Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Fármacos anticonceptivos

  1. Jorge Antonio Baños Lara FARMACOLOGÍA DE LOS ANTICONCEPTIVOS
  2. Potente a mínimas dosis Específico Debe de tener los mínimos efectos adversos Se acopla al estilo de vida de la paciente Su utilización es sencilla ANTICONCEPTIVO IDEAL
  3. Anticoncepción hormonal • Hormonas sexuales femeninas Progesterona • Involucradas en el ciclo menstrual femenino y en la embriogénesis • Proviene del ovario, cuerpo lúteo y placenta Estrógenos • Derivan de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) • Atraviesan membrana celular y el núcleo para “activar o desactivar” genes síntesis proteica INTRODUCCIÓN
  4. • Contienen un progestágeno solo o en combinación con un estrógeno. Anticonceptivos Hormonales • Actúa sobre el moco cervical haciéndolo impenetrable a los espermatozoides • Inhiben la producción gonadotropina y por lo tanto evitan una nueva ovulación • Progesterona sintética Progestágeno • inhibe la ovulación • Efectos sobre el endometrio dificultando la nidación • Derivados del estradiol estrona Estrógeno
  5. PROGESTÁGENOS SINTÉTICOS
  6. Derivados de la progesterona Esteroides similares Capaces de unirse a sus receptores y simular sus acciones Derivados de la testosterona Esteroides que emulan Afinidad variable a receptores de progesterona PROGESTÁGENOS SINTÉTICOS
  7. noretindrona 13 metil gonanos Noretinodrel Acetato de noretindrona Diacetato de etinodiol Linestrenol 13 etil gonanos Norgestrel - Levonorgestrel Norgestimato Desogestrel Gestodeno
  8. Indicaciones y ventajas •Mayor eficacia y seguridad en mujeres de 30 años y lactantes •No tiene efecto en la presión sanguínea •Un retorno a la fertilidad más rápido ANTICONCEPTIVOS HORMONALES A BASE SOLO DE PROGESTÁGENOS
  9. ESTRÓGENOS SINTÉTICOS
  10.  pidamente inactivado por el gado mediante n del hidroxilo  La n del carbono 17 con un grupo etinil, otorga al geno gran resistencia a la n: desarrollo de anticonceptivos orales.  El metabolismo se inicia en la mucosa del intestino delgado, alcanza un pico tico unas 2 horas s. ETINILESTRADIOL
  11. Progestágeno Estrogéno Mayor eficacia Sinergía TERAPIA ANTICONCEPTIVA COMBINADA
  12. Comprimidos monofásicos •1 dosis constante de un estrógeno + un progestágeno durante 21 días. Trifásicos combinados •Tratan de imitar el ciclo natural: 1 dosis constante de estrógeno y dosis crecientesde prostágeno; durante 3 periodos de 7 días + 7 días de placebo. En ambos casos los últimos 7 días se presenta una hemorragia uterina por supresión. TERAPIA ANTICONCEPTIVA ORAL COMBINADA
  13. ANTICONCEPTIVOS COMPRIMIDOS ORALES MONOFÁSICOS Se pide la paciente tome 1 pastilla en el día que corresponde Una vez terminado se le pide que cese el tratamiento 7 días y lo retome
  14. ANTICONCEPTIVOS TRIFÁSICOS ORALES COMBINADOS
  15. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES MENSUALES
  16. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES MENSUALES Ventajas •Tienen los mismos efectos que los anticonceptivos combinados orales •Alta eficacia anticonceptiva •1 única aplicación mensual •No suspende sangrado mensual •Rápida recuperación de la fertilidad tras su suspensión
  17. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES MENSUALES Desventajas •Debe de ser aplicado por personal de salud capacitado •Puede provocar sangrado intermensual •Puede disminuir la libido de la paciente sobre todo los primeros días tras su aplicación
  18. PARCHE ANTICONCEPTIVO COMBINADO ORTHOEVRA®
  19. Libera 150 mcg. del genonorelgestramina y 20 mcg. de etinilestradiol diarios a la mica. Cada parche se usa por 7 as consecutivos. Cada ciclo se usan 3 parches, seguidos por un intervalo de 7 as sin parche. PARCHE ANTICONCEPTIVO COMBINADO ORTHOEVRA®
  20. ANTICONCEPTIVO HORMONAL COMBINADO VAGINAL
  21. Anillo plástico de textura y consistencia suave 5.4 cm de diámetro externo. La paciente lo inserta fácilmente en la vagina donde permanece por 3 semanas (21 días). Durante este tiempo libera 15 mcg de etinilestradiol y 120 mcg de etonogestrel cada 24 horas. Son absorbidas por la pared vaginal, lo cual permite una dosificación menor vs vía oral ANTICONCEPTIVO HORMONAL COMBINADO VAGINAL NUVARING ®
  22. ANTICONCEPTIVO HORMONAL COMBINADO VAGINAL NUVARING ®
  23. Pellet una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo de la paciente Un aplicador: varillas, aguja y émbolo IMPLANTES SUBDÉRMICOS
  24.  Tromboflebitis o trastornos tromboembólicos  Antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastorno trombóticos  Apoplejia o arteriopatía coronaria  Valvulopatías cardíacas trombógenas  Diabetes con daño vascular  Hipertensión arterial de importancia clínica  Carcinoma mamario sospechado o confirmado  Carcinoma endometrial o alguna otra neoplasia que quizá depende de los estrógenos  Hemorragia genital anormal sin diagnóstico  Ictericia colestásica del embarazo o ictericia con el uso de píldoras  Adenoma hepático, carcinoma o hepatopatía activa con funcionamiento hepático normal  Embarazo sospechado o confirmado  Intervención quirúrgica mayor con inmovilización prolongada CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
  25.  Aumento de la densidad ósea  Reducción de la cantidad de sangre menstrual y la anemia  Reducción del riesgo de embarazo ectópico  Mejoría de la dismenorrea por endometriosis  Menos molestias menstruales  Disminución del riesgo de cáncer endometrial y ovárico  Reducción de diversos trastornos mamarios benignos  Inhibición en la progresión del hirsutismo  Mejoría del acné  Prevención de la aterogénesis  Reducción en la frecuencia y gravedad de la salpingitis aguda  Reducción en la actividad de la artritis reumatoide BENEFICIOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
  26. NO PREVIENEN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL NO EN TODAS LAS PACIENTES Y NO EN TODAS LAS OCASIONES NO SON 100% EFECTIVOS: 95-98% SI SU COLOCACIÓN ES LA ADECUADA DE NO SER ASÍ SU EFECTIVIDAD PUEDE LLEGAR A SER NULO RECORDAR SIEMPRE
  27. Edad Estilo de vida sexual 1 pareja estable o 2 sí están indicados. 2 o más parejas: sí + uso de anticonceptivos de barrera. Estado socioeconómico Estilo de vida  Apego al tratamiento  Si es distraída  Si tolera el uso de dispositivo vaginal  Si hace mucho movimiento con el brazo Religión Antecedentes patológicos ¿CÓMO ELEGIR EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA PACIENTE?
  28. PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE
  29. ¿Qué son? Dosis importantes de estrógenos y/o progestágenos que se deben administrar dentro de las 48 horas posteriores a la relación sexual ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA, DEL DÍA SIGUIENTE O POSTCOITAL
  30. Efecto • Acción del los progestágenos sobre el espermatozoide deteniendo su motilidad y la inhibición de la implantación del huevo en el endometrio, si es que el óvulo ha llegado a fecundarse Precaución •No todas las mujeres pueden recibirlas dadas sus dosis altas y su uso se limita para casos de emergencia como puede ser rotura de condón, violaciones, etc. ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA, DEL DÍA SIGUIENTE O POSTCOITAL
  31. Se toman durante las primeras 48 hrs despúes de la relación sexual Si te toma en las primeras 24 hrs su eficacia es del 95% Si se toma dentro de las 24-48 hrs su eficacia es del 85% Si se toma dentro de las 48-72hrs su eficacia es sólo del 58% Levonorgestrel 1.5 mg Si es sólo una píldora se toma Si la presentación es de 2 píldoras se toma la primera y la segunda 12 hrs después ¿CÓMO SE UTILIZAN?
  32. No se utilizo ningún método anticonceptivo de barrera En casos de abuso sexual En una situación de emergencia ¿CUÁNDO DEBEN DE UTILIZARSE?
  33. Nunca debe utilizarse habitualmente porque pueden presentarse importantes efectos adversos como nauseas, vómitos, cefaleas, mastalgias, con riesgo significativo de otros aún más severos como las tromboembolias. PRECAUCIÓN
Publicidad