Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TEORÍA HUMANISTA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TEORÍA HUMANISTA (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TEORÍA HUMANISTA

  1. 1. U N I V E R S I D A D A B I E R T A I N T E R A M E R I C A N A . C A R R E R A : P R O F E S O R A D O U N I V E R S I T A R I O P A R A E L N I V E L S E C U N D A R I O Y S U P E R I O R . M A T E R I A : P S I C O L O G Í A D E L A P R E N D I Z A J E . D O C E N T E : M A S E S , M A R I E L A
  2. 2. REFERENTES DE LA TEORÍA HUMANISTA
  3. 3. JOHN DEWEY (1859 - 1952)
  4. 4. CARL ROGERS (1902-1987)
  5. 5. ABRAHAM MASLOW (1908-1970)
  6. 6. PAULO FREIRE (1921-1997)
  7. 7. TEORÍA HUMANISTA • La tercera fuerza • Rol activo del organismo
  8. 8. RASGOS QUE DEBE POSEER UN MAESTRO HUMANISTA: • Debe interesarse en la persona total del estudiante. • Debe estar abierto a nuevas formas de enseñar. • Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes. • Debe ser auténtico y genuino. • Debe comprender a los estudiantes, poniéndose en su lugar. • Debe rechazar posturas autoritarias y egocéntricas.
  9. 9. Aspectos Positivos Libertad individual de elegir; responsabilidad. Papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida; creativo y significativo. Aprendizaje dinámico, flexible, con momentos de iluminación. Aspectos Negativos Devaluación drástica y rápida del rol del maestro. Dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el salón de clases. No es necesaria la enseñanza.
  10. 10. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El surgimiento del humanismo se da a finales de la edad media y comienzos de la edad moderna, como una búsqueda de transformación social y educativa, reuniendo tres ideales básicos: Liberalismo: Reconocer el valor del educando como lo más importante en su formación. Realismo: Reemplaza la postura de la “mente vacía” que acude a la institución educativa a ser llenada de conocimientos, por la consideración del estudiante como un ser atravesado por una situación socioeconómica, familiar, y por experiencias subjetivas preexistentes a su proceso educativo. Integridad: No sólo iluminar o desarrollar capacidades en el educando, sino también cultivar su alma y explotar sus potencialidades.
  11. 11. FRANÇOIS RABELAIS (1494-1553) Filósofo, educador, jurista, médico y escritor francés. Criticaba la educación de su época como formalista, libresca, memorística y teórica. Gargantúa y Pantagruel Proponía una educación realista, aprendida en la vida y con utilidad para ésta. Consideraba la formación humanista como intelectualmente intensa y reflexiva, que hace al alumno pensar sobre lo que está aprendiendo. “El hombre valdrá tanto como se estime a sí mismo.” “Los gestos son incomparablemente más atractivos, efectivos y valiosos que las palabras.”
  12. 12. MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592) Filósofo y escritor francés. Fue enviado por su padre, cuando era pequeño, a vivir con los campesinos de la zona, para que conociera la pobreza. Postuló que la infelicidad es causada porque estamos rodeados de modelos equivocados, y que es necesario aceptar nuestra propia normalidad, desarrollando amor propio y valoración de los otros. Consideraba que la educación debe sacar lo mejor del hombre, librándolo de prejuicios sociales y falsos orgullos. Postuló que debe hacerse del educando un ser reflexivo, con formación humana como prioridad, antes que llenarlo de conocimientos. “Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios.” “En la verdadera educación, todo lo que viene de nosotros es tan bueno como un libro: bromas, errores, conversaciones; todo es parte del plan de estudios.”
  13. 13. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (1651-1719) Sacerdote francés, proveniente de una familia acaudalada, patrono de los educadores. Vendió todos sus bienes e invirtió el dinero en una obra educativa basada en enseñar a los más pobres, de manera gratuita, sin discriminación de capacidades, razas, ni clases sociales. Supresión del castigo corporal en los estudiantes, cursos para jóvenes trabajadores, instituciones para reinserción social de delincuentes, escuelas técnicas, colegios secundarios, centros de formación de maestros. Tratar con respeto y cariño a los jóvenes, compadecerse de las debilidades y deficiencias de los educandos, ayudar y fortalecer espiritualmente a los marginados, siempre con un trato amoroso y paciente. “Los hombres, e incluso los niños, están dotados de razón, y no deben ser corregidos como bestias, sino como personas razonables.” “La forma de corregir a los estudiantes no será la impaciencia, sino la vigilancia y el buen ejemplo.”
  14. 14. SAN JUAN BOSCO (1815-1888) Sacerdote, educador y escritor italiano. Comprometido con la educación infantil y juvenil de los sectores socioeconómicos más necesitados. Muchos lo desaprobaban por considerar que “perdía su tiempo” con los de clase social baja. Algunos quisieron, incluso, internarlo en un hospital mental. Ayudó a los obreros esclavizados por el auge industrial de su época y luchó contra el trabajo infantil. Su obra educativa para varones y mujeres se extendió rápidamente por gran parte de Europa y Latinoamérica, con institutos e internados, para brindar educación y asistencia material a los más humildes y abandonados. “No hay jóvenes malos; hay jóvenes que no saben que pueden ser buenos, y alguien tiene que decírselo.” “No basta con amar a los niños; es preciso que ellos se den cuenta de que son amados.”
  15. 15. CONCEPCIÓN ARENAL (1820-1893) Escritora y activista social española. Como a la mujer se le prohibía asistir a la facultad, iba a clases disfrazada de varón. Acceso igualitario a la educación para hombres y mujeres, re-educación del delincuente en las penitenciarías, para su re-inserción social, intervención del Estado en la ayuda a los más necesitados. Habló de derechos humanos y de derechos de los trabajadores. Pidió que la enseñanza primaria fuese obligatoria y que la educación fuese un derecho al que también pudieran acceder los pobres, mendigos y niños de la calle. “Abrid escuelas, y se cerrarán cárceles.” “El amor es, para el niño, como el sol para las flores; no le basta pan: necesita caricias para ser bueno y ser fuerte.”
  16. 16. JOHN DEWEY Filósofo y pedagogo estadounidense. Protagonista de la reforma educacional. Luchó por los derechos del trabajador y de la mujer, por las libertades civiles y por la paz.
  17. 17. JOHN DEWEY Elaboró la teoría del conocimiento (comprobar el pensamiento por medio de la acción, para que éste se convierta en conocimiento). Promulgó una ruptura en la pedagogía tradicional, con sus propuestas educativas: - Planteó que también los contenidos de estudios, eran el esfuerzo del hombre por solucionar los problemas de su propia experiencia. - Y que la característica en una educación democrática, es La Comunicación (transmisión de experiencia)
  18. 18. JOHN DEWEY Método del problema: Proceso por el cual Dewey establece que el aprendizaje debe ser una actividad de investigación, ejercida por los educandos, siendo tutelados y orientados por el educador.
  19. 19. JOHN DEWEY Formuló su metodología educativa, dividida en cinco fases: 1) Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 2) Identificación de algún problema o dificultad, surgido a partir de esa experiencia. 3) Inspección de datos disponibles y búsqueda de soluciones viables. 4) Formulación de la hipótesis de solución. 5) Comprobación de la hipótesis, por medio de la acción. Dar a los alumnos algo qué hacer, en vez de algo qué aprender. Si ese hacer demanda pensar o tomar conciencia de las conexiones, el aprendizaje se dará de manera natural.
  20. 20. JOHN DEWEY Se puede decir que la tendencia pedagógica de la Escuela Nueva surgió con Dewey, quien planteó que el propósito principal de la educación debían ser los intereses de los alumnos. “El hombre se forma para vivir dentro de su medio social.” Por tanto: “La escuela se puede entender como una comunidad en miniatura.” Donde: “Debe haber sentido democrático, colaboración y ayuda mutua.” “Debe estarse en contacto con el avance industrial, para poner en contacto al individuo con lo ya logrado, y promover la necesidad de alcanzar nuevos y mejores avances.” Para Dewey, la escuela se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
  21. 21. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES: AUTORREALIZACI ÓN ESTIMA AMOR Y PERTENENCIA SEGURIDAD FISIOLOGÍA ABRAHAM MASLOW
  22. 22. Sustenta su teoría en la tarea de orientar el aprendizaje. Alumno: centro del proceso de aprendizaje Maestro: facilitador, orientador, o ayudante, para que el alumno logre aprender. Considera que el individuo está compuesto por procesos cognoscitivos, emocionales y biológicos, y es capaz de autorrealizarse. CARL ROGERS
  23. 23. Subraya el papel del “yo”. Trata de ayudar a las personas a resolver sus problemas. «Pone énfasis en la EXPERIENCIA total de un individuo». APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Caracteriza integralmente la «situación del aprendizaje» y condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo. CARL ROGERS
  24. 24. Se opone al aprendizaje estrictamente objetivo, impersonal, como es el conductismo. Reconoce, en el hombre, la necesidad permanente de DESARROLLARSE, de CRECER. A ésta, se le llamó Tendencia Actualizante. CARL ROGERS
  25. 25. La educación se trata de una relación interpersonal (profesor-alumno), y una toma de posición frente a la naturaleza del hombre. Aprendizaje Experiencial Enfoque que emplea las experiencias conscientes y subjetivas del hombre como fuente de información. CARL ROGERS
  26. 26. CARL ROGERS Para lograrlo, se debe poner en contacto real al que estudia, con los problemas de su existencia, para poder elegir aquello que desean resolver-aprender. Hipótesis: los aprendices desean aprender- crecer y madurar; anhelan crear.
  27. 27. Principios propios del aprendizaje experiencial: Capacidad natural para el aprendizaje. El aprendizaje significativo se da cuando el estudiante advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar sus metas. El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo, por lo cual representa una amenaza y suele encontrar resistencia. Parte del aprendizaje se adquiere con la práctica. El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba la totalidad del sujeto (sentimientos e inteligencia), es el más duradero y generalizable. CARL ROGERS
  28. 28. CARL ROGERS MAESTRO = FACILITADOR Debe tener en cuenta dos principios: Que el estudiante es único, y tiene su propia experiencia. Que necesitan extraer, juntos, un tipo de realidad consensual, para la aplicación de nuevas ideas a otras situaciones.
  29. 29. CARL ROGERS Condiciones para un aprendizaje experiencial: El facilitador debe tener: Congruencia y autenticidad. Consideración, aprecio y aceptación. Comprensión empática y sensitiva del alumno. Reflejo. …y, además, debe generar un clima específico…
  30. 30. CARL ROGERS Tareas del facilitador: Generar confianza. Establecer objetivos individuales y grupales claros. Suministrar todo tipo de recursos de aprendizaje. No poner resistencia a la aparición de cualquier tipo de contenido, de parte de los estudiantes. Esforzarse por llegar a convertirse en uno más del grupo. Prestar atención a las expresiones de sentimientos personales.
  31. 31. CARL ROGERS Consecuencias de la aplicación de la teoría en el ámbito educativo: Renunciar a toda enseñanza. Abolir exámenes. No hay diplomas, títulos, ni menciones. Los alumnos determinan qué es importante aprender. La evaluación consiste en autoevaluaciones.
  32. 32. PAULO FREIRE Fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Su trabajo como pedagogo comenzó en 1962 al nordeste de Brasil. De 25 millones de habitantes, 15 millones eran analfabetos. Freire obtuvo como resultado 300 trabajadores alfabetizados en 45 días.
  33. 33. PAULO FREIRE Para él, EDUCAR: ES Capacidad de actitud crítica Descubrir y tomar conciencia Reflexión y acción NO ES Sólo leer y escribir Transmitir conocimientos y hechos estáticos Transmisión – Asimilación
  34. 34. PAULO FREIRE El hombre oprimido: • Sociedad cerrada, sociedad objeto. • Depredatoria. • Rígida y autoritaria. • Posee la cultura del silencio. • INVASIÓN CULTURAL
  35. 35. PAULO FREIRE Extensión o comunicación: INVASIÓN CULTURAL Extensión Comunicació n • Llevar, entregar, transferir, depositar. • Mecanicista. • Toma de conciencia, dialéctica. • Curiosidad frente al mundo. • Reflexión crítica.
  36. 36. PAULO FREIRE Educación bancaria – Educación liberadora: La denomina bancaria porque concibe al hombre como un banco en el que se depositan los paquetes de conocimientos. Si el educador es el que sabe, el alumno es el ignorante. Al primero le corresponde dar, entregar, transmitir su saber al segundo, cuya función no debe ser otra que la de la asimilación pasiva. Inhibe en el hombre su capacidad de acción y creación. Propone lograr la domesticación social, el quietismo,
  37. 37. PAULO FREIRE Educación bancaria: Características Aspectos negativos El educador es siempre el que educa. Niega el diálogo. El educador es el único que sabe Inhibe la creatividad personal. El educador es quien piensa, el sujeto de proceso Domestica la conciencia. El educador es el que habla. Elimina la capacidad crítico – reflexiva. El educador es el que disciplina. Desconoce a los hombres como seres históricos. El educador es quien opta y prescribe su opción. Instaura la violencia, al impedir a los demás SER. El educador es quien escoge el contenido programático. Satisface los intereses de los opresores. El educador es el sujeto en proceso, los educandos son meros objetos. Lucha por la permanencia de lo establecido o lo impone abiertamente.
  38. 38. PAULO FREIRE Educación liberadora: Características Desmitifica constantemente la realidad. Considera al diálogo como lo fundamental para realizar el acto cognoscente. Despierta la creatividad y criticidad. Estima la reflexión y la acción sobre la realidad. Refuerza el carácter histórico de los hombres y los reconoce como seres en proceso. Se hace revolucionaria. Presenta las situaciones como problema a resolver. Lo importante es la lucha por la emancipación.
  39. 39. Producción, idea y realización • A C E V E D O , M E L I S A • C A R R I Z O , A N A PA U L A • R O D R Í G U E Z , M E L I N A • T O G N O L I , M A R Í A J U L I A • A P P O L O N I A , N I C O L Á S • A R R O Y O , J O S É

×