Publicidad

El Alcoholismo.pptx

28 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El Alcoholismo.pptx

  1. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA Colegio Nacional San Cosme y Damián San Cosme y Damián –Itapúa PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL Tema: “El Alcoholismo”
  2. Responsables: Andrea Monserrath Armoa Yohana Algarín Tutor/a: Lic. Leolinda López Barboza 3º Año Bachillerato Científico con Énfasis en Ciencias Sociales Noviembre, 2018
  3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Tema: “EL ALCOHOLISMO” Objetivo General: Investigar las causas del alcoholismo en jóvenes de 15 a 20 años de edad. Objetivos Específicos: Describir las causas del Alcoholismo. Identificar las consecuencias del Alcoholismo. Conocer la edad estimativa del consumo del alcohol.
  4. Hipótesis: Influencia de amistades, causa principal del alcoholismo
  5. FUNDAMENTACION Como bien sabemos el alcoholismo es una problemática social que cada vez va afectando mas a la sociedad, cabe recalcar que sus causas son múltiples desde curiosidad hasta problemas familiares, por lo tanto, trae consigo varias consecuencias ya sean problemas de salud, separación de pareja, violencia familiar, etc. En los adolescentes de 15 a 20 años de edad acarrea múltiples problemas ya que es una enfermedad de dependencia. Partiendo de esta premisa el proyecto denominado “El Alcoholismo”, pretende conocer las causas y sus consecuencias del alcoholismo en los jóvenes de 15 a 20 años que acarrea la falta de fuentes laborales.
  6. INTRODUCCIÓN Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha permitido la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos. "El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol.
  7. CAPITULO I MARCO TEÓRICO El desempleo Las causas de la falta de trabajo son principalmente la inestabilidad política y económica de nuestro país que causa grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal debido a la falta de recurso para elaborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países cierre de empresas generadoras de empleo, etc. Otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleos es el alto grado de corrupción que se tiene en el país que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios. Marginación Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica profesional política o de estado social producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a alguno de los sistemas de funcionamiento social. La marginación puede ser el efecto de prácticas explicitas de discriminación.
  8. Discriminación Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc. Suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad. Maltrato Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona menoscabar, echar a perder; el concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de la relación entre dos o más personas. Consecuencias La falta de empleo puede ser una de las experiencias más traumáticas para las personas que lo viven, ya que impacta todos los ámbitos, incluida la salud.
  9. Desesperación antigua y ansiedad Muchas veces canalizan en un mayor consumo de sustancias o bien de la ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras perder el trabajo. La necesidad de buscar trabajo genera estrés y quienes no saben controlarlo. Suele tener peor salud mental que el resto de sus competidores. A nivel familiar Puede generar conflictos con la pareja debido a los problemas económicos, incluso provocar separaciones y divorcios. Enfermedades crónicas El estado anímico merme la salud en general y si no es causa directa si se asocia con el desarrollo o prevalencia de diabetes, hipertensión y hasta problemas cardiovasculares. A nivel social El desempleo genera marginación y discriminación en determinadas poblaciones, por lo que una persona desempleada se aflija, deja de disfrutar de sus actividades y padece letargo y fatiga crónica, además que puede asociarse con conductas violentas y delictivas.
  10. TIPOS DE DESEMPLEO  Desempleo Estructural: El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace posible que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Características principales que advierten de un desempleo estructural son:  Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda  Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno  Obsolescencia grafica de un modelo productivo determinado.
  11.  Desempleo Cíclico: Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente coincidiendo generalmente con los ciclos económicos y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la videncia y finalmente a la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de estado hasta definitivamente a la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional.  Desempleo Friccional: El desempleo Friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de trabajos y de los trabajadores). Aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincidan con el número de personas dispuestas a trabajar se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
  12.  Desempleo Estacional: Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.  Desempleo de larga duración: Se considera parado de larga duración a la persona inscripta como demandante de empleos, de forma interrumpida, durante un periodo superior a unos 6 meses  Desempleo abierto: Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente el primer empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar ocupado abierto: No tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.
  13. EFECTOS DEL DESEMPLEO La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enorme sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella. Durante los periodos de elevado desempleo las dificultades económicas también afectan a sus emociones y la vida familiar ya que esto atrae consecuencias en la economía doméstica.  SALUD En regiones donde los desempleados no tienen cobertura por desempleo, la salud de estas personas se ve resentida, con mayor incidencia en personas con tratamientos o familiares de estos donde deben ser medicamentados.  SUICIDIOS Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza y por el incremento de las diferencias entre pobres y ricos). Pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, si aumentan las muertes por suicidios en todos los países y situaciones.
  14. Tasa de desempleo Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país  Ocupados: Son las personas que estén realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedades huelgas vacaciones.  Desempleados: Son las personas que no están ocupadas pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar  Inactivos: Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que están estudiando, realiza tareas económicas, está jubilado/a, está demasiado enfermo para trabajar o simplemente no está buscando trabajo.  Población Activa: Comprende las personas que están ocupadas y desempleadas
  15. “La falta de empleo y la migración en los últimos años se ha apreciado en forma masiva; La migración de paraguayos a España, este fenómeno tiene como consecuencia muy clara la falta de oportunidades laborales, la cual ha forzado a esta decisión a muchas personas que formaban gran porcentaje de desempleados del país. Para muchos de ellos un país como España es un verdadero paraíso donde sueñan con encontrar empleos bien remunerados que le permitirán con mucho sacrificio, ahorrar un dinero que puedan enviar a fin de cada mes a sus respectivas familias para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud y educación”. Realidad Nacional…
  16. CAPITULO II METODOLOGIA Tipo de Investigación: DESCRIPTIVA Metodología: CUANTITATIVA Delimitación Temporal: Abril a Octubre – Año 2015 Delimitación Espacial: Pobladores del barrio “La Amistad” de la Villa Permanente – Ciudad San Cosme y Damián Muestra: Adultos de San Cosme y Damián Instrumento de recolección de datos: ENCUESTA Procedimiento y análisis de datos: Serán analizados a través de datos estadísticos y así poder llegar a una conclusión
  17. CAPITULO III DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN I- Encuesta Sexo: Masculino Nº: 15 Sexo: Femenino Nº: 15 1- ¿Cuál sería la causa principal del desempleo en nuestra comunidad? 10% 57% 33% Poco interés del municipio Poco ingreso economico en le municipio Mala utilización de los recursos económicos
  18. 2- ¿Cuál sería la consecuencia de la falta de empleo? 10% 83% 7% Desigualdad Social Migración de familias a otras ciudades Abandono de hogar y disminución de la población
  19. 3- ¿A usted cual sería la consecuencia de la falta de empleo en tono familiar? 40% 14% 46% Conflicto entre parejas Abandono del padre o la madre Pobreza extrema
  20. 4- Crees que es más difícil encontrar empleo hoy en día que hace años atrás 30% 20% 50% SI NO IGUAL
  21. 5- Me puede indicar como le hace para sostenerse económicamente 30% 34% 36% Le sostiene un familiar Tiene ahorros Otros
  22. 6- ¿Crees que es más fácil encontrar trabajo en el municipio? 6% 94% SI NO
  23. 7- ¿Que situaciones piensa usted que genera la pobreza? 20% 6% 74% Falta de educación Desempleo Poco emprendedor
  24. 8- ¿Qué estrategias serian buenas para generar fuentes de empleo? 76% 24% La instalación de una fábrica en la comunidad Mayor interés por parte del municipio
  25. 9- ¿Cuál es tu actual situación laboral? 54% 6% 26% 14% Con Trabajo actual Tengo trabajo pero desearía otra fuente laboral Trabajo y Estudio a la vez Sin Trabajo
  26. CAPITULO IV RESULTADO DE LA INFORMACION Análisis de la Información La falta de trabajo o desempleo con respecto al primer objetivo específico conocer las causas de la falta de trabajo son principalmente inestabilidad política y económica de nuestro país que causa grandes estragos a la población.
  27. CAPITULO V CONCLUSIÓN En este presente proyecto hemos concluido que el desempleo es un fenómeno que ocurre en todo el mundo, en algunas partes más grave que en otras. Este fenómeno es muy importante para tener en cuenta ya que no solo perjudica a la persona desempleada sino también al desarrollo del país y a nivel mundial. Esto solo genera desestabilización y hay que empezar a tomar medidas para acabar o por lo menos disminuir esta problemática ya que el nivel de desempleo está muy elevado generando así problemáticas de todo tipo. Hay que empezar a concienciar sobre este tema ya que, como todo problema si podemos un poquito de nuestra parte, podemos llegar a solucionar así poder disminuir tan alto índice de desempleo actual.
  28. CAPITULO VI RECOMENDACIÓN Trabajo en Grupo. Seguimiento del Proyecto con la Tutora la profesora Lic. Leolinda López Barboza. El proyecto tiene un proceso que seguimos en la sala de clase.
Publicidad