Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reumatismo: Conceptos, Clasificación y Propedéutica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Reumatismo: Conceptos, Clasificación y Propedéutica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Reumatismo: Conceptos, Clasificación y Propedéutica

  1. 1. Reumatismo: Conceptos, Clasifica ción y Propedéutica E.M. II José Luis Martínez Garza
  2. 2. ¿Qué es?  Término que refiere a cualquier padecimiento en el sistema músculo esquelético:  Dolor  Rigidez  Deformación  Tanto articulaciones, músculos, tendones ligamentos, vasos, nervios y huesos  «Reumas» (Rheos) Sustancia que fluye
  3. 3. Características del Reumatismo  Afecta tejido conjuntivo  Inflamatorio  Degenerativo  Puede ser sistémico o local  Tercera causa de consulta en México  Primera causa de incapacidad en México
  4. 4. Numero I Enf. Tejido Conectivo Artritis Reumatoide Lupus Eritematoso
  5. 5. Numero II Espondiloartropatías seronegativas (FR) Espondilitis Anquilosante
  6. 6. Numero III Osteoartitis Fricción de Hueso
  7. 7. Numero IV Agentes Infecciosos Fiebre Reumática
  8. 8. Numero V Metabólicas y Endocrinas Gota Hipotiroidismo
  9. 9. Numero VI Neoplasias Sarcoma Sinovial Leucemia
  10. 10. Numero VII Neurovascular Sx Túnel del Carpo Vasculitis
  11. 11. Numero VIII Óseos Y cartílago Osteoporosis Paget (Osteoblastos)
  12. 12. Numero IX Sx. Extra-articulares Bursitis Periostitis
  13. 13. Numero X Misceláneo Reumatismo Palíndrome (Mezcla)
  14. 14. ¿Qué lo causa?  Factores Hereditarios  Edad (Desgaste)  Enfermedades Autoinmunes  Infecciones  Traumatismos  Deficiencias/ Alteraciones metabólicas  Idiopáticas  Enfermedad secundaria
  15. 15. ¿A quienes afecta?  Mayor prevalencia:  Edades avanzadas (Mas de 60)  15% hombres 25% mujeres  Sexo Femenino (Variabilidad Hormonal)  30-50 años  Sexo Masculino  20-40 años
  16. 16. Síntomas Generales
  17. 17. Px al acudir:  Síntomas Generales:  Fiebre  Fatiga  Cefalea  Adinamia  Insomnio  Perdida de peso
  18. 18. Síntoma Específico
  19. 19. Artralgia Síntoma «Mas Importante» Mecánico Inflamatorio • Generalizado • Local • Empeora con • Mejora con Reposo Reposo • Mejora con • Empeora con Movimiento Movimiento • Crónico • Agudo • Fatiga • Poca fatiga Generalizada • >30 Min
  20. 20. ¿Qué preguntar? • ¿Dónde? Sistémico/Local • Irradiación (mono, oligo, poli) • Exacerba/Disminuye (Actividad/ Reposo) (Presión) • ¿Cuándo? (Mañana/ Todo el día) • ¿Desde Cuando? (Crónico/ Agudo)
  21. 21. Signos y Síntomas que le acompañan
  22. 22. Signo de Reynaud  Vasculopatía  Isquemiaperiférica (Blanco, Azul, Rojo)  Temperatura  Se manifiesta:  Nariz, orejas, dedos
  23. 23. Crepitación  Audible y Palpable  2 superficies se desplazan entre si  Interarticular  Periarticular  Sin dolor, no hay relevancia
  24. 24. Deformación  Crecimientos óseos  Contracturas óseas  Luxaciones  Indoloras  Genu Valgo – Varo  Dedos en Martillo  Heberden y Bouchard
  25. 25. Inflamación - Hinchazón  Aumenta Volumen:  Móvil: Colección (Sinovitis)  Rígido: Óseo (No es inflamación)  Revisarbordes articulares  Rango de movimiento disminuido
  26. 26. Fotosensibilidad  Radiación UV  Post Radiación aumenta:  Citoquinas  Linfocitos  Queratinocitos  Fibrolastos  Inmunidad alterada
  27. 27. Sensibilidad a Temperatura  Periostio  Altas - bajas presiones  Lesiones (Traumatismos)  Cirugías  Alteraciones secundarias
  28. 28. Exploración
  29. 29. Orden  Orden recomendado  GALS  Gait: Marcha  Arms: E. Superiores  Legs: E. Inferiores  Spine: Columna y Cabeza
  30. 30. Gait  Observar marcha  Giros  Marcha hacia atras
  31. 31. Arms • Glenohumerales • Acromioclavicular • Esternoclavicular • Radiocubital (prox. y dist.) • Humero radio cubital • Metacarpofalangic as
  32. 32. Finkelstein Phalen Tinel
  33. 33. Epicondilitis y Epitrocletitis  Epicondilitis  Epitrocletitis (Supinación) (Pronación)
  34. 34. Legs • Observar integridad, simetría McMurray Apley Flexión – Extensión • Rotación: Ligamentos • Rotación Interna: Capsula, y Capsula Menisco Externo ligamentos • Presión: Meniscos y • Rotación Externa: Coxofemoral ligamentos Menisco Interno
  35. 35. Flexión - Extensión Bostezo Interfalangicas Cajones Varo y Valgo Metatarsofalangic 90° (Interlinea) as Lig. Cruzados 0°-30° Tarsometatarsiana Lig Colaterales s Tarsocrural
  36. 36. Spine  Forma erecta  Lordosis, Xifosis, Escoliosis
  37. 37. Fuerza Muscular  (Walton) Grados:  0: Nulo  1: (Trazas) Contracción palpable  2: (Pobre) Mov. a favor de gravedad  3: (Regular) Mov. en contra de gravedad  4: (Bueno) Mov. Con carga  5: (Normal) Mov. Con carga considerable
  38. 38. Bibliografía  Thornhill T. Shoulder Pain. En: Textbook of Rheumatology. Kelley W, Harris E, Ruddy S, Sledge C, Saunders Co. Philadelphia 1993  Sociedad Espanola ˜ de Reumatología [sede Web]. Madrid: Sociedad Espanola ˜de Reumatología [accedido Oct 2011]. Proyecto emAR II: variabilidad en el manejo de la artritis reumatoide y las espondiloartritis en Espana. ˜ Informede Resultados. Versión 3. Febrero de 2011. Disponible en: http://www.ser.es/ ArchivosDESCARGABLES/Proyectos/Emar/EM AR Informe.pdf.

×