2. VARIABLES MICROECONÓMICAS
Producto Interno Bruto: concepto y características
Ingreso Nacional
Definición y método de cálculo del producto interno bruto
El producto interno bruto en una economía privada y cerrada
El producto interno bruto en una economía abierta
3. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja
el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza que genera un
país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo
que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los
bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir,
la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los
bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi,
un dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos
que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni
conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada
economía sumergida por ejemplo.
5. CÓMO SE CALCULA EL PRODUCTO INTERIOR
BRUTO (PIB)
El PIB puede medirse a través de
tres metodologías:
• Método del gasto
• Método del valor agregado
• Método del ingreso
Método del gasto:
consiste en sumar el valor a precio de mercado de
todas las compras realizadas de bienes y servicios
finales.
PIB= C + I + G + X – M
Siendo:
• C: consumo de hogares e instituciones sin ánimo
de lucro.
• I: inversión de las familias y empresas.
• G: el gasto en consumo del sector público.
• X: valor de las exportaciones.
• M: valor de las importaciones.
6. Método del valor agregado:
Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los
bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:
sumando el valor de las ventas de las empresas y restando los gastos en
materias primas y otros bienes para la elaboración de productos; con esto
obtenemos en Valor Añadido Bruto. Se divide por sectores y se suma el total.
A este total le restamos los impuestos indirectos netos y las subvenciones.
PIB=VAB (total) – (Tiin – Subv).
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será
su precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad,
etc)
7. Método del ingreso
• Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de
los factores productivos (trabajo y capital) durante un período de
tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los asalariados +
impuestos – subvenciones + excedente de explotación. De esta forma,
la fórmula del producto interior bruto es:
• PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
• Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente
bruto de explotación.
• suma de 3 elementos: Siendo: RA: rentas de asalariados EBE:
Excedente Bruto de Explotación (Tiin – Subv): Impuestos
indirectos y subvenciones PIB= RA + EBE + (Tiin – Subv):
8. Deflactor
• El deflactor es el indicador de la inflación o deflación. Es un índice que
calcula la variación de los precios de una economía en un periodo
determinado utilizando para ello el Producto Interior Bruto (PIB). Se
utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se
debe al aumento de precios y se calcula de la siguiente forma:
Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100 Se calcula con el fin de
suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto,
permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que si
no se utilizará, el crecimiento no sería real, dado que se podría llegar
a sobrevalorar.
9. CARACTERÍSTICAS DEL PIB
• Las características principales del producto interno bruto son las siguientes:
• Es un indicador macroeconómico: brinda información sobre el
comportamiento de la economía.
• Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales: normalmente se
rige por los criterios definidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa que el
comercio informal, el mercado negro y los negocios ilícitos (como el
narcotráfico o el tráfico de armas) no son evaluados, entre otras cosas,
porque no dejan registro.
• No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o
infraestructura. Por ende, no brinda información sobre los costos de
inversión y reinversión.
10. TIPOS DE PIB
• A continuación
analizaremos
• los tipos de PIB que
existen.
• PIB Nominal,
• PIB Real
• PIB per cápita.
Nominal El PIB nominal es el valor, a precios de mercado
corrientes, de la producción de bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo, que suele ser un año. Refleja los incrementos o
disminuciones de estos precios, si hay inflación o
deflación respectivamente.
Real PIB real es el valor de dicha producción a precios
constantes. Este permite hacer una comparación de la
producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los
precios.
Per cápita Con todo, este indicador no es suficiente para
medir el bienestar, y para ello debe ser relacionado con la
población. Es el llamado PIB per capita (PIB dividido entre
el número de habitantes): según el Banco Mundial, China,
Irak, Mongolia y Zimbabwe son algunos de los países con
mayor crecimiento de su PIB en los últimos años, pero es
evidente que no son los lugares con mayor calidad de vida
del mundo.
11. • PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que
produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los
bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del
tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de
precios —incluso cuando la producción permanezca constante—,
puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado
exclusivamente por el aumento de los precios.
• PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y
servicios producidos por un país o una economía valorados a precios
constantes, es decir, según los precios del año que se toma como
base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el
deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el
valor de los bienes con independencia del año de producción
mediante los precios de un cierto año de referencia).
12. FUNCIÓN DEL PIB PER CÁPITA
• EL PIB per cápita se mide anualmente. Se supone que su incremento delata el crecimiento de una
economía durante un determinado período.
• En teoría, este dato describe el promedio de ingresos en función del número de habitantes, lo
que permitiría diagnosticar el nivel económico de la sociedad.
• Sin embargo, al ser apenas un promedio, este indicador no permite comprender con claridad
cómo esta riqueza es repartida entre los diferentes individuos de un país, de manera que las
desigualdades económicas no se visibilizan.
• Por ejemplo, en un país con un PIB per cápita de 10 mil dólares, ocurre a menudo que unos ganan
muchísimo menos y otros ganan muchísimo más. Así, el PIB per cápita no es un indicador fiable
para medir la distribución de la riqueza sino apenas la totalidad de los ingresos y su potencial de
inversión.
• En efecto, el PIB per cápita no ofrece información contundente sobre los datos relacionados con
educación y salud, fundamentales en la evaluación de la distribución de la riqueza.
13. INGRESO NACIONAL
El ingreso nacional es la suma de todos
los ingresos de los factores productivos
de un país, durante un determinado
período de tiempo.
• El ingreso nacional se calcula como la
suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios
de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de
capital y rentas. La suma se refiere a
un país en particular en un período
determinado de tiempo (usualmente
un año).
14. QUÉ INCLUYE EL INGRESO NACIONAL
• Incluye:
• Salarios de los trabajadores
• Rentas, intereses, utilidades y
dividendos del capital
• Rentas de la tierra
• Excluye:
todas las transferencias tales como:
• Subsidios
• Asignaciones familiares
• Jubilaciones
15. CARACTERÍSTICAS DEL INGRESO NACIONAL
• Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores
productivos. Aun cuando el factor productivo se encuentre fuera del
país, sus ingresos entran en la contabilidad. En el mismo sentido, si en
el país se encuentran factores productivos extranjeros, estos son
excluidos de la contabilidad.
• Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país en
cuestión
• Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el
consumo intermedio.
16. DIFERENCIA ENTRE INGRESO NACIONAL Y
PRODUCTO INTERNO BRUTO
• En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el
ingreso de un factor es su nacionalidad. En cambio en el producto
interno bruto lo que importa son los límites del país, se contabiliza
todos los ingresos generados dentro del territorio, sean nacionales o
extranjeros.
17. CRÍTICAS AL INGRESO NACIONAL
Las principales críticas a la hora de medir la economía utilizando el
ingreso nacional son las siguientes:
• No considera la distribución de los ingresos
• Las externalidad negativas como contaminación, ruido, desaparición
de especies, etc. no se contabilizan en la medición
• No incluye una medida del trabajo de aquellas personas que no son
asalariadas pero cuyas actividades generan valor: por ejemplo dueñas
de casa, personas que tienen que cuidar a sus ancianos, voluntarios,
etc.
19. DEFINICIÓN Y MÉTODO DE CÁLCULO DEL
PRODUCTO INTERNO BRUTO
¿Qué es el Producto Bruto Interno?
• Producto Bruto Interno: El PIB es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
• Producto se refiere a valor agregado;
• interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una
economía.
• bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las
depreciaciones o apreciaciones de capital.
20. ¿Cómo se calcula el PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método
del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.
1.Método del Gasto. El PIB es la suma de todas las erogaciones
realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro
de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes o servicios importados.
2.Método del Valor Agregado. El PIB es la suma de los valores
agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores
de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los
bienes intermedios.
3.Método de Ingreso. El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados,
las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones.
Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los
bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA
21. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN UNA
ECONOMÍA PRIVADA Y CERRADA
• Economía cerrada
Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio
con otros países. Es decir, es una economía que no interactúa con el
resto del mundo y sólo consume lo que produce internamente.
En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni
exportaciones. Todo lo que se consume debe ser producido
internamente. Tampoco existen inversiones extranjeras ni empresas
internacionales ya que estas no pueden coordinar sus actividades con
otras empresas fuera del país.
22. IMPLICACIONES DE LA ECONOMÍA CERRADA
En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las
siguientes identidades:
Producto interno bruto = Consumo privado + Inversión interna + Gasto
público
Inversión nacional = Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit
presupuestario
La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes
privados como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la
inversión, vienen de la producción interna.
La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente
financiada con recursos internos (privados y/o públicos).
23. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA
CERRADA
Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los productores
internos, la identidad cultural y el patrimonio.
Por su parte, las desventajas son:
Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: Los habitantes
deben resignarse a consumir sólo los productos y servicios que se producen
dentro del país. No existe acceso a la extensa variedad de producción
internacional que existe en el mundo la que perfectamente podría complementar
o mejorar la oferta local.
Poca presión competitiva: Al no existir competencia de empresas externas, los
productores nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de su posición de
dominio y crear monopolios que perjudican al consumidor.
Limitación de la inversión: Al no poder acceder a recursos externos, la
inversión se ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.
Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: Al no intercambiar con el exterior,
se pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y nuevas ideas que
impulsen el crecimiento del país.
24. Economía privada
Componentes del sector privado
Como hemos dicho, está formado por distintos agentes económicos pero, ¿cuáles son esos
agentes económicos? A continuación explicamos los diferentes componentes del sector
privado:
Familias y hogares: En general, cuando hablamos de familias y hogares, nos
estamos refiriendo a los ciudadanos en su conjunto. Conforman un doble papel, ya
que por un lado podrían trabajar para el Estado, pero al mismo tiempo toman
decisiones de consumo o inversión independientes al mismo. Por ejemplo, toman
decisiones sobre vivir de alquiler o contratar una hipoteca, cenar una noche en este
o aquel restaurante.
Organizaciones privadas con ánimo de lucro: Una empresa privada con ánimo
de lucro es aquella empresa cuya titularidad es exclusivamente privada y pretende
obtener beneficios de tipo económico con su actividad. Cabe mencionar, en este
sentido, la palabra ‘exclusivamente’ ya que una empresa podría ser mixta. Es decir,
estar participada por entes privados y, al mismo tiempo, por el Estado.
Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: Las organizaciones privadas sin
ánimo de lucro son aquellas que no pretenden generar beneficio con su actividad y
que no son propiedad del Estado. Algunas de estas organizaciones son las
fundaciones, ONGs o asociaciones. Por ejemplo, una fundación que investiga
contra una determinada enfermedad atrae dinero para conseguir sus fines, pero su
objetivo no es lucrarse sino ayudar a las personas que padecen dicha enfermedad
25. FUNCIONES DEL SECTOR PRIVADO
Del mismo modo que el sector público nace y se desarrolla con una
intención, el sector privado también lo hace. Así, podríamos indicar
que las principales funciones del sector privado son:
Promover la atracción de capitales a través de las empresas.
Generar puestos de trabajo.
Innovar e investigar nuevos métodos o procesos.
Satisfacer las necesidades que el Estado no cubre de forma
suficiente
Producir bienes y servicios para la población
Contribuir, mediante los procesos legales correspondientes, a
colaborar con el Estado ofreciendo determinados bienes o
servicios.
26. FINANCIACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
• La financiación del sector privado suele correr a cargo del mismo
sector. Así, puede obtener financiación a través de recursos propios o
de recursos ajenos. Un ejemplo de recursos propios, podría ser
constituir una empresa entre tres socios en los que los tres aportan
capital. En contraste, una empresa financiada totalmente con
recursos ajenos es una empresa cuyos recursos son prestados o
donados por otros entes.
• Eso sí, el sector privado podría obtener financiación de parte del
sector público. Por ejemplo, vía subvenciones o ayudas. En las
economías mixtas los Estados pueden dar cuantías económicas o
beneficios fiscales a determinadas empresas con el objetivo de
mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.
27. Economía abierta
Una economía abierta es toda aquella economía que realiza una interacción comercial con el
exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos financieros, con el resto de
economías del mundo.
Con la consolidación del comercio internacional y el fenómeno de la globalización, este
concepto ha alcanzado su máxima expresión. Dada la existencia de economías cada vez más
expuestas a la importación y exportación. Además de establecerse como base de su modelo
económico, así como un mayor peso en sus respectivos PIB. En ese sentido, podría decirse
que una economía cerrada es algo actualmente utópico. Pues, en la práctica, ningún país
cumple estrictamente sus requisitos teóricos.
El procedimiento más habitual para abrir una economía es la asunción de tratados
comerciales entre países. Siendo su fin el que regulen y controlen la entrada y salida de
bienes y servicios. De esta forma, creando vías comerciales que pueden ampliarse
posteriormente en términos de integración económica.
En la teoría económica, los análisis y estudios mas básicos se realizan con supuestos de
economías cerradas. Siendo su objetivo el de conseguir una mayor simplicidad.
Posteriormente, es cuando se añaden los supuestos macroeconómicos y se valora el modelo
de economía abierta.
28. La principal diferencia de una economía abierta
La principal diferencia de una economía abierta respecto a una economía
cerrada es que, al existir entrada y salida de bienes y servicios, cambia la
identidad ahorro-inversión. Esto sucede debido a que no se financia el
capital físico interior con la ayuda del ahorro, pues este pasa a servir para
financiar capitales en otros lugares. Otra identidad que cambia es la de
gasto-producción, ya que al haber apertura al exterior, es posible adquirir
mayor financiación. Todo ello, gracias a mecanismos de préstamo entre
países.
La apertura de una economía supone que este flujo de importaciones y
exportaciones arrojen nuevos conceptos a tener en cuenta. Aspectos que
se analizan dentro de las finanzas internacionales. De esta manera el
comercio internacional hace que ganen importancia conceptos como los
tipos de cambio, la balanza de pagos o la balanza por cuenta corriente.
29. Ventajas de una economía abierta
La existencia de modelos de economía abierta supone la
posibilidad para los consumidores de elección entre una mayor
variedad de bienes y servicios. Ya que, al sumar los nacionales y
los del extranjero, se amplia la oferta. Además, muchas veces
supone encontrar productos a menor precio.
También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión. Todo
ello, gracias a una mayor apertura en el ámbito financiero. Así
como el importante papel de la tecnología moderna.
Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la
posibilidad de realizar actividades económicas y de explotación por
todo el mundo. Gracias a la apertura en términos de factores de
producción, aprovechándose de oportunidades en otras regiones y
estimulando la competencia
30. Desventajas de una economía abierta
La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio
internacional puede llegar a ser algo negativo para productores más
pequeños. Pues no cuentan con ciertas ventajas que sí podría tener
uno extranjero.
La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es
mucho mayor para economías que exportan que para las que
importan, proporcionalmente.