Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf

  1. Especial 32 Historia y evolución del vino en Ecuador A continuación les ofrecemos una pequeña reseña histórico-cronológica de los emprendimientos más destacados, tanto aquellos encaminados a tratar de producir vinos, como los que han motivado el conocimiento y el desarrollo de su cultura en nuestro país. una muestra y la mandó a Italia donde con- firmaron que era una riparia autóctona). Luego, Dulbecco encontró rastros de viña en Patate, en el valle de Puembo; así que en varios puntos de la provincia de Imba- bura. “Allá, incluso encontré a un francés que había hecho un vino casero que deja- ba enterrado en arena y era bastante bue- no”, recuerda. Tras adquirir unas tierras en Pomasqui, funda La Herlinda y planta su viñedo, para lo cual trajo plantas primero de Francia y posteriormente de Italia.“Llega- mos a producir un vino de mesa que se deja- ba tomar muy bien”. Como resultado la actividad duró unos quince años. (Ref: Revista Viníssimo No. 15). 1982: Viña Dávalos, los vinos del Valle del Chota. Las “coincidenciasdelavida”,hacenqueMauricioDávalosduran- te un viaje a España “tropiece” con un Tratado de viticultura de Luis Hidalgo,“en este libro encontré un apartado sobre la historia de la producción de uva en Ecuador. Su sorpresa fue mayor cuando encontró una investigación sobre la historia del cantón Mira, en la que se confirmaba que justo en el sitio donde está ubicada su propiedad, los españoles plantaron 60 mil vides en 1584 “para hacer vinos con los que celebra- ban la eucaristía”. Con esas buenas nuevas decide traer algu- nas cepas de Francia para iniciar la producción de vinos. Con la asesoría de enólogos extranjeros, logra producir dos vinos (un blanco y un tinto), así que grappa, sangría y tres licores: uno de uva y naranja; otro de uva y mandarina; y, uno más de uva y anís. Todos estos se encuentran actualmente en el mercado ecuatoriano. (Ref: Revista Viníssimo No. 27). 1994: Chaupi Estancia Winery, el viñedo del centro del mundo. Al parecer, más que la casualidad fue el destino el que llevó al norteamericano Dick Handal a adquirir una pe- queña propiedad en Yaruquí, donde descubrió que existían cuatro plantas de viña de variedad vinífera (un clon de una cepa de origen español denominada Palomino, caracterís- tica de la región de Jerez en España). Decidió propagar el viñedo y a la variedad original se le sumaron plantas de otras variedades traídas de California. Casi 20 años más tarde, Handal enfatiza,“nuestro mayor reto ha sido la ex- perimentación con aproximadamente 30 variedades de uva vinífera para conocer cuáles de las variedades son apropiadas para vinos ecuatorianos”. Hoy, a más de ser la primera bodega ecuatoriana productora de vinos finos, la viña y bodega se han con- vertido también en un destino eno-turístico. “Además, es un lindo sitio para celebrar ocasiones especiales”. Chaupi Estancia Winery tiene la satisfacción de haber ganado medallas de calidad en la famosa competencia internacional, World Wine Awards, en las dos ocasiones (2002 y 2004) que participaron sus vinos. (Ref: Revista Viníssimo No. 6). 1999: Bodega Dos hemisferios. Parroquia de San Miguel de Morro, Península de Santa Elena. Al principio el emprendimiento se focalizó en la producción de uva de mesa. Al comprobar las bondades de la geografía y el clima, los socios deciden experimentar con plantas de vitis vinífera traídas tanto de Argentina como de Bra- sil. Así nació el primer Paradoja 2006 (63% de Malbec y 33% de Cabernet Sauvignon), al que luego le siguieron: Bruma (blend de vairas cepas tintas) y, Enigma (100% Chardonnay). Apenas tres años después de lanzar sus primeros vinos al mercado, es decir en el 2009, Dos Hemisferios empieza a cosechar también su primeros triunfos: el recién salido a la venta “Enigma” (premio “Plata”en el concurso de vinos realizado en el marco de La III Gala del Vino del Ecuador, y pocas semanas más tarde, la “Medalla de Oro” en el prestigioso concurso VI- NANDINO en Mendoza, Argentina). Actualmente acaban de sacar al mercado un ensam- blaje de cabernet sauvignon- merlot,“de precio módico pero de alta calidad, con seis meses en roble francés y otros seis meses en botella”. También está previsto el lanzamiento de“Travesía”durante la IV Gala del Vino en Ecuador, a realizarse en este mes de octubre “un mag- nífico Cabernet Sauvignon cuyo paso por 18 meses en barrica de roble francés asegura una excelente calidad” señala Pablo Taramelli, Gerente General de Dos Hemis- ferios. (Ref: Revista Viníssimo No. 21). 2002: La Cofradía del Vino de Ecuador. Hace 9 años, nace esta entidad sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar la cultura del vino en Ecuador. La agrupa- ción hoy tiene no sólo un notorio protagonismo a nivel nacional, sino que también es reconocida internacional- mente.“Actualmente contamos con más de mil socios y estamos presentes en Quito, Guayaquil, Cuenca y Ma- chala”, señala la Directora Ejecutiva Patricia Donoso de Pozo. EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL LIMITA SU CAPACIDAD DE CONDUCIR Y OPERAR MAQUINARIAS, PUEDE CAUSAR DAÑOS EN SU SALUD Y PERJUDICAR A SU FAMILIA. “MINISTERIO PÚBLICA DEL ECUADOR”. “VENTA PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS” 1544: Cultivar la vid fue muy impor- tante para los evangelizadores en América. Cédulas reales ordenaban que los religiosos trajeran plantas de viña. Según documen- tos, una de las primeras estancias asignadas por el Cabildo de Quito para “viñas y para cosas de Castilla” fue concedida al Capitán Rodrigo de Ocampo, en 1544 en el río Gua- yllabamba. En poco tiempo, en la cuenca del río Mira, en el valle del Chota, había más de sesenta mil vides plantadas. De ahí, sur- ge la cepa conocida como “de la misión”, por provenir de las primeras plantas traídas por los franciscanos a estas tierras. 1595: La producción en las nuevas colonias, empezó a interferir con los intereses peninsulares, el Consejo de Indias en 1595 prohibió la siembra de viñedos y la producción de vinos en América. Felipe III y Felipe IV confirmaron esta inter- dicción en 1620 y 1628. 1860: Los pioneros de la vinificación en el Ecuador. Una nueva etapa en la historia de la viticultura en Ecuador, con el Dr. Nicolás Martínez Vásconez, en su quinta La Liria en Ambato. Los primeros racimos de La Liria fueron cosechados en 1866. En 1881, el Dr. Martínez envió a Francia a su hijo Anacarsis, para especializarse en viticultura. En 1884 padre e hijo renovarían los viñedos de Catiglata con cepas france- sas, e importan de Europa la maquinaria más moderna de la época para la vinificación de sus vinos. Este primer proceso científico de vinificación en Ecuador, estuvo vigente por más de medio siglo, hasta la muerte de AnacarsisMartínez Hol- guín, en 1930. (Ref: Revista Viníssimo, Edición No 2, Agosto/ Septiembre 2005). 1964: El Vino Nuestro. José Dulbecco (Pipo), italiano que llegó a Ecuador, tras la II Guerra Mundial, descubrió ves- tigios de cultivos de uva Ecuador: primero, en Santo Domin- go de los Colorados, a orillas del Río Toachi (de aquí tomó
  2. Especial 34 En su rol protagónico de institución formativa, la Cofradía ofrece permanentemente a sus socios (individuales y corpora- tivos), cursos, degustaciones, maridajes, viajes y un sin número de actividades más. Entre sus logros más remarcables en estos últimos cuatro años, también se cuenta la creación de la espe- cialización de Sommelerie, conjuntamente con la Universidad San Francisco de Quito. Asimismo, ha instituido con éxito la realización cada dos años de la Gala del Vino de Ecuador,“evento al que asisten due- ños de bodegas, importadores, somelliers, enólogos y otras grandes personalidades de reconocimiento internacional. Ade- más, en cada edición la asistencia del público local es más y más nutrida”, recalca Patricia Donoso y recuerda que precisamente, en este mes de octubre La Cofradía se apresta a celebrar la cuar- ta edición de este importante evento para la cultura del vino y sus adeptos en el país. 2005: Revista : lecturas en blanco y tinto. En junio del 2005 circula la primera edición de la única revista dedicada a fomentar la cultura del vino y arte del buen vivir, editada y producida en el Ecuador. “Nuestro principal objetivo era producir un soporte editorial que comunicacionalmente se convirtiera en un instrumento educativo e informativo y que sirviera de apoyo y motivación a esa incipiente cultura del vino que se venía gestando en el país” relata su Directora Editorial, María Cristina Jarrín. Tras seis años de publicación permanente, Viníssimo se ha convertido no solo en una revista especializada en la cultura el vino en todos sus aspectos: social, cultural, educativo, etc.; sino que también, ha ido enfocado sus contenidos a la promoción de la gastronomía nacional y de varios productos locales del alta calidad como: café cacao, chocolate, rosas orgánicas, etc. Además de apoyar iniciativas académicas, emprendimientos en el área de la restauración, la hotelería, el turismo, etc. Sin dejar de lado, el interés por esos aspectos artístico-culturales que definen nuestra identidad nacional y las nuevas formas de vivir y relacionarnos. Actualmente, Viníssimo cuenta con un importante grupo de suscriptores y otros tantos lectores, que cada día van en aumento; pero además, ha recibido el reconoci- miento y el aval de muchos de los actores de la cadena del vino tanto dentro como fuera del país. 2005: Primera Gala del Vino en Ecuador, organizada por La Cofradía del Vino. 2002 / 2004: El vino ecuatoriano “Palomino 2004” de Chaupi Estancia Winery ofrece la satisfacción al Ecuador al ga- nar medallas de calidad en la famosa competencia internacio- nal, WORLD WINE AWARDS. 2007: Segunda Edición de la Gala del Vino en Ecuador / Cofradía del Vino del Ecuador. 2009: Tercera Edición de la Gala delVino en Ecuador y 1er. Concurso Internacional de Vinos (panel de jurados internacio- nales) / Cofradía del Vino del Ecuador. 2009: “Enigma”, el Vino ecuatoriano de la Bodega Dos He- misferios obtiene el premio“Plata”en el 1er. Concurso de vinos realizado durante la III Gala del Vino del Ecuador, y pocas sema- nas más tarde, la “Medalla de Oro” en el prestigioso concurso VINANDINO en Mendoza, Argentina. 2009: Primera Promoción de la Especialización de Som- melerie de La Cofradía del Vino y la Universidad San Francisco de Quito. 2011: Cuarta Edición de la Gala Del Vino en Ecuador y 2do. Concurso Internacional de Vinos (panel de jurados inter- nacionales) /Cofradía del Vino del Ecuador. 2011: Segunda Promoción de la Especialización de Som- melerie de La Cofradía del Vino y la Universidad San Francisco de Quito. Viñedos de la bodega Dos Hemisferios en San Miguel del Morro - Santa Helena 9na. Celebración“Día del Socio” de la Cofradía del Vino del Ecuador
Publicidad