NARRA ACTOS DE SERESSOBRENATURALES.
LA HISTORIA SE CONSIDERA VERDADERA (SE REFIERE A
REALIDADES)
Y SAGRADA (ES OBRA DE DIOSES O SERES SUPREMOS).
RELATA UNA CREACIÓN: POR ESTO LOS MITOS SON
PARADIGMAS DE LOS ACTOS HUMANOS SIGNIFICATIVOS.
PERMITE CONOCER EL ORIGEN DE LAS COSAS, Y POR TANTO,
DOMINARLAS Y MANIPULARLAS VOLUNTARIAMENTE.
EL HOMBRE MÍTICO “VIVE EL MITO”. VIVIR EL MITO ES UNA
EXPERIENCIA RELIGIOSA
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
DEL
MITO
LA FUNCIÓN EXPLICATIVA se refiere a que los mitos explican, justifican
o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida
social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se
originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de
la mujer de la costilla de un hombre.
LA FUNCIÓN DE SIGNIFICADO se refiere a que los mitos no son
sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas,
también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los
individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el
sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias
alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero
existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense,
Rollo May.
LA FUNCIÓN PRAGMÁTICA del mito implica que los mitos son la base
de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede
marcar una línea genealógica y determinar quienes pueden
gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican
por qué una situación es de una manera determinada y no de otra.
FUNCIONES
DE
LOS
MITOS
MITOS COSMOGÓNICOS:
intentan explicar la creación del
mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor
cantidad. A menudo, se sitúa el
origen de la tierra en un océano
primigenio. A veces, una raza de
gigantes, como los titanes,
desempeña una función
determinante en esta creación; en
este caso, tales gigantes, que suelen
ser semidioses, constituyen la
primera población de la tierra.
MITOS
ANTROPOGÓNICOS:
Narran la aparición del ser
humano, quien puede ser creado a
partir de cualquier materia, viva
(una planta, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los
dioses le enseñan a vivir sobre la
tierra. Normalmente están
vinculados a los mitos
cosmogónicos.
MITOS ETIOLÓGICOS:
explican el origen de los seres, las
cosas, las técnicas y las
instituciones.
MITOS MORALES:
explican la existencia del bien y del
mal.
cuentan cómo se fundaron las ciudades
por voluntad de dioses. Un ejemplo es el
de la fundación de Roma por dos
gemelos, Rómulo y Remo, que fueron
amamantados por una loba.
MITOS FUNDACIONALES:
MITOS ESCATOLÓGICOS:
anuncian el futuro, el fin del mundo.
Siguen teniendo amplia audiencia.
Estos mitos comprenden dos clases
principales, según el elemento que
provoque la destrucción del mundo: el
agua o el fuego. A menudo están
vinculados a la astrología. La
inminencia del fin se anuncia por una
mayor frecuencia de eclipses,
terremotos, y toda clase de desastres.
MITOS LEYENDAS
Un mito esun relato, que narra hechos
maravillosos, protagonizadospor
personajes sobrenaturales.
Leyenda esuna narración oralo
escrita, con una mayor o menor
proporción de elementosimaginativos
y que generalmente quiere hacerse
pasar por verdadera o basada en la
verdad, o ligada en todo caso a un
elemento de larealidad
Son Historias Sagradas elaboradaspor
el hombre primitivo para explicar su
realidad, el origen del mundo,
animales, plantas y elhombre
Serecogen de distintas localidadesen
e circulan relatos o escritores que
recogen tradiciones anteriores.
Elnarrador suele utilizar lassiguientes
frases para expresarse: “mecontaron
que”, “Cuentala leyenda que…”
Relatan siempre hechos muyantiguos
desde los inicios de la vida de un
pueblo.
Los protagonistasson seres sagrados o
dioses.
Lugar y espaciofijos
Tiempo fluctuante
Presenta elementos simbólicos
Enel mito lo extraordinario o
sobrenatural esimprescindible
Lo sobrenatural y lo extraordinario en
la leyenda esunaccesorio.
Pero los mitos no explican solamente por qué
el hombre y el mundo en el que vive son
como él los percibe. Este concepto de la
mitología seria inadecuado. Una de las más
especificas características humanas es la de
crear imágenes. Narrar mitos llega a ser una
necesidad vital no sólo para aplacar o
propiciar los poderes sobrehumanos, sino
también para estimular las mismas dotes
creativas y espirituales que llevaron al
hombre a inventar sus mitos.
NECESIDAD DEL MITO
“PASO DEL MITO AL
LOGOS”
Supone la APARICIÓN de un PENSAMIENTO RACIONAL que incluye
en su seno:
Filosofía.
Ciencia.
Ambos modelos de explicación (científica y filosófica) parten de la
siguiente premisa:
El caos aparente de los acontecimientos oculta un orden (subyacente) producto
de fuerzas impersonales.
○ Fuerzas impersonales=principios explicativos de la naturaleza que son universales,
necesarios y abstractos.
CONDICIONES
QUE
POSIBILITAN
EL
TRÁNSITO
DEL
MITO
AL
LOGOS
(J.P.
VERNANT)
Influencia de los saberes técnicos de pueblos
como el babilonio o egipcio
Los griegos se preguntan por los
fundamentos matemáticos de estos
saberes.
La constitución de la ciudad-estado.
La naturaleza, physis, se guía por sus
principios, pero la polis se ordena por
normas humanas que han de ser
racionales.
La transmisión del saber por la palabra escrita.
La filosofía surge de la mano de Platón
como un género literario
Ausencia de una Iglesia y de un conjunto de
dogmas que dirijan la correcta interpretación
acerca de la función de la naturaleza, el origen
de las normas morales, etc.
•Surge el concepto de Naturaleza. Para
interpretar el universo se recurre a fuerzas y
fenómenos naturales.
•No existe la arbitrariedad, las cosas suceden
como tienen que suceder, de forma no
caprichosa. La idea de necesidad va unida a
la idea de ley. Se busca encontrar el orden
que hay en la naturaleza, las leyes que
explican su comportamiento.
•Estas explicaciones buscan basarse en
argumentos y razones y no en la tradición,
creencias ,mitos.
•El conocimiento, episteme, aparece como un
conjunto de afirmaciones verdaderas
basadas
verdad y
en razones que garanticen su
no como meras opiniones o
creencias.
Explicación
racional, logos
CARACTERÍSTICAS
DEL
PENSAMIENTO
RACIONAL Ausencia de dioses en la explicación del mundo.
Creencia en un orden racional universal y permanente que
está oculto en el modo aparentemente caótico en el que se
presentan los fenómenos naturales.
Consolidación de un pensamiento abstracto en el que se
fundamenta la posibilidad de un conocimiento racional o
inteligible de la naturaleza (physis).
El centro de la reflexión filosófica pasa a ser la Physis, la
naturaleza, un concepto que conlleva la idea un universo
gobernado por un orden necesario.
• La pregunta de los griegos es desde el primer
momento una pregunta por la Naturaleza (Physis)
• Conjunto de seres que pueblan el universo
• Lo que las cosas son, su modo de ser permanente y
constante
• Rasgos de la Naturaleza según la Filosofía griega
• Concepto de necesidad frente al de arbitrariedad. El universo es
un todo ordenado (Cosmos).
• La naturaleza es dinámica
• La naturaleza tiene movimiento y actividad intrínsecos.
filoabpuerto.blogspot.com
19
NATURALEZA Y RAZÓN EN LA
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.
Son filósofos, científicos, matemáticos, físicos,
cosmólogos o sabios.
Rompen con las formas míticas de pensamiento
Edifican una reflexión racional.
Se dividen en varias escuelas de pensamiento:
Monistas
Pluralistas
EL PRINCIPIO DE CARÁCTER RACIONAL
EXPLICATIVO DE LOS REAL SE DENOMINA
ARCHÉ
1. RACIONALIDAD:
1. Se habla de la naturaleza como de un
mundo de realidades de la experiencia
cotidiana.
2. La naturaleza puede ser explicada
gracias a leyes universales.
3. La naturaleza, physis, en el
pensamiento racional responde a sus
propias leyes y no se representa como
en el mito donde:
1. Se personificaban fuerzas sobrenaturales
2. Los acontecimientos sucedían porque los
dioses así lo deseaban.
3. Los dioses mismos eran fuerzas de la
naturaleza
2. EVOLUCIONISMO.
1. Se opone a la idea de una creación ex nihilo. No hay una intervención
de la divinidad en el proceso del surgimiento del mundo.
2. La materia tiene sus propias leyes.
3. No existe un plan divino que dirija los acontecimientos de la naturaleza.
3. HILOZOÍSMO.
1. Los presocráticos entienden la naturaleza como un gran
organismo viviente:
2. La naturaleza es materia viva porque el primer principio o arché
es siempre algún elemento relacionado con la vida:
2. El agua, para Tales de Mileto.
3. El aire, para Anaxímenes.
4. El fuego, para Heráclito.
SUSTANCIA
Se entiende como la materia de la que se
componen todas las cosas. Asimismo, la
sustancia es:
Fuerza que explica la composición de las cosas.
Fuerza que explica el origen de todas las cosas
reales.
Fuerza que explica la transformación de todas
las cosas reales.
Fuerza que explica la destrucción de las cosas
reales.
ESENCIA
Para el pensamiento griego, la realidad tiene
una esencia, es decir:
Algo que explica qué son las cosas.
Algo que puede ser conocido y nos informa, por tanto,
por qué las cosas son como son.
Características del pensamiento esencialista:
Las cosas son de un modo determinado, como lo dicta
la esencia.
La esencia es fija, no varía y se alcanza su
conocimiento gracias al uso de la razón.
NATURALEZA I
En el pensamiento presocrático la
investigación se centra,
fundamentalmente, en el estudio
de la naturaleza (physis).
La naturaleza se rige por principios
objetivos, no como en el mito.
El ser humano forma parte del
reino natural y está sometido a las
leyes de la naturaleza (es un
microcosmos).
NATURALEZ
A II
El concepto de naturaleza para los
presocráticos tiene varios sentidos:
Se entiende como el crecer o aparecer de
algo.
○ Ej. En primavera brotan las hojas de los árboles
de caducos porque es así su naturaleza.
La fuerza interna que impulsa los cambios.
○ Ej. Las tierras son más fértiles en verano y
dicho cambio lo impulsa la naturaleza.
El conjunto de lo que existe y no es obra del
ser humano
○ Ej. Los templos son obras arquitectónicas del
ser humano y no son cosas de la naturaleza.
La naturaleza es también lo que define a
cada cosa, es decir, su esencia.
NATURALEZA
III
Rasgos de la naturaleza:
La naturaleza se entiende como un
COSMOS:
○ Un todo ordenado armónicamente.
○ Un conjunto de cosas estructuradas según
un orden racional (no caótico como en el
mito).
En ese conjunto de cosas estructuradas cada
cosa ocupa su lugar.
La naturaleza implica que todo sirve para algo.
La naturaleza es DINÁMICA:
○ Implica vida:
Movimiento.
Transformación.
Cambios.
Devenir.
Es el principio que explica qué es la
realidad porque:
Todo procede del arché (no hay creación
por parte de ningún Dios)
Las demás cosas surgen por evolución de
dicho arché (único o plural)
Es un principio racional, abstracto que
puede ser conocido.
Es la materia primigenia preexistente a
las cosas del mundo natural.
Las cosas surgen por parejas de
contrarios.
El arché no perece, es subsistente y
todo lo engloba.
ARCHÉ
TALLER DE CLASE
Partiendo de tus preconceptos, saberes, gustos e intereses
redacta un mito en forma de viñetas y luego redacte el texto
bajo las premisas de Introducción, Nudo y Desenlace.