Más contenido relacionado

Presentación.pptx desechos.pptx

  1. Presentación
  2. Nombre del Proyecto • Construcción de Centro de Acopio de Desechos hospitalarios en Chitré, distrito de Chitré, provincia de Herrera. • Justificación del Proyecto Antecedentes: • Una de las consecuencias del desarrollo de la industria en el mundo y específicamente en Panamá, es el incremento de los problemas ambientales y de salud, relacionados con el manejo inadecuado de los desechos peligrosos: oxidantes, tóxicos, infecciosos, inflamables, corrosivos, eco tóxicos, entre otros. • En Panamá no se dispone a la fecha, de instalaciones del Ministerio de Salud dedicadas al acopio temporal de desechos peligrosos, previo a su disposición final dentro y fuera del territorio nacional; involucrando la minimización de su generación y manejo ambientalmente racional.
  3. Planteamiento del problema o necesidad: • Como se ha podido verificar la República de Panamá aún está en proceso de crear una cultura de reciclaje y de reutilización, por lo que los generadores de residuos y desechos los depositan en envases o directamente los arrojan a basureros comunales, sin importar si pueden sacarle provecho o que al depositarlos en esos sitios pueden generar, en el futuro, daños irreversibles para el ambiente y a los seres humanos. Sin embargo, existen ingentes esfuerzos, por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente ahora (Ministerio de Ambiente), en coordinación con algunas ONG´s Ambientalistas, Municipios, Ministerio de Educación y Universidades, encaminados a implementar planes pilotos de reciclaje y reutilización, mediante la capacitación y evaluación.
  4. • Identificación y Justificación del Proyecto: Construcción de Centro de Acopio de Desechos Hospitalarios Peligrosos de Azuero, en el distrito de Chitré, provincia de Herrera; que cumpla con los criterios de este tipo de instalación para la “gestión integral de desechos peligrosos”; orientada a minimizar su generación y a un manejo ambientalmente racional, y al menor costo social posible.  Descripción del Proyecto: El Proyecto consiste en la Construcción de Centro de Acopio de Desechos Peligrosos de Azuero específicamente desechos hospitalarios, en el distrito de Chitré, provincia de Herrera; que cumpla con los criterios de este tipo de instalación para la “gestión integral de desechos peligrosos”; orientada a minimizar su generación y a un manejo ambientalmente racional, y al menor costo social posible, adecuado a la realidad panameña azuerense, con miras a contribuir a mejorar la calidad ambiental y de vida de las personas, propiciando el desarrollo sostenible.
  5. Objetivos del Proyecto 1. Objetivo General: Contribuir en el logro de la Gestión Integral de Desechos Peligrosos en la región de Azuero, de forma racional y sostenible, con la incorporación de tecnologías limpias y procurando eliminar los efectos negativos sobre la salud humana, animal y ambiental; de manera eficaz, eficiente y económicamente viable. 2. Objetivos Específicos:  Construir un Centro de Acopio de Desechos Peligrosos de Azuero, con una ubicación estratégica en el distrito de Chitré.  Implementar mecanismos y tecnologías ambientalmente adecuadas, para el manejo y disposición temporal de los desechos peligrosos en la región de Azuero, desarrollando mejores prácticas ambientales.  Fortalecer la capacidad, tanto técnica, económica, administrativa y de recursos humanos, para gestionar adecuadamente e implementar medidas tendientes a mejorar el manejo integral de los desechos peligrosos, a nivel regional y local.
  6.  Integrar, sensibilizar y promover la participación de la comunidad, del sector público y privado, en la gestión integral de los desechos peligrosos.  Brindar un ambiente seguro, amigable; dotado de especificaciones que cumplan con las normas de bioseguridad y calidad sanitaria ambiental.  Asegurar la protección de la población, contra factores de riesgos que constituyen problemas de salud pública; mediante la vigilancia e intervenciones de control oportunas.
  7. Conocimientos del Fenómeno de Estudio Experiencia de proyectos de la economía: • Lo innovador sería incorporar las buenas experiencias de las empresas de otros países y tomarlas como ejemplo y elemento diferenciador. Entorno Económico: 1. Evolución macro de la economía: El año 2017 representa para Panamá un panorama positivo en cuanto a la recuperación de las principales economías de América Latina y el Caribe esto gracias al aumento de las materias primas y la capacidad de compra que esto generará en estos países. La previsión del MEF es que el PIB crecerá 5.8% proyección menor al 6.3% anunciado en diciembre de 2016. 2. Evolución Sectorial que atañe al proyecto: El proyecto se ubicará en la Ciudad de Chitré, accesible para ambas provincias involucradas en dicho proyecto (Herrera y Los Santos), lo que minimizará costos de transporte (para todo lo relacionado al proyecto) por su cercanía.
  8. Legislación que se vincula con el proyecto: En nuestro país se cuenta con un marco legal e institucional, a saber: o Constitución Política de la República de Panamá, artículos 118 y 119. o Decreto de Gabinete 1, de 1969. o Código Sanitario de Panamá, de 1947, artículo 5. o LEY 41 DE 1998, ley 8 de 15 de marzo de 2015“General de Ambiente de la República de Panamá” o DECRETO EJECUTIVO No.111, de 23 de junio de 1999, “Por el cual se establece el reglamento para la gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de los Establecimientos de Salud” o DECRETO EJECUTIVO No.34 (De 26 de febrero de 2007) “Por el cual se aprueba la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos No Peligrosos y Peligrosos, sus principios, objetivos y líneas de acción” o DECRETO EJECUTIVO No.249 de 3 de junio de 2008, “Que dicta las normas sanitarias en materia de disposición final de los desechos farmacéuticos y químicos” o Voluntad Política
  9. Encuesta • Objetivo: Obtener información del Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios del Hospital Gustavo Nelson Collado (Chitré); y la comunidad que acude a este centro Hospitalario. • Instrucciones: Coloque una cruz donde amerite su respuesta: SI____ NO_____ • 1. Cuántas veces en este mes ha asistido al hospital. • Una vez __________ • Dos veces __________ • Tres veces _________ • Más ________ • 2. Tiene usted conocimiento de cómo se manejan los desechos sólidos hospitalarios. SI____________________ NO______________________ • 3. Ha escuchado usted orientaciones en el hospital relacionado con de los desechos. SI____________________ NO______________________ • 4. Ha observado la existencia de recipientes destinados al depósito de desechos sólidos. SI____________________ NO______________________ • 5 .Están etiquetado los cestos o contenedores para depositar adecuadamente el desecho sólido • Por la comunidad. • SI____________________ NO______________________ • 6. Observa usted que el contenedor o recipiente está en un lugar visible y debidamente rotulado. SI____________________ NO______________________ • 7. Cree usted que la comunidad incide en la mala segregación al momento que acude al hospital. • SI____________________ NO______________________
  10. Sí No 1. Tiene usted conocimiento de cómo se manejan los desechos sólidos hospitalarios. 2 31 2. Ha escuchado usted orientaciones en el hospital con los desechos sólidos hospitalarios 10 23 3. Ha observado la existencia de recipientes destinados al depósito de desechos sólidos 23 10 4. Están etiquetados los cestos o contenedores para depositar adecuadamente el desecho sólido por la comunidad 11 22 5. Observa usted que el contenedor o recipiente está en un lugar visible y debidamente rotulado 22 11 6. Cree usted que la comunidad incide en la mala segregación al momento que acude al hospital 30 3
  11. Encuesta • Sobre los desechos sólidos hospitalarios, realizada al personal de salud del Hospital • Gustavo Nelson Collado de Chitré. • Objetivo: Obtener información sobre el Manejo de los desechos sólidos en éste hospital. • Instrucciones: Coloque una cruz donde amerite su respuesta: SI ________ NO _________ • 1. Recibió usted a su ingreso al hospital orientación y capacitación de los desechos sólidos hospitalarios. • SI____________________ NO______________________ • 2. Conoce los riegos del mal manejo de los desechos sólidos hospitalarios. • SI____________________ NO______________________ • 3. Conoce usted la responsabilidad de la segregación de los desechos sólidos hospitalarios al momento de su generación. • SI____________________ NO______________________ • 4. Los contenedores o recipientes están etiquetados correctamente. • SI____________________ NO______________________ • 5. Los contenedores se encuentran en un lugar visible y seguro libre de riesgos. • SI____________________ NO______________________ • 6. La utilización del material de los contenedores o recipientes utilizados son los correctos para • La segregación oportuna. • SI____________________ NO______________________ • 7. Cree usted que el personal de salud puede incidir en la mala segregación de los desechos sólidos hospitalarios al momento que genera el desecho. • SI____________________ NO______________________ • 8. Tiene usted un plan de mejoramiento para una oportuna segregación de los desechos sólidos hospitalarios, según las medidas de bioseguridad y la ley que los rigen. • SI____________________ NO______________________
  12. Médicos 102 Enfermeras 88 Técnicos en Enfermería y otros 186 Administrativos 320 Miembros del Comité 10 Personal de Aseo 35 Población que acudió a atención 579 Total 1320
  13. 7. Cuantas veces en este mes a asistido al hospital 1 vez 15 2 veces 9 3 veces 2 Más 7
  14. 1. Recibió usted a su ingreso al hospital orientación y capacitación de los desechos hospitalarios. 22 11 2. Conoce los riesgos del mal manejo de los desechos sólidos hospitalarios. 31 2 3. Conoce usted la responsabilidad de la segregación de los desechos sólidos hospitalarios al momento de su generación. 25 8 4. Los contenedores o recipientes están etiquetados correctamente 22 11 5. Los contenedores se encuentran en un lugar visible y seguro libre de riesgos 10 23 6. La utilización del material de los contenedores o recipientes utilizados son los correctos para la segregación oportuna 19 14 7. Cree usted que el personal de salud puede incidir en la mala segregación de los desechos sólidos hospitalarios al momento que genera el desecho 33 0 8. Tiene usted un plan de mejoramiento para una oportuna segregación de los desechos sólidos hospitalarios , según las medidas debió seguridad y la ley que los rigen 33 0
  15. • Realizada Encuesta mediante: (muestreo probabilístico aleatorio). 1. Método de observación o registro de frecuencia. Mediante la investigación se observó de la alta necesidad de la región en cuanto al centro de acopio para los desechos hospitalarios, ya que los mismos son trasladados de los hospitales, éstos sin ningún tratamiento previo hacia los vertederos de la región, los cuales se encuentras próximos a desembocaduras de los ríos pudiendo ocasionar daños a la flora y fauna costera.
  16. • Estudio de Mercado Consumidores y sus características • El área de influencia del servicio serán los hospitales centros de salud y clínicas de la región, en donde el servicio sería constante. 2. Consumidores actuales • Como se mencionó anteriormente los consumidores actuales del servicio serían los hospitales, centros de salud y clínicas de la región. 2. Consumidores Potenciales • Serían los centros de salud de áreas inaccesibles.
  17. Comportamiento histórico de la demanda • La población beneficiaria del proyecto, se estima en 206,253 beneficiarios directos que residen en las provincias de Herrera y Los Santos; en tantos los beneficiarios indirectos, según estimaciones basadas en el censo de población de 2010. Factores determinantes de la demanda • Se realizarían paquetes en donde dependerá de la cantidad de desechos hospitalarios por hospital, centros de salud y clínicas respectivamente incluyendo la distancia de donde se encuentren (transporte). Distribución geográfica de la demanda • El proyecto estará ubicado en el distrito de Chitré, provincia de Herrera; siendo su área de influencia, las provincias de Herrera y Los Santos. En este caso el servicio que se demanda es inamovible en este caso será el centro de acopio de desechos hospitalarios.
  18. • Análisis de la Oferta • Proyección de la Oferta • Es un servicio nuevo que se ofrecerá por lo tanto, no hay base de datos históricos; los paquetes incluirán el transporte, depósito y tratamiento de los desechos a un precio que se adapte a la región, los cuales los hospitales y centros estatales serán tratados a través del MINSA. • Comercialización Volumen Físico de Venta estimado • Pequeños centros de salud pagarían hasta 15 kilogramos de sobrepasar pagarían por kilo. Empresas con mayor cantidad pagarían por kilogramo.
  19. • Precio del producto por unidad • El servicio se cobraría a grandes empresas incluyendo los tanques de segregación y las bolsas con sus respectivos colores. • El precio por kilogramo para incinerar está alrededor de B/. 4.00 mientras que en autoclave sería por B/.1.00 el kilogramo. Sistema de Distribución del Producto. • La empresa se dedicará a buscar los desechos hospitalarios en camiones especiales, una vez que el personal de salud haya segregado dependiendo del nivel de peligrosidad los desperdicios, realizado esto se trasladan al centro de acopio donde se le dará el tratamiento adecuado. • Plan o estrategia de venta: formular un paquete dirigido al MINSA ente regente de la salud para enlazar a la mayoría de los centros de salud y hospitales para brindar el servicio aprovechando la coyuntura de que en la región no existe un centro de acopio donde brinden el debido tratamiento a los desechos hospitalarios, haciendo que se minimice la contaminación ambiental y la propagación de enfermedades y vectores en el ambiente, procurando que esto se realice de una manera sostenible con el ambiente.
  20. • Capacidad de Producción El diseño arquitectónico de la construcción es de 360 m2. Contempla las siguientes áreas funcionales:  atención al público y recepción  departamento de registros y estadísticas  área técnica  administración  sección de acopio de desechos peligrosos  Área de reactivos, corrosivos y tóxicos  Área de Radiactivos  Área de Explosivos  Área de Inflamables  Área de Reactivos Bolsa Roja  Área de Implementos de seguridad  pasillos  almacén general  mantenimiento  oficinas administrativas  Bodega de Jardinería  Áreas verdes y aceras  Disposición de desechos comunes  Estacionamientos  Sistema de Reserva de Agua potable  Sistema contra incendios  Sistema de comunicación  Área de Planta eléctrica de emergencia  Calles de acceso  Cerca Perimetral  Dormitorio de personal de turno
  21. Usuarios Los usuarios principales son los hospitales y centros de salud del área y clínicas que deseen unirse al cuidado del ambiente mediante las buenas prácticas ambientales que repercuten a la salud. Productos sustitutos Se desconoce de la existencia de otros centros de acopio de desechos hospitalarios en la región de Azuero. Factores Determinantes del Tamaño Capacidad financiera hasta lo estimado para la construcción del Proyecto es lo que determina el tamaño. El costo de la inversión para la Construcción de Centro de Acopio de Desechos Peligrosos lo podemos definir en Infraestructura, Equipamiento y Mobiliario. El Costo de Inversión incluye Costo de Diseño y Licitación......................B/. 22,050.00 Obra civil infraestructura............................B/. 78,437.50 Equipo, Mobiliario y Tecnología.................B/. 24,512.50 Total de costos de Inversión…….…...B/. 125,000.00 Los costos de inversión incluyen los costos de diseño, bonos y fianzas infraestructura, equipo médico, mobiliario y tecnología.
  22. • Tecnología Análisis de la Materia Prima • No se requiere en este proyecto, ya q no se requiere de materia prima como insumo para obtener un producto. Alternativas de la Materia Prima • Se implementará la última tecnología para obtener el menor impacto mediante la cremación de los desechos. Justificación de la Materia Prima • No hay selección de materia prima ya que el principal material del proyecto es el acopio de desechos hospitalarios para ser tratados. Tecnología ser Utilizada • Incineradores de mayor tecnología, bolsos especializados, vestimenta adecuada y demás implementos.
  23. Alternativas de la Tecnología en el Proceso Calidad estupenda capacidad de 50 KG/H MSLWI150. Se contará con este tipo de incinerados Construido en China. Personal a trabajar en el Centro de Acopio.  Inspector Técnico de Saneamiento Ambiental  Educador para la Salud  Asistente Administrativo  Secretaria  Conductor de Vehículo  Almacenista  Trabajador Manual  Ayudante General  Celador
  24. Aspectos de Ingeniería del Proyecto Terreno El terreno es propio, apropiado para el desarrollo del proyecto sin necesidad de relleno. • Localización Macrolocalización • República de Panamá-Situado en la Provincia de Herrera. Microlocalización • Chitré, Distrito de Chitré. Organización Recurso Humano • Recurso Humano: La composición del Recurso Humano del Centro de Acopio de Desechos Peligrosos, distrito de Los Santos, estará conformado por el siguiente personal con un costo estimado de B/.94,565.80
  25. Ingresos y Costos de Operaciones 1. Ingresos de Operaciones Cantidad en Kg de desechos hospitalarios alrededor de B/. 4.00 (va depender de la cantidad tratada mensualmente). 2. Costos de Operaciones Personal Administrativo y técnico con un costo estimado de B/.94,565.80 2.1 Gastos Administrativos y Generales Personal Administrativo y técnico con un costo estimado de B/.94,565.80 (anual) 2.2 Costo de Venta (Costo de venta de la mercancía vendida) Es un servicio ofrecido, no venta de producto. 2.3 Costo de Producción. Costos de Producción serían los gastos de energía eléctrica, agua, telecomunicaciones y salarios. Ya que es no es un proyecto que procesa materia prima para obtener un producto.
  26. • Financiamiento Fuente de Financiamiento • Será por medio de entidad bancaria de la localidad. Justificación del Financiamiento recomendado. • Mejor tasa de interés, se determinó que el primer año tiene un mayor peso financiero por los gastos habituales de inicio de operación, pero a partir del segundo año se puede evidenciar la existencia de un comportamiento lineal y constante. Condiciones del Financiamiento • Con garantía hipotecaria.
  27. . Condiciones del Financiamiento Con garantía hipotecaria. 3. Servicio de la Deuda (tabla de amortización). 100,0000 con préstamo bancario y 25,0000 dinero propio D. Estados Financieros Proyectados 1. Estado de ganancias y pérdidas (Ingresos-Costos Operativo=Utilidad Neta) 360,000-94000(personal)-12,000 energía eléctrica-30,000 prestamo-5,000 otros gastos= B/.219000 utilidad neta
  28. • Tasa Interna de Retorno