Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Contexto Histórico Edad Media

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Contexto Histórico Edad Media (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Contexto Histórico Edad Media

  1. 1. Características de la Edad Media. Ayuda para 1º de Bachillerato Cronología La Edad Media es un extenso período de unos MIL años que comprende desde el siglo V hasta finales del XV. Dentro de la Edad Media se distinguen dos grandes períodos la Alta Edad Media que comienza en el siglo V y se extiende hasta el siglo XII; y la Baja Edad Media que abarca desde de los siglos XIII al XV. En el siglo XV aparecen una serie de rasgos sociales y culturales que prefiguran el cambio hacia el Renacimiento Política, Sociedad, Economía • Política: La Europa occidental de esta época se organiza según el modelo económico y político denominado FEUDALISMO ("Feudo" es un vínculo según el cual un señor concede un bien a un vasallo a cambio de diversas obligaciones y de fidelidad). Económicamente supone que un rey concede tierras a un noble a cambio de fidelidad. Al mismo tiempo este noble puede concederlas un siervo a cambio de su libertad personal y de su trabajo. • La sociedad estaba dividida en TRES ESTAMENTOS muy rígidos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Los dos primeros son los propietarios de la tierra (que es la base de la riqueza, ya que el comercio apenas existe). Los labradores son los que la trabajan y entregan parte del fruto a los señores, a cambio de su protección. La economía es una economía de subsistencia: no hay excedentes y se tiene lo justo para sobrevivir. • El feudalismo aparece a raíz de las terribles condiciones de vida de la población europea de los siglos VI al XII (invasiones vikingas, bandolerismo, inseguridad, ausencia de poder político y reinos fuertes etc.) En la vida cotidiana está muy presente la guerra, la muerte, las enfermedades y las injusticias, pero también un gran deseo de vivir, lo que influirá profundamente en la mentalidad del hombre medieval. • El sistema feudal entra en crisis a partir del siglo XII con el crecimiento de las ciudades y el auge del comercio. Los burgueses (habitantes establecidos en los 'burgos' o ciudades) abandonan su condición servil, y un nuevo elemento cobra importancia: el dinero, que será la base de la nueva economía. Será entonces cuando los reyes comiencen a imponerse sobre la nobleza. LA CULTURA • Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V), la cultura escrita se refugia en los monasterios. Allí se copian a mano los libros, lo que hace que no sean muy
  2. 2. abundantes. Hay una concepción TEOCÉNTRICA del mundo (todo gira en torno a Dios). Dios es quien justifica toda la creación y da sentido al mundo; la vida terrenal es un ‘valle de lágrimas’ y un paso para la verdadera vida, la vida del más allá. • Al lado de esta cultura oficial había otra cultura ‘popular’, de transmisión oral, de hondas raíces paganas que puede notarse en la lírica popular, los romances y en las fiestas y ritos populares. • A partir del siglo XIII la aristocracia refinará sus modos de vida y considerará un signo de distinción la posesión de libros y el interés por el saber. Es el momento de la lírica culta y los cancioneros. Comienzan a aparecer las primeras UNIVERSIDADES Fueron célebres las de Salerno (1087) y Bolonia (1119). En España destacan las de Palencia (1208), Salamanca (1244) y Valencia (1245). Aparece el arte Gótico, procedente de Francia, antes en el XI dominó el románico. • La lengua de cultura es el LATÍN. Y en latín se imparte la enseñanza, tanto en las escuelas monásticas como en la universidad. • Esta dinámica vital: la dura existencia cotidiana, la guerra, el hambre, la muerte y la presencia de Dios explica el tipo de literatura dominante en la Edad Media. o La Poesía lírica popular es la preferida por el pueblo. Es de carácter oral y sencillo y refleja sus preocupaciones: el sexo, el amor, el mundo del trabajo, la fiesta, el desamor. Solía ir acompañada de música. o Cantares de gesta (escuchada tanto por nobles como por el pueblo).Su finalidad es enardecer el espíritu guerrero y caballeresco. o Poesía lírica culta (orientada a la nobleza cortesana culta) o Mester de clerecía (preferida por aquellos que sabían leer y escribir, es decir, los clérigos y asociada a los grandes monasterios). Tiene una finalidad didáctica y doctrinal. 2. Características de la Edad Media en la Península Ibérica La Edad Media hispánica tiene ciertas peculiaridades debido a la invasión musulmana, la fragmentación territorial, a la presencia importante de judíos y a las continuas guerras que se dan hasta el siglo XV.
  3. 3. o Características S. V-VIII En esta época los visigodos son el pueblo que domina la Península. Apenas hay manifestaciones literarias relevantes. o Características VIII-XIII. En el 718 los musulmanes acabaron con el reino visigodo de Toledo y controlaban toda la península, excepto zonas del norte. Hubo épocas de duros enfrentamientos y de coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes, así como enfrentamientos entre cristianos. No existe una unidad. Predominan tres culturas: musulmana, judía, cristiana con períodos alternos de fecundo intercambio y de imposición de una sobre otra. o El latín fue evolucionando de diferente modo en los distintos reinos: dialectos romances (gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe). Por supuesto se seguía hablando vasco y lenguas como el latín (clero), el hebreo y el árabe o En esta época fue muy importante el Camino de Santiago que fue una ruta de intercambios esencial en un sentido y otro. por el llamado camino francés, que recorría buena parte del norte peninsular, desde los Pirineos hasta Galicia. Entre sus hitos figuran algunos de los principales monumentos religiosos de la España medieval. Por este camino penetraron en España las más importantes influencias literarias y artísticas de Europa. o Aparecen los Cantares de Gesta, la lírica popular gallego-portuguesa y la lírica culta provenzal. o Características XIV-XV Surge y se consolida un nuevo estamento social: la burguesía. Se trata de un nuevo grupo social formado por mercaderes y comerciantes, que habita en ciudades. La visión del mundo de la burguesía es práctica y mundana, es diferente a la que posee el clero o la nobleza (más decantada hacia lo religioso y lo caballeresco). En La Celestina se aprecia muy bien este cambio del que se lamentará el noble Jorge Manrique. Este hecho propiciará innovaciones en la literatura, encaminadas a entretener y alegrar al público. Los Reyes Católicos logran la unidad territorial en España y la convierten en un estado moderno. Los Reyes Católicos comienzan a poner los pilares del Estado moderno: Refuerzan el poder de la Monarquía, sometiendo a la nobleza. Establecen el Tribunal de la Inquisición. Conversión y expulsión de judíos y moriscos: concepto de limpieza de sangre. 1492: Conquista del reino nazarí de Granada. Colón descubre América. Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana.
  4. 4. El siglo XV inaugura la Edad Moderna. Se inventa la imprenta y esto permite que los textos se difundan entre un mayor número de personas. En este siglo se produce la disgregación del mundo medieval: Políticamente: tendencia a la concentración del poder en manos del rey que apoyará a los florecientes burgueses, frente a los nobles y la Iglesia. Se aproxima al absolutismo. Económicamente: aumento de actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades. Socialmente, honda crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad y sus valores: Independencia de los seres humanos, Importancia del provecho económico, Interés por el avance científico y técnico, Ansia de conocimiento. Humanismo: Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre como centro de sus preocupaciones (antropocentrismo). Se revaloriza el cultivo de las letras y de las bellas artes, se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en latín como en las diversas lenguas vernáculas. Se produce asimismo una secularización de la cultura, de modo que se limita el monopolio cultural de la Iglesia. En el libro están perfectamente expuestas-aunque desordenadas las siguientes partes-. 3. La Lírica primitiva 3.1 Lírica primitiva culta (Tipos. Características. Cronología) 3.2 Lírica primitiva popular (Tipos. Características. Cronología) 4. La Lírica del siglo XV (Tipos. Características) 5. Los poetas del siglo XV. Jorge Manrique. * OJO, cuando se estudia literatura hay que tener muy presente lo que sucede históricamente. Si hay dudad, preguntad.

×