PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf

J
José Salvador Chamorro FernándezEngineer. Teacher. en Engineering/Education/Junta de Andalucía.

La idea general es analizar la importancia de los integrantes de la Comunidad Educativa, ese “dramatis personae” que lo compone, y especialmente el Equipo Directivo como motor del plan, bajo su contexto social, económico y personal, con el objeto de facilitar un Plan de Comunicaciones Interna-Externa a dicha Comunidad Educativa, entrelazando comunicación de forma fluida tanto a nivel interno con profesorado-alumnado y externo con las familias, así como con organismos de la Administración Educativa y entidades colaboradoras. Son múltiples las herramientas, alojadas en plataformas académicas de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza, que permiten la correcta Dirección y Organización de los Institutos de Educación Secundaria, las cuales permiten un mayor éxito en el apoyo de la Comunidad Educativa y facilita la eficacia en el desarrollo de capacidades y objetivos del alumnado.

Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA
PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CON LAS TIyC´s
José Salvador Chamorro Fernández
Profesor de Educación Secundaria-Junta de Andalucía
josesalvadocente@gmail.com
Resumen:
La idea general es analizar la importancia de los integrantes de la
Comunidad Educativa, ese “dramatis personae” que lo compone, y
especialmente el Equipo Directivo como motor del plan, bajo su contexto social,
económico y personal, con el objeto de facilitar un Plan de Comunicaciones
Interna-Externa a dicha Comunidad Educativa, entrelazando comunicación de
forma fluida tanto a nivel interno con profesorado-alumnado y externo con las
familias, así como con organismos de la Administración Educativa y entidades
colaboradoras.
Son múltiples las herramientas, alojadas en plataformas académicas de la
Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza, que permiten
la correcta Dirección y Organización de los Institutos de Educación Secundaria,
las cuales permiten un mayor éxito en el apoyo de la Comunidad Educativa y
facilita la eficacia en el desarrollo de capacidades y objetivos del alumnado.
Palabras clave: secundaria, comunicación, dirección, organización, tiyc.
1
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
1. INTRODUCCIÓN.
Las diversas actividades que se realizan en un centro de Educación
Secundaria, deben de ser transparentes a toda la comunidad educativa, de
este modo debe de existir un Plan de Comunicación Interna-Externa, que haga
de interfaz con dichas actividades, para ello el uso de las TIyC´s tienen un
papel relevante.
A continuación se establecen los miembros del plan del siguiente modo:
a) Miembros del Plan de Comunicación Interna:
- Equipo Directivo.
- Equipos Educativos.
- Departamentos.
- Alumnado.
- Personal Laboral.
b) Miembros del Plan de Comunicación Externa:
- Familias.
- AMPA.
- Ayuntamiento.
- Organismos Educativos.
Cabe destacar la importante labor colaborativa con el alumnado, como
clientes finales de dicha comunidad educativa.
Cuanto más jóvenes, mayor es la naturalidad con la que manejan toda
suerte de máquinas y dispositivos, incluyendo anecdóticamente el lenguaje de
los mensajes, “sms” con sus teléfonos móviles, evolucionando en el tiempo con
políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y
comunicación al sistema escolar, (Area, 2006).
Se pretende que la Comunidad Educativa, este informada de una manera
eficaz en el menor de tiempo posible.
2. OBJETIVOS.
Los objetivos que se desean alcanzar en este plan de comunicaciones son
los siguientes:
a) Fomentar canales de comunicación tantos convencionales como
digitales entre los representantes de nuestras Comunidad Educativa.
2
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
b) Mejorar las infraestructuras de comunicación, redes y servicios.
c) Actualizar los equipos informáticos y su software.
d) Aumentar el uso de las plataformas educativas y espacios educativos
de la Web 2.0, como Moodle, Helvia, Bloguer, Joomla, etc.
e) Realizar un periódico digital para informar a la Comunidad Educativa.
f) Fomentar cursos gratuitos, para el uso de herramientas Web 2.0 para
toda la comunidad educativa.
g) Fomentar el uso del espacio web, establecido para el AMPA, dentro
del portal web del centro educativo.
3. COLABORACIÓN PÚBLICA-PRIVADA.
El presente Plan de Comunicación Interno-Externo, va dirigido a toda la
Comunidad Educativa, así como organismos públicos y privados colaboradores
en la docencia.
Todo ello implica una serie de retos y preocupaciones, algunas de las
cuales, y reflexionando con Cabero (2008), destaca que la transformación y
velocidad de cambio, la comunidad educativa, profesorado, alumnado y
familias deben crecer y transformarse digitalmente a la misma velocidad.
4. CANALES.
Los diversos canales de comunicación, pasan desde los clásicos, como
tablón de anuncios y agendas del alumnado del centro docente, como por los
modernos usos de las TIyC´s, clasificados según el destinatario de la
información:
1º) Canales de Comunicación Interna:
a) Intranet.
b) Zonas virtuales comunes: carpetas compartidas, directorios, Italc.
c) Redes telemáticas internas, constituidas por el profesorado, alumnado
y gestión del centro docente.
d) Plataformas Educativas de la Administración, como Séneca, Iseneca,
Pasen e Ipasen, Colabora, etc.
e) Plataformas Educativa Docentes, instaladas en los servidores de la
Junta de Andalucía como Moodle y Helvia.
f) Software docente, como Edmodo, Adittio, Classrom, etc.
g) Otros medios de comunicación, como emails, chats, foros, whatsApp,
etc.
3
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
2º) Canales de Comunicación Externa:
a) Comúnmente el Portal Web del Centro Docente.
b) Redes sociales, como facebook, twitter, pinterest, instagram, etc.
c) Blogs, como blogger y wordpress.
Las herramientas 2.0 ofertadas dentro de Internet han ido creciendo de
forma vertiginosa, (Marín y Reche, 2012). Entre ellas encontramos redes
sociales, como las anteriormente citadas, además de generadores de
contenido, marcadores sociales, etc.
5. CONTENIDOS.
Los contenidos y mensajes de comunicación que circularán por los
diversos canales de comunicación serán los referidos, tanto a la información
administrativa como la académica respecto del alumnado, tanto de forma
privada como pública en base al tipo de información.
1º) Información Pública.
a) Comienzo y finalización del curso académico.
b) Eventos durante el curso académico, como la Semana Cultural,
actividades complementarias y extraescolares, graduaciones, etc.
c) Fechas de entrega de boletines de notas.
d) Periodo de preinscripciones y matriculaciones.
e) Exámenes de junio y septiembre.
f) Programaciones y proyecto educativo de centro.
2º) Información Privada.
a) Publicación de boletín de notas en Séneca.
b) Faltas de asistencia, etc.
6. ACCIONES.
Las acciones que se deben realizar para implementar el Plan de
Comunicación Interna y Externa, son las siguientes:
a) Criterios de seguimiento del plan.
b) Mantenimiento y supervisión.
c) Actualización de equipos.
4
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
d) Actualización del software.
e) Supervisión de redes sociales evaluación y seguimiento.
f) Revisión de tareas.
g) Formación de docentes en las TIyC´s.
Por cortesía del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado (INTEF), se muestra una posible área de
comunicación y colaboración, con gestión, tecnologías digitales y canales de
comunicación, en los que sus zonas coincidentes indican la interconexión entre
ellas.
Ilustración única. INTEF, Área de Comunicación y Colaboración.
Cuando hace años hablábamos de las “nuevas tecnologías de la
información y la comunicación” no éramos conscientes de como el término
“nuevas” desaparecería rápidamente de ese marco conceptual. De hecho, se
pretendía vincular dichas tecnologías con el ámbito educativo justificando la
necesidad, cuasi imperiosa, de “conectar” la escuela con la realidad social.
(Cebrián, Sánchez, Ruiz, y Palomo, 2009).
5
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
7. CRONOGRAMA.
La temporalización del Plan de Comunicación Externa-Interna docente,
se indica en la tabla siguiente.
Tabla única. Cronograma académico.
INICIO DEL CURSO
ACADÉMICO.
(Septiembre)
NOMBRAMIENTOS.
- Jefe/a del Plan de Comunicación:
Director/a del centro docente.
- Coordinador del Plan. Coordinador TIyC.
- Equipo de Coordinación.
- Representante del AMPA.
- Representante del Profesorado.
- Representante del Alumnado.
- Representante del Personal de Servicios.
- Representante de organismos externos.
- Visto bueno Servicio de Inspección.
DIFUSIÓN
- Redes Sociales.
- Comunidades educativas.
PUESTA EN MARCHA.
- Revisión de equipos, programas y canales.
- Mini curso de 6 horas, funcionamiento, representantes y miembros
de a Comunidad Educativa.
1ª Reunión, objetivos deseados. Difusión, transparencia, fiabilidad y
participación.
PRIMER
TRIMESTRE
I PLAN DE SEGUIMIENTO.
- Revisión de plataformas educativas.
- Portal Web del Centro Docente.
- Revisión de contenidos de Redes Sociales
- Cotejo de información unidireccional externa, interna y bidireccional.
2ª Reunión, revisión de objetivos y mejoras.
SEGUNDO
TRIMESTRE
II PLAN DE SEGUIMIENTO.
- Revisión de equipos y programas.
- Innovaciones sobre los canales y la información.
- Supervisión de contenidos modo bidireccional.
- Otras aportaciones, a las iniciales del curso.
3ª Reunión, revisión de objetivos y mejoras.
TERCER
TRIMESTRE
III PLAN DE SEGUIMIENTO.
- Balance de la información.
- Participación de la Comunidad Educativa.
- Análisis sobre las noticias más destacas durante el curso y
repercusiones.
- Aportaciones a la didáctica de la información
4ª Reunión, revisión de objetivos, mejoras y Memoria Final.
VACACIONES Servicios mínimos. Información.
6
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
8. RESPONSABLES.
Como se indicó en el cronograma, en el inicio del curso, los
responsables serán los siguientes:
a) Jefe/a del Plan de Comunicación, el Director/a del centro docente,
será el máximo/a responsable de Plan de Comunicaciones, que con su
capacidad para cotejar la comunicación, dará su visto bueno para la
publicación.
b) Coordinador del Plan, el Coordinador TIyC que con su conocimiento
en las TIyC, apoyará la logística de equipos y programas, que permitirán
la fluidez de la información por los canales de comunicación.
c) Equipo de Coordinación, profesorado y alumnado, con conocimientos
suficientes sobre las TIyC, para velar por el mantenimiento y eficacia
técnica de los recursos.
d) Representante del AMPA, como Presidente, Secretario, vocal o quien
se designe, con conocimiento y operatividad en los menesteres de la
TIyC.
e) Representante del Profesorado, elegido por el Claustro como tutor/a
del Plan de Comunicación.
f) Representante del Alumnado, elegido de entre el alumnado como
representante y portavoz de este colectivo.
g) Representante del Personal de Servicios, designado por el Director,
que se encargará de facilitar, con sus servicios la logística a este nivel.
h) Representante de organismos externos, con el Visto bueno del
Director y a propuesta de los miembros del Plan de Comunicación.
i) Visto bueno Servicio de Inspección, que dará su aprobación, en su
caso, a los componentes del Plan de Comunicación y al mismo.
7
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
9. RECURSOS.
Son los siguientes:
a) Humanos. los indicados como responsables.
b) Técnicos.
- A nivel de Hardware, servidores de la Administración, Racks, armarios
de seguridad, contenidos y datos. Switches, routers, PAC´s, portátiles,
pizarras digitales interactivas, scanners, impresoras, etc.
-A nivel Software, Sistemas operativos Ubuntu Educación / Windows.
Programas de aplicación de la Web 2.0 e instalados.
c) Logística
- Plataformas educativas de la Administración y de la Web 2.0.
10. REGLAMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-
EXTERNA.
Por reglamentación de dicho plan se entiende:
a) La información que se distribuya gozará del visto bueno del director/a
del centro docente.
b) Se podrán disponer de tutorías electrónicas para los miembros de la
Comunidad de Educativa, de entre los representantes del Plan o
empresas colaboradoras.
c) No sobrecargar los espacios web educativa, utilizando
preferentemente el enlace, antes que saturar de información el
alojamiento.
d) Se bajará el peso digital de los archivos, a intervalos de 100 KByte a
1M Byte.
e) Respecto de los equipos, tras una primera revisión del Coordinador
TIyC, se emitirá parte de incidencia al Centro de Materiales de la
Administración, si el problema es Hardware o a Centro de Gestión
Avanzado de Software de la Administración si la avería es del programa.
f) Los dispositivos BYOD (Bring Your On Device), serán responsabilidad
del propio docente.
8
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
g) La tendencia TYKHOL, (Teach You Know How On Line) de
enseñanzas contará con el apoyo del Equipo de Coordinación del Plan
de Comunicaciones.
h) Las contraseñas de acceso a los equipos solo serán usadas por los
administradores de estos.
i) Por cuestiones de seguridad existirán tres redes intranets, del
profesorado, de gestión y del alumnado en el centro docente.
j) Respecto de la Wifi, su acceso se realizará por direcciones MAC de
equipos asignados al profesorado y alumnado, evitando la saturación del
ancho de banda.
k) Antes de instalar cualquier software, será supervisado or el
Coordinador TIyC.
l) Se pedirán responsabilidades y compromiso de Buenas Prácticas con
la TIyC a las familias respecto de sus hijos.
ll) El reglamento de sanciones por el mal uso de las instalaciones y falta
de respecto de comunidad educativa, será sancionado según la sección
de Convivencia del Proyecto Educativo de Centro.
El profesorado con buenos conocimientos de la información digital y la
Web 2.0, tiene la tendencia de forma autodidáctica, de tener su propio espacio
educativo en internet, donde almacena todo tipo de información sobre unidades
didácticas y apuntes complementarios prediseñados, que utiliza sustituyendo la
tiza, por la pizarra digital interactiva para dar sus clases desde dicho espacio,
sin más medios que los publicados por el propio profesorado, movimiento que
denomino “TYKHOL” (Teach Your Know How Online), es decir, “Enseña Tus
Conocimientos Desde Internet”, (Chamorro, 2015, p. 471).
11. CONCLUSIONES
Del estudio realizado se concluye con las siguientes afirmaciones:
1º. El Equipo Directivo es el auténtico promotor del plan de comunicaciones,
apoyado por los departamentos, Claustro y Consejo Escolar.
2º. Las Buenas Prácticas promueven el correcto intercambio de información de
la comunidad educativa, con direccionamiento vertical y horizontal.
3ª. Las Buenas Prácticas con las redes sociales logran la integración y
transformación del alumnado.
9
Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s
4º. La correcta puesta en marcha de recursos humanos, técnicos y logísticos y
su bidireccionalidad, mejoran especialmente el plan de comunicaciones.
5º. El apoyo de plataformas de la administración y su correcto, uso permiten
informar de modo interno y externo a la Comunidad Educativa.
6º. El plan de comunicaciones no solo pone a disposición el uso de
herramientas digitales para la Comunidad Educativa, sino la preparación de los
usuarios para la correcta educación y cultura digital, con las Buenas Prácticas
de la Web 2.0.
12. BIBLIOGRAFÍA.
- Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las
tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En
Sancho, J.M.. (Coord.). Tecnologías para transformar la educación.
Madrid: Akal/UIA.
- Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa,
Monografía X, 13-48, p. 22.
- Cebrián de la Serna, M., Sánchez Rodriguez J., Ruiz Palmero, J. y Palomo, R.
(2009). El impacto de la TIC en los centros educativos, Ejemplos de
buenas prácticas. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 9 (1), Enero-
Abril 2011, pp. 245-246 ISSN:1887-4592.
- Chamorro, J., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2015). “Aportaciones Didácticas de la
Web 2.0 en los centros de Educación Secundaria de Málaga
pertenecientes a la Junta de Andalucía”. Universidad de Málaga. Tesis
Doctoral. P.461. Orcid.org/0000-0002-6402-1092.
de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12524
- Marín, V. y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las tic
del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio
de la UCO. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 40, pp. 197-211.
- INTEF. Curso sobre “El Desarrollo de la Función Directiva”. 2018. Commons
Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). http://
formacion.educalab.es/mod/book/tool/print/index.php?
10

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf

Plan de comunicación del CentroPlan de comunicación del Centro
Plan de comunicación del Centroezegn
1.1K vistas6 diapositivas
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacionmangas70
129 vistas9 diapositivas

Similar a PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf(20)

Plan de comunicación interno y externoPlan de comunicación interno y externo
Plan de comunicación interno y externo
Cristina Alonso Uceda2.3K vistas
Plan de comunicaciónPlan de comunicación
Plan de comunicación
Silvia María Corral Berbel149 vistas
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
mangas70129 vistas
Proyecto comunicaciónProyecto comunicación
Proyecto comunicación
Marina Peralta190 vistas
Proyecto comunicación (3)Proyecto comunicación (3)
Proyecto comunicación (3)
Marina Peralta94 vistas
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
Proyecto de comunicacion.edudireccion2018
ANA MARÍA GARCÍA129 vistas
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
rhv89358 vistas
Plan comunicación en Centro escolaresPlan comunicación en Centro escolares
Plan comunicación en Centro escolares
Carlos de Rueda Iturrate37 vistas
Plan externo  e interno de comunicaciónPlan externo  e interno de comunicación
Plan externo e interno de comunicación
JAVIER TORRESANO DÍAZ224 vistas
Freire tic 2017Freire tic 2017
Freire tic 2017
Enrique Caravantes Jiménez2.5K vistas
Power point t2Power point t2
Power point t2
elveranoylasvacaciones229 vistas
Power point tema 2Power point tema 2
Power point tema 2
elveranoylasvacaciones417 vistas
ProyectoProyecto
Proyecto
Elizabeth Carolina119 vistas
ProyectocapacitacionticProyectocapacitaciontic
Proyectocapacitaciontic
Hernando Jaramillo Peñalosa188 vistas

Más de José Salvador Chamorro Fernández(13)

TYKHOL.TYKHOL.
TYKHOL.
José Salvador Chamorro Fernández9 vistas
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
José Salvador Chamorro Fernández9 vistas
DUA en 5 pasos.DUA en 5 pasos.
DUA en 5 pasos.
José Salvador Chamorro Fernández80 vistas
 PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
PLATAFORMAS DE EDUCACIÓN 2.0 DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
José Salvador Chamorro Fernández130 vistas
RÚBRICA DE TUTORIZACIÓN EN RED. José Salvador Chamorro FernándezRÚBRICA DE TUTORIZACIÓN EN RED. José Salvador Chamorro Fernández
RÚBRICA DE TUTORIZACIÓN EN RED. José Salvador Chamorro Fernández
José Salvador Chamorro Fernández60 vistas
TUTOR EN RED. Jose Salvador Chamorro FernándezTUTOR EN RED. Jose Salvador Chamorro Fernández
TUTOR EN RED. Jose Salvador Chamorro Fernández
José Salvador Chamorro Fernández32 vistas
Defensa de Tesis Doctoral. José Salvador Chamorro FernándezDefensa de Tesis Doctoral. José Salvador Chamorro Fernández
Defensa de Tesis Doctoral. José Salvador Chamorro Fernández
José Salvador Chamorro Fernández147 vistas

Último(20)

Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vistas
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptxPresentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
LuisAlfonsoGonzalez228 vistas
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vistas

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA DE EQUIPOS DIRECTIVOS CON TIC´s.pdf

  • 1. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LAS TIyC´s José Salvador Chamorro Fernández Profesor de Educación Secundaria-Junta de Andalucía josesalvadocente@gmail.com Resumen: La idea general es analizar la importancia de los integrantes de la Comunidad Educativa, ese “dramatis personae” que lo compone, y especialmente el Equipo Directivo como motor del plan, bajo su contexto social, económico y personal, con el objeto de facilitar un Plan de Comunicaciones Interna-Externa a dicha Comunidad Educativa, entrelazando comunicación de forma fluida tanto a nivel interno con profesorado-alumnado y externo con las familias, así como con organismos de la Administración Educativa y entidades colaboradoras. Son múltiples las herramientas, alojadas en plataformas académicas de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Andaluza, que permiten la correcta Dirección y Organización de los Institutos de Educación Secundaria, las cuales permiten un mayor éxito en el apoyo de la Comunidad Educativa y facilita la eficacia en el desarrollo de capacidades y objetivos del alumnado. Palabras clave: secundaria, comunicación, dirección, organización, tiyc. 1
  • 2. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 1. INTRODUCCIÓN. Las diversas actividades que se realizan en un centro de Educación Secundaria, deben de ser transparentes a toda la comunidad educativa, de este modo debe de existir un Plan de Comunicación Interna-Externa, que haga de interfaz con dichas actividades, para ello el uso de las TIyC´s tienen un papel relevante. A continuación se establecen los miembros del plan del siguiente modo: a) Miembros del Plan de Comunicación Interna: - Equipo Directivo. - Equipos Educativos. - Departamentos. - Alumnado. - Personal Laboral. b) Miembros del Plan de Comunicación Externa: - Familias. - AMPA. - Ayuntamiento. - Organismos Educativos. Cabe destacar la importante labor colaborativa con el alumnado, como clientes finales de dicha comunidad educativa. Cuanto más jóvenes, mayor es la naturalidad con la que manejan toda suerte de máquinas y dispositivos, incluyendo anecdóticamente el lenguaje de los mensajes, “sms” con sus teléfonos móviles, evolucionando en el tiempo con políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar, (Area, 2006). Se pretende que la Comunidad Educativa, este informada de una manera eficaz en el menor de tiempo posible. 2. OBJETIVOS. Los objetivos que se desean alcanzar en este plan de comunicaciones son los siguientes: a) Fomentar canales de comunicación tantos convencionales como digitales entre los representantes de nuestras Comunidad Educativa. 2
  • 3. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s b) Mejorar las infraestructuras de comunicación, redes y servicios. c) Actualizar los equipos informáticos y su software. d) Aumentar el uso de las plataformas educativas y espacios educativos de la Web 2.0, como Moodle, Helvia, Bloguer, Joomla, etc. e) Realizar un periódico digital para informar a la Comunidad Educativa. f) Fomentar cursos gratuitos, para el uso de herramientas Web 2.0 para toda la comunidad educativa. g) Fomentar el uso del espacio web, establecido para el AMPA, dentro del portal web del centro educativo. 3. COLABORACIÓN PÚBLICA-PRIVADA. El presente Plan de Comunicación Interno-Externo, va dirigido a toda la Comunidad Educativa, así como organismos públicos y privados colaboradores en la docencia. Todo ello implica una serie de retos y preocupaciones, algunas de las cuales, y reflexionando con Cabero (2008), destaca que la transformación y velocidad de cambio, la comunidad educativa, profesorado, alumnado y familias deben crecer y transformarse digitalmente a la misma velocidad. 4. CANALES. Los diversos canales de comunicación, pasan desde los clásicos, como tablón de anuncios y agendas del alumnado del centro docente, como por los modernos usos de las TIyC´s, clasificados según el destinatario de la información: 1º) Canales de Comunicación Interna: a) Intranet. b) Zonas virtuales comunes: carpetas compartidas, directorios, Italc. c) Redes telemáticas internas, constituidas por el profesorado, alumnado y gestión del centro docente. d) Plataformas Educativas de la Administración, como Séneca, Iseneca, Pasen e Ipasen, Colabora, etc. e) Plataformas Educativa Docentes, instaladas en los servidores de la Junta de Andalucía como Moodle y Helvia. f) Software docente, como Edmodo, Adittio, Classrom, etc. g) Otros medios de comunicación, como emails, chats, foros, whatsApp, etc. 3
  • 4. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 2º) Canales de Comunicación Externa: a) Comúnmente el Portal Web del Centro Docente. b) Redes sociales, como facebook, twitter, pinterest, instagram, etc. c) Blogs, como blogger y wordpress. Las herramientas 2.0 ofertadas dentro de Internet han ido creciendo de forma vertiginosa, (Marín y Reche, 2012). Entre ellas encontramos redes sociales, como las anteriormente citadas, además de generadores de contenido, marcadores sociales, etc. 5. CONTENIDOS. Los contenidos y mensajes de comunicación que circularán por los diversos canales de comunicación serán los referidos, tanto a la información administrativa como la académica respecto del alumnado, tanto de forma privada como pública en base al tipo de información. 1º) Información Pública. a) Comienzo y finalización del curso académico. b) Eventos durante el curso académico, como la Semana Cultural, actividades complementarias y extraescolares, graduaciones, etc. c) Fechas de entrega de boletines de notas. d) Periodo de preinscripciones y matriculaciones. e) Exámenes de junio y septiembre. f) Programaciones y proyecto educativo de centro. 2º) Información Privada. a) Publicación de boletín de notas en Séneca. b) Faltas de asistencia, etc. 6. ACCIONES. Las acciones que se deben realizar para implementar el Plan de Comunicación Interna y Externa, son las siguientes: a) Criterios de seguimiento del plan. b) Mantenimiento y supervisión. c) Actualización de equipos. 4
  • 5. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s d) Actualización del software. e) Supervisión de redes sociales evaluación y seguimiento. f) Revisión de tareas. g) Formación de docentes en las TIyC´s. Por cortesía del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), se muestra una posible área de comunicación y colaboración, con gestión, tecnologías digitales y canales de comunicación, en los que sus zonas coincidentes indican la interconexión entre ellas. Ilustración única. INTEF, Área de Comunicación y Colaboración. Cuando hace años hablábamos de las “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” no éramos conscientes de como el término “nuevas” desaparecería rápidamente de ese marco conceptual. De hecho, se pretendía vincular dichas tecnologías con el ámbito educativo justificando la necesidad, cuasi imperiosa, de “conectar” la escuela con la realidad social. (Cebrián, Sánchez, Ruiz, y Palomo, 2009). 5
  • 6. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 7. CRONOGRAMA. La temporalización del Plan de Comunicación Externa-Interna docente, se indica en la tabla siguiente. Tabla única. Cronograma académico. INICIO DEL CURSO ACADÉMICO. (Septiembre) NOMBRAMIENTOS. - Jefe/a del Plan de Comunicación: Director/a del centro docente. - Coordinador del Plan. Coordinador TIyC. - Equipo de Coordinación. - Representante del AMPA. - Representante del Profesorado. - Representante del Alumnado. - Representante del Personal de Servicios. - Representante de organismos externos. - Visto bueno Servicio de Inspección. DIFUSIÓN - Redes Sociales. - Comunidades educativas. PUESTA EN MARCHA. - Revisión de equipos, programas y canales. - Mini curso de 6 horas, funcionamiento, representantes y miembros de a Comunidad Educativa. 1ª Reunión, objetivos deseados. Difusión, transparencia, fiabilidad y participación. PRIMER TRIMESTRE I PLAN DE SEGUIMIENTO. - Revisión de plataformas educativas. - Portal Web del Centro Docente. - Revisión de contenidos de Redes Sociales - Cotejo de información unidireccional externa, interna y bidireccional. 2ª Reunión, revisión de objetivos y mejoras. SEGUNDO TRIMESTRE II PLAN DE SEGUIMIENTO. - Revisión de equipos y programas. - Innovaciones sobre los canales y la información. - Supervisión de contenidos modo bidireccional. - Otras aportaciones, a las iniciales del curso. 3ª Reunión, revisión de objetivos y mejoras. TERCER TRIMESTRE III PLAN DE SEGUIMIENTO. - Balance de la información. - Participación de la Comunidad Educativa. - Análisis sobre las noticias más destacas durante el curso y repercusiones. - Aportaciones a la didáctica de la información 4ª Reunión, revisión de objetivos, mejoras y Memoria Final. VACACIONES Servicios mínimos. Información. 6
  • 7. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 8. RESPONSABLES. Como se indicó en el cronograma, en el inicio del curso, los responsables serán los siguientes: a) Jefe/a del Plan de Comunicación, el Director/a del centro docente, será el máximo/a responsable de Plan de Comunicaciones, que con su capacidad para cotejar la comunicación, dará su visto bueno para la publicación. b) Coordinador del Plan, el Coordinador TIyC que con su conocimiento en las TIyC, apoyará la logística de equipos y programas, que permitirán la fluidez de la información por los canales de comunicación. c) Equipo de Coordinación, profesorado y alumnado, con conocimientos suficientes sobre las TIyC, para velar por el mantenimiento y eficacia técnica de los recursos. d) Representante del AMPA, como Presidente, Secretario, vocal o quien se designe, con conocimiento y operatividad en los menesteres de la TIyC. e) Representante del Profesorado, elegido por el Claustro como tutor/a del Plan de Comunicación. f) Representante del Alumnado, elegido de entre el alumnado como representante y portavoz de este colectivo. g) Representante del Personal de Servicios, designado por el Director, que se encargará de facilitar, con sus servicios la logística a este nivel. h) Representante de organismos externos, con el Visto bueno del Director y a propuesta de los miembros del Plan de Comunicación. i) Visto bueno Servicio de Inspección, que dará su aprobación, en su caso, a los componentes del Plan de Comunicación y al mismo. 7
  • 8. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 9. RECURSOS. Son los siguientes: a) Humanos. los indicados como responsables. b) Técnicos. - A nivel de Hardware, servidores de la Administración, Racks, armarios de seguridad, contenidos y datos. Switches, routers, PAC´s, portátiles, pizarras digitales interactivas, scanners, impresoras, etc. -A nivel Software, Sistemas operativos Ubuntu Educación / Windows. Programas de aplicación de la Web 2.0 e instalados. c) Logística - Plataformas educativas de la Administración y de la Web 2.0. 10. REGLAMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA- EXTERNA. Por reglamentación de dicho plan se entiende: a) La información que se distribuya gozará del visto bueno del director/a del centro docente. b) Se podrán disponer de tutorías electrónicas para los miembros de la Comunidad de Educativa, de entre los representantes del Plan o empresas colaboradoras. c) No sobrecargar los espacios web educativa, utilizando preferentemente el enlace, antes que saturar de información el alojamiento. d) Se bajará el peso digital de los archivos, a intervalos de 100 KByte a 1M Byte. e) Respecto de los equipos, tras una primera revisión del Coordinador TIyC, se emitirá parte de incidencia al Centro de Materiales de la Administración, si el problema es Hardware o a Centro de Gestión Avanzado de Software de la Administración si la avería es del programa. f) Los dispositivos BYOD (Bring Your On Device), serán responsabilidad del propio docente. 8
  • 9. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s g) La tendencia TYKHOL, (Teach You Know How On Line) de enseñanzas contará con el apoyo del Equipo de Coordinación del Plan de Comunicaciones. h) Las contraseñas de acceso a los equipos solo serán usadas por los administradores de estos. i) Por cuestiones de seguridad existirán tres redes intranets, del profesorado, de gestión y del alumnado en el centro docente. j) Respecto de la Wifi, su acceso se realizará por direcciones MAC de equipos asignados al profesorado y alumnado, evitando la saturación del ancho de banda. k) Antes de instalar cualquier software, será supervisado or el Coordinador TIyC. l) Se pedirán responsabilidades y compromiso de Buenas Prácticas con la TIyC a las familias respecto de sus hijos. ll) El reglamento de sanciones por el mal uso de las instalaciones y falta de respecto de comunidad educativa, será sancionado según la sección de Convivencia del Proyecto Educativo de Centro. El profesorado con buenos conocimientos de la información digital y la Web 2.0, tiene la tendencia de forma autodidáctica, de tener su propio espacio educativo en internet, donde almacena todo tipo de información sobre unidades didácticas y apuntes complementarios prediseñados, que utiliza sustituyendo la tiza, por la pizarra digital interactiva para dar sus clases desde dicho espacio, sin más medios que los publicados por el propio profesorado, movimiento que denomino “TYKHOL” (Teach Your Know How Online), es decir, “Enseña Tus Conocimientos Desde Internet”, (Chamorro, 2015, p. 471). 11. CONCLUSIONES Del estudio realizado se concluye con las siguientes afirmaciones: 1º. El Equipo Directivo es el auténtico promotor del plan de comunicaciones, apoyado por los departamentos, Claustro y Consejo Escolar. 2º. Las Buenas Prácticas promueven el correcto intercambio de información de la comunidad educativa, con direccionamiento vertical y horizontal. 3ª. Las Buenas Prácticas con las redes sociales logran la integración y transformación del alumnado. 9
  • 10. Plan de Comunicación Interna-Externa para Equipos Directivos y la Comunidad Educativa con las TIyC´s 4º. La correcta puesta en marcha de recursos humanos, técnicos y logísticos y su bidireccionalidad, mejoran especialmente el plan de comunicaciones. 5º. El apoyo de plataformas de la administración y su correcto, uso permiten informar de modo interno y externo a la Comunidad Educativa. 6º. El plan de comunicaciones no solo pone a disposición el uso de herramientas digitales para la Comunidad Educativa, sino la preparación de los usuarios para la correcta educación y cultura digital, con las Buenas Prácticas de la Web 2.0. 12. BIBLIOGRAFÍA. - Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En Sancho, J.M.. (Coord.). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal/UIA. - Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa, Monografía X, 13-48, p. 22. - Cebrián de la Serna, M., Sánchez Rodriguez J., Ruiz Palmero, J. y Palomo, R. (2009). El impacto de la TIC en los centros educativos, Ejemplos de buenas prácticas. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 9 (1), Enero- Abril 2011, pp. 245-246 ISSN:1887-4592. - Chamorro, J., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2015). “Aportaciones Didácticas de la Web 2.0 en los centros de Educación Secundaria de Málaga pertenecientes a la Junta de Andalucía”. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral. P.461. Orcid.org/0000-0002-6402-1092. de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12524 - Marín, V. y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: actitudes y aptitudes ante las tic del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio de la UCO. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 40, pp. 197-211. - INTEF. Curso sobre “El Desarrollo de la Función Directiva”. 2018. Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). http:// formacion.educalab.es/mod/book/tool/print/index.php? 10