MICRO PLANIFICACION-GUIA DE PROYECTO CIENTIFICO 1.docx
1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“FIDEL EMILIO PARRALES”
CÓDIGO AMIE: 13H03804
CIRCUITO: D04C10_b
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR CIENTÍFICO 1
PRIMER PARCIAL- PRIMER QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS Nivel Básica Media Grado/curso
5to – 6to – 7mo año de
EGB
Nombre del docente Lic. Beatriz Isabel Bravo Piloco Mg. Sc. Fecha: 01/06/21
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para
cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.
Nombre del proyecto: Desarrollar aprendizajes y habilidades para el retorno seguro a la escuela
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
TRABAJO AUTÓNOMO
TRABAJO
PRESENCIAL
RECOMENDACIONES PARA
EL
PADRE DE FAMILIA
O TUTOR EN EL HOGAR
LL.3.2.2. Proponer intervenciones
orales con una intención
comunicativa, organizar el discurso
según las estructuras básicas de la
lengua oral y utilizar un vocabulario
adecuado a diversas situaciones
comunicativas.
LL.3.3.2. Comprender los
contenidos implícitos de un texto
mediante la realización de
inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas a partir del
contenido de un texto.
LL.3.4.4. Escribir instrucciones con
secuencia lógica, uso de conectores
Propone intervenciones orales
con una intención comunicativa,
organiza el discurso de acuerdo
con las estructuras básicas de la
lengua oral adapta el vocabulario,
según las diversas situaciones
comunicativas a las que se
enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)
Realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-
valorativas y valora los contenidos
al monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (Ref.
I.LL.3.3.2.)
Análisis de intensión
comunicativa con mayor
énfasis en las
características y elementos
que debe incluir a través de
la observación de imágenes
y resolución de preguntas.
Revisión de diversas
situaciones comunicativas a
las que se puede enfrentar
una persona mediante la
exposición oral de ideas
experiencias propias.
Acompañe a su niño/a en el
proceso de aprendizaje y,
además: participe
activamente en las
actividades que
desarrollará el niño/a durante
la semana.
Acompañe a su niña/o a
identificar las diversas
situaciones comunicativas a
las que se puede enfrentar
Acompañe a su niño o niña
en las lecturas.
2. temporales y de orden, y coherencia
en el manejo del verbo y la persona,
en situaciones comunicativas que lo
requieran.
Escribe diferentes tipos de texto
con estructuras instructivas
(receta, manual, entre otros), con
una intención comunicativa y en
un contexto determinado, con el
uso de estructuras instructivas
según una secuencia lógica,
conectores temporales y de
orden; y, coherencia en el manejo
del verbo y persona (Ref.
I.LL.3.6.5.)
Elaboración de párrafos de
acuerdo a preguntas guías:
¿Qué es una exposición
oral?
Sabes que es una mesa
redonda.
Amplíe la información a
sobre conectores
temporales y de orden; y,
coherencia en el manejo del
verbo y persona mediante la
revisión del texto del
estudiante y resolución de
actividades en el cuaderno
de trabajo.
Elaboración de un manual
de bioseguridad para un
retorno seguro a clases.
Acompañe a su niño/a en la
elaboración del manual de
bioseguridad para el retorno
seguro a clases.
CN.3.2.7. Reconocer la
importancia de la actividad física, la
higiene corporal y la dieta
equilibrada en la pubertad para
mantener la salud integral y
comunicarlos beneficios por
diferentes medios.
Promueve medidas de
prevención y cuidado (actividad
física, higiene corporal, dieta
equilibrada) hacia su
cuerpo, (Ref. I.CN.3.5.2.)
Elaboración de una lista de
medidas de protección
contra el covid 19 dentro del
marco del retorno a la
presencialidad.
Acompañe a su niño o niña
en la búsqueda de
información para la
elaboración de una lista de
medidas de protección
contra el covid 19 dentro del
marco del retorno a la
presencialidad.
EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas
de seguridad para poder participar
en juegos colectivos, de manera
democrática y segura.
EF.3.6.4. Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las demás
personas durante la participación
en diferentes prácticas corporales,
identificando los posibles riesgos.
EF.3.6.5. Reconocer la presencia
de placer y displacer en la
I.EF.3.1.2. Reconoce las
características, objetivos y
proveniencias de diferentes
juegos y elige participar o jugar
en ellos, acordando reglas y
pautas de trabajo colectivo
seguras.
Construye con pares acuerdos
de seguridad y trabajo en equipo.
REF. I.EF.3.3.2.
Realizar una rutina de
ejercicios que promuevan el
fortalecimiento de nuestra
salud
Participe con su niño o niña
en la rutina de ejercicios
para promover el
fortalecimiento de la salud
3. participación en prácticas
corporales, para elegir aquellas que
lo identifican, y practicarla de modo
placentero dentro y fuera del
contexto escolar.
EF.3.2.3. Reconocer la importancia
del trabajo en equipo, la ayuda y el
cuidado de las demás personas,
como indispensable para la
realización de los ejercicios, las
destrezas y creación de acrobacias
grupales, de modo seguro.
EF.3.3.6. Tener disposición para
ayudar y cuidar de sí y de otros en
las prácticas corporales expresivo-
comunicativas para participar de
ellas de modo seguro.
Construye composiciones
expresivo comunicativas
individuales y colectivas de
manera segura y colaborativa,
utilizando y compartiendo con
sus pares diferentes recursos
(emociones, sensaciones,
estados de ánimo, movimientos,
experiencias previas, otros),
ajustándolos rítmicamente (al
ritmo musical y de pares). REF.
I.EF.3.4.1.
ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES/REZAGO ESCOLAR/NECESIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO
NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL: INTELECTUAL 45%
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
TRABAJO AUTÓNOMO TRABAJO
PRESENCIAL
RECOMENDACIONES
PARA EL
PADRE DE FAMILIA
O TUTOR EN EL HOGAR
LL.2.1.1. Distinguir la intención
comunicativa (persuadir, expresar
emociones, informar, requerir, etc.)
que tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
LL.2.2.1. Compartir de manera
espontánea sus ideas, experiencias
y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana.
Reconoce el uso de textos
escritos en la vida cotidiana,
identifica su intención
comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.)
Interviene espontáneamente en
situaciones informales de
comunicación oral, expresa ideas,
experiencias y necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
Reconocer la intención de
un texto mediante la
observación de imágenes.
Responder de forma oral:
¿Qué se utiliza para la
comunicación oral?
Realizar un collage del
cuento los tres chanchitos.
Acompañe a su niño/a en el
proceso de aprendizaje y,
además: participe
activamente en las
actividades que
desarrollará el niño/a durante
la semana.
Acompañe a su niña/o a
identificar las diversas
4. M.2.1.1. Representar gráficamente
conjuntos y subconjuntos,
discriminando las propiedades o
atributos de los objetos.
M.2.1.2. Describir y reproducir
patrones de objetos y figuras
basándose en sus atributos.
CN.2.2.5.Identificar y aplicar
normas de higiene corporal y de
manejo de alimentos; predecir las
consecuencias si no se las cumple
EF.2.6.6. Reconocer al medio
ambiente como espacio para la
realización de prácticas corporales
contribuyendo a su cuidado dentro
y fuera de la institución educativa.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades
de los objetos y obtiene
subconjuntos de un conjunto
universo
I. M.2.1.2. Propone patrones y
construye series de objetos,
figuras y secuencias numéricas.
Explica la importancia de
mantener una vida saludable,
cumplir con normas de higiene
corporal y el adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar como
fuera de él. (Ref. ICN.2.4.2.)
Explica la importancia de
mantener una vida saludable,
cumplir con normas de higiene
corporal y el adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar como
fuera de él. ( Ref.ICN.2.4.2.)
I.EF.2.9.1. Participa en
diferentes prácticas corporales
de forma segura reconociendo
posturas favorables, adecuadas
y menos lesivas en función de las
características del propio cuerpo
y las maneras saludables y
beneficiosas de realizarlas.
Observar imagen de
agrupación de objetos.
Observar, identificar y
agrupar objetos que hay
dentro de la casa para
formar conjuntos (útiles
escolares, frutas, etc.)
Distinguir las características
de los objetos agrupados
mediante su observación y
manipulación.
Observar si dentro de estos
conjuntos puedo extraer
elementos de acuerdo a una
característica específica y
hacer otra subdivisión.
(Ejemplo: frutas, rojas,
pequeñas, etc)
Elegir un ritmo de música
tradicional y/o de su
preferencia con la ayuda de
un familiar aprenda algunos
pasos sencillos.
Buscar objetos que
produzcan sonidos para
seguir el ritmo de la música.
situaciones comunicativas a
las que se puede enfrentar
Acompañe a su niño o niña
en las lecturas.
Participe con su niño o niña
en la rutina de ejercicios para
promover el fortalecimiento
de la salud
Elaborado por: Lic. Beatriz Bravo Piloco Mg. GE.
Aprobado por: Lic. Martha Indio Miranda