2. Resumen de la clase anterior
I N D E P E N D E N C I A A M E R I C A N A
La ilustración
Revolución francesa
Independencia de
EEUU
Invasión
napoleónica
FACTORES
Externos
Se inicia a partir de
acontecimientos externos
La evolución del
sentimiento político criollo
La amenaza con el
retorno de Fernando VII
CARÁCTERÍSTICAS
Particulares
Causas externas e
internas compartidas con
el resto del continente.
Caso nacional
Comunes Factores
Revuelta popular inicial en
México
Proceso por etapas en
Chile y Colombia
Instalación de monarquías
en México y Brasil
Coyuntura
Prisión de Fernando VII
Mal gobierno local
Malestar criollo de
tipo político,
económico y cultural
Mal gobierno local
Toma de conciencia
nacional de la élite
Internos
3. Aprendizajes esperados
• Comprender las principales características del proceso de
Independencia de Chile.
• Identificar personajes, instituciones y logros de las diferentes
etapas de la Independencia nacional.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 142 a 147.
• Guía: Independencia de Chile.
4. Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de
gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la
abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció,
entre otras disposiciones, que en el país
A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D)nacerían libres los hijos de madre esclava.
E)se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
6. Características generales
Inicio: la instalación de la
Primera Junta de Gobierno en
1810.
Fin: el Desastre de Rancagua
en 1814.
Las coyunturas internas y
externas, permitieron a la élite
realizar reformas políticas y
económicas.
La aristocracia criolla,
mayoritariamente, se mantuvo fiel al
rey Fernando VII.
1. Patria Vieja
“Después de las tinieblas la luz, o por
consejo o por espada”
7. Primera Junta de Gobierno
Decretó la libertad de comercio.
Estableció relaciones
diplomáticas con la junta de Buenos
Aires.
Se produjo el “motín de
Figueroa”.
Formó nuevas tropas militares
leales a la Junta.
1. Patria Vieja
Se convocó a elecciones del
primer Congreso nacional.
Oleo de Nicolás Guzmán sobre la Primera
Junta de Gobierno
8. Primer Congreso Nacional
1. Patria Vieja
Primer Congreso Nacional (1811) por
Nicanor González
Sus integrantes reflejaron
tendencias políticas desde el
mantenimiento del sistema
monárquico hasta la emancipación
inmediata.
Se dictó la ley de libertad de
vientre por iniciativa de Manuel de
Salas.
Término de algunos privilegios
eclesiásticos.
Los hermanos Carrera, a través
de un acto de fuerza, ponen fin al
Congreso a fines de 1811.
9. Gobierno de José Miguel Carrera
1. Patria Vieja
Se crean los primeros símbolos
patrios: escudo y bandera.
Se dicta el Primer reglamento
constitucional, en 1812.
Se publica el primer periódico
nacional a cargo de fray Camilo
Henríquez. En él se divulga el
ideario político de los patriotas.
Con la llegada de nuevas tropas
realistas al mando de Antonio
Pareja, se instala una nueva junta
de gobierno.
Primer periódico nacional
10. Ejercicio
En la mayoría de las colonias americanas, a inicios del siglo
XIX, el papel que desempeñaron las aristocracias criollas fue
fundamental para lograr la independencia. En este contexto,
¿qué papel tuvo este grupo social en el proceso que culminó
con la emancipación de Chile?
I) Dirigió militarmente a las fuerzas patriotas.
II) Lideró los cambios políticos.
III) Organizó la Primera Junta de Gobierno.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I,II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
E
11. Reconquista
Las tropas españolas derrotan a
Napoleón y Fernando VII recupera el
trono.
Se inicia una etapa reaccionaria
destinada a retomar el control sobre
las colonias.
Desde el Desastre de Rancagua
en 1814, hasta la Batalla de
Chacabuco en 1817.
Duración y rasgo esencial
Fernando VII, rey de España
12. Reconquista
Una vez recuperado el poder se
abolieron todas las obras y medidas
dictadas por los criollos.
Se restauraron las instituciones
coloniales.
Se reforzaron las campañas
militares para terminar con los
movimientos emancipadores.
Se realizaron persecuciones a
los patriotas y confiscaron sus
bienes.
Principales características
Grabado sobre el Desastre de Rancagua
13. Reconquista
Se crean Tribunales para
“ajusticiar” a los criollos
proindependentistas.
Se relegan a criollos a la isla
Juan Fernández.
Asumen como gobernadores
españoles Mariano Osorio y luego
Casimiro Marcó del Pont.
Todo lo anterior, generó que la mayoría de los criollos apoyaran
decididamente el fin de los lazos con España.
Características generales
14. Reconquista
Patriotas chilenos y argentinos
formaron en Mendoza el ejército
libertador de los Andes.
En febrero de 1817, se produjo la
batalla de Chacabuco, lo que
permitió a los patriotas recuperar
Santiago.
Manuel Rodriguez dirigió la
resistencia interna y fue el nexo con
los patriotas instalados en Mendoza.
Resistencia criolla
Manuel Rodriguez
15. Características generales
Desde la Batalla de Chacabuco
en 1817, hasta la renuncia de O
´Higgins en 1823.
En este período se consolida
política y militarmente la
Independencia.
Bernardo O´Higgins asume el
mando con el cargo de director
supremo.
Últimas batallas entre realistas y
patriotas.
3. Patria Nueva
Abrazo de Maipú (5 de Abril de 1818)
por fray Pedro Subercaseaux
16. Gobierno de O´Higgins
Declaración formal de
Independencia.
Financiamiento de la escuadra
libertadora del Perú.
Dictación de las constituciones
de 1818 y 1822.
Creación de los primeros
ministerios.
3. Patria Nueva
Declaración de la Independencia de
Chile, 12 de febrero de 1818
17. Obras sociales
El paseo de las delicias, “La
Alameda”.
El Cementerio General.
Prohibición de las peleas de
gallos y corridas de toros.
Implementación del sistema
educativo lancasteriano.
3. Patria Nueva
La Alameda en el siglo XIX
18. Causas de la renuncia de O´Higgins
Diferencias con la Iglesia
católica por la aplicación del
patronato y confiscación de tierras.
Diferencias con la aristocracia
por la prohibición del uso de
escudos y títulos de nobleza; y por
la intención de terminar con los
mayorazgos.
Concentración del poder en su
persona según las constituciones.
3. Patria Nueva
28 de enero de 1823,
O`Higgins abdica al poder. Obra de
Manuel Caro
Acusaciones por las muertes de
Manuel Rodriguez y los hermanos
Carrera en Argentina.
19. Pregunta oficial PSU
El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de
gran importancia con la aprobación de la ley que dio paso a la
abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley estableció,
entre otras disposiciones, que en el país
A)se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
B)quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
C)debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
D)nacerían libres los hijos de madre esclava.
E)se prohibía el matrimonio entre esclavos.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
20. Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 B La creación de una nación Comprensión
2 A La creación de una nación Comprensión
3 E La creación de una nación Análisis
4 B La creación de una nación Análisis
5 D La creación de una nación Comprensión
6 A La creación de una nación Comprensión
7 B La creación de una nación Comprensión
8 B La creación de una nación Análisis
9 D La creación de una nación Reconocimiento
10 E La creación de una nación Reconocimiento
11 A La creación de una nación Comprensión
12 D La creación de una nación Reconocimiento
13 B La creación de una nación Análisis
14 C La creación de una nación Comprensión
15 A La creación de una nación Análisis
21. Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 D La creación de una nación Análisis
17 B La creación de una nación Análisis
18 A La creación de una nación Comprensión
19 C La creación de una nación Comprensión
20 D La creación de una nación Reconocimiento
21 E La creación de una nación Comprensión
22 A La creación de una nación Análisis
23 E La creación de una nación Reconocimiento
24 B La creación de una nación Análisis
25 A La creación de una nación Comprensión
22. Síntesis de la clase
I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a criollos
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y
sociales
Consolidación militar de
la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación
de reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
23. Para visualizar este
PPT de la clase 15 en
la intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANSHHCA03012
24. Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Organización de la república:
tendencias políticas, leyendo las
páginas 148 a 155 del libro
Historia de Chile.
25. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales