Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Repblica liberal1
Repblica liberal1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal. (20)

Anuncio

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.

  1. 1. Clase Nº 12. La República liberal. Objetivo de aprendizaje. Caracterizar los gobiernos de la República liberal en Chile. Preguntas. ¿Cuáles son las características de los gobiernos de la República liberal en Chile?
  2. 2.  La República liberal. La República Liberal es un periodo de la historia de Chile que se extendió entre 1861 y 1891. Se caracterizó por el ascenso al poder del Partido Liberal, después de una división del Partido Conservador. Durante este período, se promulgaron las principales reformas constitucionales que limitaron el poder del presidente y ampliaron el del Congreso Nacional. Además, se crearon las denominadas leyes laicas, la de cementerios laicos en 1883, la de matrimonio civil en 1884 y la de registro civil en 1884. Su fundamento es e el Liberalismo, doctrina política de origen europeo, que alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena. Defiende el principio de la libertad individual frente al Estado reduciendo su intervención, incentiva la iniciativa privada, la tolerancia y la imposición de la razón por sobre las creencias religiosas.
  3. 3.  Ubicación temporal.
  4. 4.  Transición a la República liberal. Partido Montt- Varista.Cuestión del sacristán División de los conservadores Manuel Montt designa a su amigo Antonio Varas. Antonio Varas renuncia a la candidatura presidencial Fusión liberal conservadora Elección del presidente José Pérez Mascayano Inicio de la República Liberal 1861 1861. Elección presidencial Monumento a Manuel Montt y Antonio Varas
  5. 5.  Multipartidismo. Surgimiento de los partidos políticos. Radicales Liberales Nacionales Conservadores Se identificaron con la defensa de los privilegios de la Iglesia. Estaba compuesto por los miembros de la aristocracia tradicional. Autoritarios en el gobierno y reformistas en la oposición. Creado para apoyar al presidente Montt. Eran reformistas que durante el gobierno de Pérez abandonaron su posición portaliana para tomar las tesis laicas del Liberalismo. Fundado en 1849 por José Victorino Lastarria. Buscaban reformar la constitución para debilitar el poder del presidente, establecer el sufragio universal y quitar influencia a la iglesia. En este periodo es una corriente de pensamiento que busca reformas en la estructura socio política como también la laicización de las instituciones. Surgen como protesta a la fusión liberal conservadora.
  6. 6.  Gobierno del Presidente José Pérez Mascayano. 1861-1871. • Último presidente que puede ser reelecto. • Tratado de límites con Bolivia. • Se dicta la ley que permite a los no católicos realicen cultos en lugares cerrados y sostener escuelas para la educación de sus hijos. • Descubrimiento del mineral de Caracoles en 1870. • Colonización al sur del Bio Bio, Desplazamiento de la frontera mapuche hasta el río Malleco. • Reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata del presidente. • Guerra contra España en 1866.
  7. 7. El 31 de marzo de 1866, en el marco de la Guerra con España, la escuadra de esa nacionalidad bombardea el puerto de Valparaíso durante tres horas, causando tres fallecidos.
  8. 8.  Gobierno del Presidente Federico Errázuriz Zañartu. 1871-1876. • Reforma a la constitución de 1833. Se potencia el ejecutivo y se quita poder al Congreso. • Extensión del ferrocarril hasta la frontera con la Araucanía. • Se establece la libertad de enseñanza, rompiendo el monopolio del Instituto Nacional. • Tratado de límites con Bolivia. • Se construye el edificio del congreso, hoy Ministerio de Relaciones exteriores. • Transformación del cerro Santa Lucía.
  9. 9.  Reformas a la Constitución de 1833. Aspectos reformados Constitución de 1833 Reforma liberal Periodo presidencial Cinco años con la posibilidad de ser reelegido en forma inmediata por cinco años mas Cinco años sin posibilidad de ser reelegido de forma inmediata Libertades individuales Libertad de prensa Libertad de opinión Libertad de traslado Libertad de reunión Libertad de asociación Libertad de enseñanza Tipo de voto Censitario, la ciudadanía se concedía a los hombres mayores de 25 años si eran solteros y mayores de 21 años si eran casados que supieran leer y escribir. Debían contar con un patrimonio económico o un bien inmueble. Derecho a voto a los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir
  10. 10.  Gobierno del Presidente Aníbal Pinto Garmendia. 1876-1881. • Establecimiento de la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos. • Ley de instrucción secundaria. • Tratado de límites con Argentina. • Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco. • Inicio de la Guerra del Pacífico.
  11. 11.  Gobierno del Presidente Domingo Santa María. 1881-1886. • Fin de la Guerra del Pacífico. • Ocupación de la Araucanía. • Ley de garantías individuales, que limitó el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar personas. • Ley de sufragio universal que eliminó el requisito de poseer una renta para votar. • Reforma constitucional que elimina el veto presidencial. • Aprobación de las leyes laica. Ley de cementerios laicos comunes para personas de cualquier credo. Ley de matrimonio civil y Registro civil, privándose al clero de su derecho a constituir legalmente a la familia, función que pasa al Estado
  12. 12.  Las leyes laicas. Tema Cambio principal Cementerios laicos Prohibió la existencia de cementerios privados y de los existentes en las iglesias. Las personas debían ser sepultadas en cementerios administrados por el Estado. Matrimonio civil A partir de la promulgación de esta ley considera cálido y legal un matrimonio celebrado ante un representante del Estado. Registro civil Se creó el Servicio de Registro Civil, dependiente del Estado. Su función sería registrar nacimientos, matrimonios, y defunciones de todos los chilenos, independientemente de sus creencias religiosas.
  13. 13.  Gobierno del Presidente. José Balmaceda Fernández 1886-1891. • Gran cantidad de obras públicas: Telégrafo, canalización del río Mapocho, Viaducto Malleco. Creación del Ministerio de Obras Públicas. • Fundación de la Universidad Católica. • Incorporación de la Isla de Pascua al territorio nacional. • Se remplazaron las inscripciones electorales en las municipalidades por inscripciones en los registros electorales. • Lucha por la incorporación de capitales nacionales en la industria salitrera. • Guerra civil de 1891, suicidio del presidente y fin de la República Liberal.
  14. 14.  Guerra civil de 1891. 1891 Balmaceda presidente Inestabilidad política • Conflicto ejecutivo- legislativo. • Intervención electoral • Oligarquía en riesgo • División de las FF.AA. • Conflicto con la iglesia • Producción de salitre • Ataques mediáticos Gobierno Congreso No aprueba ley de presupuesto año 1892. Renueva leyes del año anterior Desconoce facultades del ejecutivo Cierra el Congreso Guerra civil Gobierno con apoyo del Ejército Congreso con apoyo de la Armada Junta de gobierno de Iquique Balmaceda acusado de “Dictador” Triunfo congresista en Con Cón y Placilla Fin Republica Liberal Suicidio de Balmaceda 5000-10000 muertos
  15. 15. Fragmentos del “Testamento político del presidente Manuel Balmaceda” “Mi vida pública ha concluido. Debo, por lo mismo, a mis amigos y a mis conciudadanos la palabra íntima de mi experiencia y de mi convencimiento político". "Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el modo y forma en que se ha querido y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y el sometimiento de los caídos producirán una quietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el Jefe del Estado". "Sólo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos, y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado". "El régimen parlamentario ha triunfado en los campos de batalla; pero esta victoria no prevalecerá. O el estudio, el convencimiento y el patriotismo abren camino razonable y tranquilo a la reforma y a la organización del gobierno representativo, o nuevos disturbios y dolorosas perturbaciones habrán de producirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos y que mantienen la unión para el afianzamiento del triunfo, pero que al fin concluirán por dividirse y por chocarse. Estas eventualidades están más que en la índole y en el espíritu de los hombres, en la naturaleza de los principios que hoy triunfan y en la fuerza de las cosas". "Éste es el destino de Chile y ojalá que las crueles experiencias del pasado y los sacrificios del presente induzcan la adopción de las reformas que me hagan fructuosa la organización del nuevo Gobierno, seria y estable la constitución de los partidos políticos, libre e independiente la vida y el funcionamiento de los poderes públicos y sosegada y activa la elaboración común del progreso de la República".
  16. 16. 1 43 2 En la imagen 1 vemos el bombardeo de ll escuadra congresista sobre las posiciones balmacedistas durante la batalla de Con Cón. Las imágenes 2, 3 y 4 muestran el campo de batalla de Placilla, una vez terminado el combate.
  17. 17. Tras la victoria revolucionaria el presidente Balmaceda se suicida el 19 de septiembre de 1891. El diario “El Ferrocarril” anuncia la victoria congresista.
  18. 18. Presidentes: J.J. Pérez. 1861-1871. F. Errazuriz. 1871-1876. A. Pinto. 1876-1881. D. Santa María. 1881-1886. J. Balmaceda. 1886-1891. Postulados: Libertades individuales Debilitamiento del ejecutivo Fortalecimiento del legislativo Gobierno representativo Secularización Estado docente No intervención del Estado en actividades económicas Difusión: Llegada de intelectuales europeos. Llegada de comerciantes extranjeros Jóvenes que estudiaron en el extranjero Sociedad literaria del 24 Acción estatal en educación Adherentes: Fortunas de provincias Nuevos ricos Jóvenes contrarios al centralismo y autoritarismo Procesos impulsados: Estado docente Ley de instrucción secundaria Creación de obras públicas Desarrollo de la educación pública Partidismo político Voto Universal Expansión territorial Laicización de instituciones República liberal.  Chile a fines de siglo XIX.
  19. 19. Actividad de cierre. • Explica una característica política, económica y social de la República Liberal. • Reflexiona en torno a las leyes laicas y expresa tu opinión acerca de esta transformación. Tema Cambio principal Cementerios laicos Prohibió la existencia de cementerios privados y de los existentes en las iglesias. Las personas debían ser sepultadas en cementerios administrados por el Estado. Matrimonio civil A partir de la promulgación de esta ley considera cálido y legal un matrimonio celebrado ante un representante del Estado. Registro civil Se creó el Servicio de Registro Civil, dependiente del Estado. Su función sería registrar nacimientos, matrimonios, y defunciones de todos los chilenos, independientemente de sus creencias religiosas.
  20. 20. Síntesis. • La republica liberal. • Ubicación temporal. • Transición a la República liberal. • Multipartidismo. • José Joaquín Pérez. • Federico Errázuriz Zañartu • Aníbal Pinto Garmendia. • Domingo Santa María. • José Manuel Balmaceda. • Guerra civil de 1891.

×