejar información.
Se identifican los contenidos obtenidos de las fuentes de consulta revisadas donde abordo los temas de la Sociedad de Información y en Conocimiento (SIC) y Cibercultura.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Estrategias de búsqueda de la información (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Estrategias de búsqueda de la información

  1. 1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Elaboró: Salazar Sánchez Jorge Alejandro Fecha de elaboración: 07 de Septiembre del 2018 PROPÓSITOS  Aplicar lashabilidades aprendidaspara labúsqueda y la obtención de información confiable, (documentos indexados o arbitrados) parael desarrollo dela competencia para manejar información.  Describir lasestrategiasquese emplearon para la búsqueda y obtención de la información encontrada en las direcciones web revisadas.  Identificar y analizar loscontenidos obtenidos delas fuentes de consulta revisadasdonde abordamos los temas de la Sociedad de Información y en Conocimiento (SIC) y Cibercultura. FUENTES DE INFORMACIÓN  De acuerdo con las recomendaciones elaboradas parala búsqueda,selección y discriminación dela información,semuestran las siguientes direcciones electrónicas(URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas: A) Sociedad de la Información y el Conocimiento B) Cibercultura Fuente http://www.scielo.org.mx/scielo.php Fuente https://dialnet.unirioja.es/ Fuente https://scholar.google.com.mx/ Fuente http://www.redalyc.org/home.oa Fuente https://scholar.google.com.mx/ Fuente http://www.latindex.ppl.unam.mx PALABRAS CLAVES  Se haceuna descripción delas estrategias y palabrasclavepara localizar información relevante sobre el tema. Estrategia Descripción: En el sitio web http://www.scielo.org.mx/scielo.php igual opté por hacer una búsqueda del tema SIC, empleando un operador booleano y comillasen las palabras clave: “sociedad del conocimiento” AND educacion;ademas seleccionéla herramienta de búsqueda en Todos los índices. Estrategia Descripción: En el sitio https://dialnet.unirioja.es/ hiceuna búsqueda del tema SIC, limitando en los filtros detipo de documento la selección desólo artículo derevistas,además de utilizar comillasy nombrando un organismo en las palabrasclave: "sociedad dela informacion" UNESCO.
  2. 2. Estrategia Descripción: En el sitio https://scholar.google.com.mx/ opté por hacer una búsqueda del tema de sociedad de la información y el conocimiento (SIC) utilizando laherramienta de búsqueda de artículos Desde2014 y empleando un operador booleano en las palabras clave: sociedad informacion ORconocimiento. Estrategia Descripción: En el sitio http://www.redalyc.org/home.oa opté por hacer una búsqueda del tema de cibercultura,aplicando en los filtros quehiciera una búsqueda deartículos a partir de 2016 y en español;únicamente la palabra clavefue: cibercultura. Estrategia Descripción: En el sitio https://scholar.google.com.mx/ de igual manera hiceuna búsqueda del tema cibercultura,empleando la búsqueda avanzada, utilicéla herramienta de búsqueda de artículos Desde2014, comillasen las palabrasclavey definiendo México, por lo tanto la búsqueda quedó de la siguienteforma: “cibercultura”México. Estrategia Descripción: En el sitio http://www.latindex.ppl.unam.mx hiceuna búsqueda del tema de cibercultura, utilizando la herramienta deBúsqueda libreen los portales y empleando comillasen las palabrasclave:“tecnología de la información”. HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)  Se muestran a continuación los hallazgos deartículos y documentos localizadosen Internet sobreel tópico a investigar.Cita las referenciasdeacuerdo con la convención APA. Referencia Abreu Hernández, Luis Felipe, y De la Cruz Flores,Gabriela.(2015) Crisis en la calidad del posgrado: ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento?. Perfiles educativos, Vol.37,N°147, pp.162- 182. Recuperado en 08 de septiembre de 2018, Disponibleen: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982015000100010&lng=es&tlng=es Referencia Albornoz, Luis Alfonso. (2015) A diez años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Comunicación, N°169, pp.20-22.Disponibleen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5684492 Referencia García Peñalvo,Francisco Javier.(2014) Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol.15,N°1, pp.4-9. España. Disponibleen: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201030471001.pdf Referencia Manzano García,Beatriz. (2016) CIBERCULTURA, TIC Y REDES SOCIALES: NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN PARA LAS FAMILIAS. Revista de Medios y Educación,N°. 49, pp. 195-206.España.Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36846509014 Referencia Ortiz, Luz. (2015). La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios. Enunciación,Vol.20,N°1, pp. 78-93. Disponibleen: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329743 Referencia Rueda Ortiz, Rocío. (2008) Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Latina de Comunicación Social,Vol.4,N°44, pp.8-20. España.Disponibleen: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a2.pdf
  3. 3. RESUMEN O ABSTRACT DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras). AbreuHernández,LuisFelipe,yDe laCruzFlores,Gabriela.(2015) Crisisenlacalidaddel posgrado: ¿Evaluaciónde la obviedad,oevaluaciónde procesos para impulsarla innovaciónenla sociedad del conocimiento? En este trabajo se tiene como proposito postular un nuevo modelo de calidad del posgrado latinoamericano, que debiera reflejarse en un sistema de evaluación de segunda generación, orientado a impulsar nuestra inserción exitosa en la sociedad del conocimiento. La simple verificación de factores obvios de carácter estructural como instalaciones, plan de estudios, selección de alumnos, gestión del programa, tasa de graduación y publicaciones, ha servido en algunos países latinoamericanos para impedir la apertura de programas sub-estándar, pero no imprime un rumbo al posgrado ni impulsa nuestra inserción en la sociedad del conocimiento. Se esbozan elementos para construir un modelo de calidad alterno y una segunda generación de instrumentosde evaluación incluyendo aspectostalescomo:la complejidad de los problemasque abordan,la interdisciplinariedad,la capacidad de transferirlosal contexto de la práctica, el trabajo en equipo y la multitutoría,entreotrosque pueden servir como nuevos atributos de la evaluación. Albornoz,LuisAlfonso.(2015) A diezañosde la Cumbre Mundial de laSociedadde laInformación. El artículo es una reseñade la primera reuniónmultisectorial de evaluación de laCumbre Mundial de la Sociedadde la Información,despuésde diezaños de lapromulgaciónporparte de la Unesco. Se trató de una reflexiónacercade los desafíosque enfrentannuestrassociedadesen áreascomo la educación, la cultura y la comunicación. La conclusión final del evento: no existirán sociedades del conocimiento para la paz y el desarrollo sostenible sin diversidad cultural. Este es uno de los mayores desafíos de nuestras sociedades contemporáneas. De las ideas más interesantes y que trabaja el articulo son: la brecha digital; que hace referencia a la ventaja o desventaja de algunos países respectoa la infraestructuradigital,el conocimientoyla diversidadcultural;ampliandoaún más respecto a las sociedades del conocimiento, y con esto el trabajar por la defensa de la diversidad de las expresiones culturales. García Peñalvo,Francisco Javier.(2014) Formaciónen lasociedaddel conocimiento,unprograma de doctorado con una perspectiva interdisciplinar. En este documentose analizael curso 2013-2014 que se ha puestoenmarcha enla Universidadde Salamanca un nuevo Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, vinculado al Instituto de Investigación “Instituto Universitario en Ciencias de la Educación (IUCE)” de dichauniversidad.Másalláde tratarse de unProgramade DoctoradodefinidobajoelnuevoReal Decreto 99/2011, lo más destacable es la filosofía con la que se ha definido este programa, completamente interdisciplinar, basada en las líneas de investigación, bastante dispares, de los grupos de investigación que soportan en Programa de Doctorado. Estas líneas y grupos complementan diversos enfoques de la Sociedad del Conocimiento, desde la Ingeniería a la Educación,desde laMedicinaa laRobótica,o desde losMediosde ComunicaciónalaGestiónde la Información, pero siempre compartiendo el aprendizaje y las tecnologías como nexo de unión de las diferentes disciplinas que se ven involucradas.
  4. 4. Manzano García, Beatriz. (2016) CIBERCULTURA, TIC Y REDES SOCIALES: NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN PARA LAS FAMILIAS. Este artículotrata de la educaciónydel usoque se hace enloshogaresespañolesde lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), (como podemos ver, y algo personal que me agradó es que el tipode documentoesinternacional,otraperspectiva) comounmecanismoparalaexpansión de nuevas formas de comunicación e interacción social en este contexto. El objetivo de esta investigación fue detectar nuevas necesidades educativas sobre el uso responsable de Internet en lasfamilias,debidoalaevoluciónproducidaenloshogaresespañolessobrelosequipostecnológicos y el uso de Internet en los últimos años. Ortiz, Luz. (2015). La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios. En este artículo se reflexiona sobre la propiedad de los medios de comunicación y los mediosde producción, partiendo de la relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, en el entendido de que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad, cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Estos aspectos permiten establecer unarelacióndirectaconlainvestigaciónsobreel chatenel mundode laciberculturay,enconcreto, del chat como lenguaje emergente, ya que la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimientoy,sobre todo,lenguaje yeconomía,vistodesde lossistemasde producción,sonuna formaentenderlosproductossimbólicosde lassociedadesactuales. Esinteresantelalíneaquelleva el artículo, comienzacontextualizandoya maneracronológicacomienzaconun tema relevante:el capitalismo clásico. Rueda Ortiz, Rocío. (2008) Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivas en red. En este estudio, se estudia la cibercultura y sus relaciones con diferentes ámbitos, además que analiza los estudios ciberculturales, la Cibercultura, prácticas, colectivos y movimientos sociales, etc. Y es consideralacibercultura como un campo deestudio a partirdelcuales posiblecomprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular, en las del denominado Tercer Mundo, a través de relaciones complejas de entramados tecno sociales, entres ámbitos, a saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética. La cibercultura requiere pluralidad, una multiplicidad de abordajes críticos y de metáforas que nos permitan nombrar formas de vida en donde se hagan visibles los nuevos mecanismos de producciónde poder (de dominación y de resistencia) a través de máquinassemióticas,perotambiéndondeseaposiblearticularlaspotenciasylassingularidades en una diversidad creativa

×