Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 74 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Rcp (20)

Anuncio

Rcp

  1. 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN CENTRO QUIRÚRGICO INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA LIC. ENF. JOSÉ ALFREDO ESPINOZA CRUZ EMERGENCIAS Y DESASTRES
  2. 2. Etiología del PCR en SOP Se han identificado como causas primarias del paro en SOP: 1. SOBREDOSIFICACIÓN DE ANESTÉSICOS Puede producir Hipotensión post. inducción 2. LA HIPOXEMIA. 3. FALLA EN LA VENTILACIÓN: incluye: Incapacidad en asegurar la vía aérea, Intubación traqueal errónea, Aspiración de contenido gástrico, Errores en el aporte de oxígeno y Falla en reconocer la depresión respiratoria .
  3. 3. Fisiopatología Del PCR Intraoperatorio  El paro respiratorio, es una complicación reconocida en el período perioperatorio, produce daño miocárdico agudo y paro cardíaco vía hipoxia miocárdica más que isquemia miocárdica (la cual es debida a un reducido flujo sanguíneo coronario).
  4. 4. Factores de Riesgo  Mayor en pacientes muy jóvenes (< de 1 año de edad )  Adultos mayores ( > de 60 años de edad)  Pacientes críticamente enfermos.  Pacientes con problemas de salud crónicos.  Pacientes con alto riesgo cardiovascular: pérdida de sangre, anemia preoperatoria, inapropiada adm. de anestésicos (succinilcolina) y adm. accidental de potasio.  Los factores respiratorios incluyen la falla en mantener permeable una vía aérea y resolver problemas ventilatorios.
  5. 5. Errores humanos Errores en los equipos
  6. 6. Tratamiento del PCR en SOP  El tratamiento de un paro cardiaco transoperatorio se rige por los mismos principios de soporte vital básico (BLS) y soporte vital avanzado (ALS), difiere de las guías estándares en que es presenciado y monitorizado, además ya está establecida la vía aérea y la vía endovenosa.
  7. 7. Intervención del Técnico de Enfermería
  8. 8. Intervención del Técnico de Enfermería
  9. 9. Intervención del Técnico de Enfermería
  10. 10. Intervención del Técnico de Enfermería
  11. 11. Intervención del Técnico de Enfermería
  12. 12. Intervención del Técnico de Enfermería
  13. 13. Intervención del Técnico de Enfermería
  14. 14. PARO CARDIORESPIRATORIO “ Interrupción BRUSCA e INESPERADA y Potencialmente REVERSIBLE de la respiración y circulación ESPONTANEA ”
  15. 15. MUERTE CARDICA REPENTINA  EL TIEMPO ES CRUCIAL PARA COMENZAR LA RCP  4 MINUTOS : DAÑO CEREBRAL  10 MINUTOS : MUERTE CEREBRAL SEGURA
  16. 16. MUERTE CARDICA REPENTINA MUERTE CLINICA  MUERTE APARENTE  SE PUEDE REVERTIR MUERTE BIOLOGICA  MUERTE CEREBRAL PERMANENTE  ESTA MUERTE ES FINAL E IRREVERSIBLE
  17. 17. DEFINICION “ ES UN CONJUNTO DE MEDIDAS ESTANDARIZADAS DE DESARROLLO SECUENCIAL UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DEL PARO CARDIACO CUYO FIN ES SUSTITUIR Y LUEGO REINSTAURAR LA RESPIRACION Y CIRCULACION ESPONTANEA ”.
  18. 18. Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio Cese de: 1. Estado de conciencia 2. La respiración 3. El latido cardiaco
  19. 19. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. ACCESO PRECOZ 2. RCP BASICO PRECOZ 3. DESFIBRILACION PRECOZ 4. RCP AVANZADO PRECOZ 1 2 3 4
  20. 20. RCP BÁSICO
  21. 21. A B C de la RCP básica Objetivo : Diagnostico rápido, sencillo y organizado de paro Cardiorespiratotio
  22. 22. RCP - GRUPOS ETAREOS LACTANTES O INFANTES : < DE 1 año. NIÑOS: 1 A 8 años ADULTOS: > DE 8 años.
  23. 23. ACLS SURVEY PRIMARIO A = Apertura de vía aérea B = Ventilación a Presión Positiva C = Compresiones Torácicas D = Desfibrilación
  24. 24. ACLS : survey secundario A = Manejo avanzado de la vía aérea B = Optimizar ventilación a presión positiva C = Acceso venoso para fluidos y drogas. D = Diagnóstico Diferencial; causa del paro
  25. 25. RCP BASICO A: ANALISIS DE LA SITUACION: Riesgo? ANALISIS DE CONCIENCIA POSICION DE RCP APERTURA DE LA VIA AEREA B: VENTILACION C: CIRCULACION D: DESFIBRILACION
  26. 26. RCP BASICO A APERTURA DE LA VIA AEREA
  27. 27. RCP BASICO A A MANIOBRA FRENTE MENTON MANIOBRA TRACCION MANDIBULAR APERTURA DE LA VIA AEREA
  28. 28. B RCP BASICO VENTILACION Verificar: – V - E - S – No ventila: “ Paro Respiratorio” Ventilaciones de rescate ( 2 )
  29. 29. RCP BASICO VENTILACION B - 2 resp. 1” c/u, no más de 10” entre las resp. - 10 a 12 rpm (1 cada 5 a 6”) - Con dispositivo avanzado de vía aérea 8 a 10 por min. (1 cada 6 a 8”) - Después de 2ª Ventilación si no expande el tórax, RESPIRACION BOCA A BOCA compresión abdominal
  30. 30. RCP BASICO VENTILACION B RESPIRACION BOCA A NARIZ
  31. 31. B RCP BASICO VENTILACION RESPIRACION BOCA - OSTOMA
  32. 32. RCP BASICO VENTILACION B RESPIRACION BOCA-DISPOSITIVO
  33. 33. B RCP BASICO VENTILACION RESPIRACION BOCA-DISPOSITIVO
  34. 34. RCP BASICO B Ventilación con Balón Autoinsuflable  Ventilador de volumen fijo  Bolsa de 1 lt, comprimir a la mitad  Bolsa de 2 lt comprimir a la tercera parte
  35. 35. RCP BASICO VENTILACION B BOLSA DE VENTILACION AUTOINSUFLABLE
  36. 36. RCP BASICO VENTILACION B BOLSA DE VENTILACION AUTOINSUFLABLE MANIOBRA DE SELLICK
  37. 37. C RCP BASICO CIRCULACION Comprobar si hay : I. Pulso central o II. Signos de circulación
  38. 38. RCP BASICO CIRCULACION C - SIGNOS DE CIRCULACIÓN: C MOVIMIENTOS, TOS, RESPIRACIÓN. - BUSCAR PULSO CENTRAL PALPAR LA MANZANA DE ADAN - BAJAR DEDOS HACIA SU LADO Y PALPAR PULSO CAROTIDEO - NO MÁS DE 10 SEG
  39. 39. RCP BASICO CIRCULACION C COLOCAR PALMA DE MANO EN EL CENTRO DEL PECHO LINEA INTERMAMILAR
  40. 40. RCP BASICO CIRCULACION C COLOCAR AMBAS PALMAS UNIDAS SOBRE ESTERNON
  41. 41. RCP BASICO CIRCULACION C PROFUNDIDAD -11/2 a 2 pulgadas USO DE 2 MANOS FRECUENCIA 100 x minto CICLOS 30/2 5 veces luego Controlar pulso POSICION CORRECTA DE MCE: HOMBROS VERTICALES
  42. 42. RCP BASICO DESFIBRILACION D En FV/TV sin pulso - Monofásicos: adm. 360 J, siempre misma dosis - Bifásicos: 150 a 200 J - Reiniciar RCP inmediato sin verificar ni pulso ni ritmo
  43. 43. Posición de reanimación
  44. 44. RCP BASICO ADULTOS  Activo el SEM en paciente inconsciente  VOLUMEN RESPIRATORIO 1 seg inspiración normal  DETECCION DE PULSO CENTRAL: CAROTIDEO.  MCE CON DOS MANOS en Centro del Pecho Línea intermamaria.  FRECUENCIA DE COMPRESION 100 POR MINUTO.  CICLOS DE RCP 30/2 (1 o 2 rescatadores)  # DE CICLOS 5 o 2 minutos  PROFUNDIDAD DE MCE DE 11/2 A 2 PULGADAS  INSUFLACIONES DE RESCATE 1 CADA 5-6 SEG o 6 a 8 seg con dispositivo avanzado de V.A  DEA: Después de RCP si hay demora
  45. 45. RCP BASICO NIÑOS  5 ciclos de RCP luego activar SEM  VOLUMEN RESPIRATORIO: Inspiración Normal que eleve el tórax  DETECCION DE PULSO CENTRAL: pulso carotideo.  MCE CON UNA O DOS MANOS: Centro del pecho línea intermamaria  MANTENER UNA MANO EN REGION FRONTAL  FRECUENCIA DE COMPRESION 100 POR MINUTO.  CICLOS DE RCP 30/2 (1 y 2 reanimadores) # DE CICLOS 5.  PROFUNDIDAD DE MCE DE 1/3 a ½ diámetro AP del Tórax  INSUFLACIONES DE RESCATE 1 CADA 3 a 5 SEG o 6 a 8 seg con dispositivo avanzado de V.A  DEA después de 5 ciclos de 30/2, puede usarse parche de adulto
  46. 46. RCP EN NIÑOS (1-8 AÑOS) A B C
  47. 47. RCP BASICO LACTANTES 5 ciclos de RCP luego activar SEM VOLUMEN RESPIRATORIO : BOCANADA DETECCION DE PULSO CENTRAL: pulso BRAQUIAL. MCE CON DOS DEDOS: Justo debajo de la línea de los pezones FRECUENCIA DE COMPRESION 100 POR MINUTO. CICLOS DE RCP 1/5 30/2 (1 y 2 reanim.) # DE CICLOS 5 PROFUNDIDAD DE MCE DE 1/3 a ½ diámetro AP del Tórax. INSUFLACIONES DE RESCATE 1 CADA 3 a 5 SEG o 6 a 8 seg. con dispositivo avanzado de V.A No Usar DEA.
  48. 48. RCP EN LACTANTES A B C
  49. 49. Indicaciones y contraindicaciones de la RCP  La RCP esta indicada siempre que se presencia un PCR súbito, salvo algunas contraindicaciones: 1. Condiciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento inútil. 2. Riesgos graves para el reanimador. 3. Respetar derecho al paciente a rehusar tratamiento. 4. PCR como consecuencia de enfermedad terminal. 5. En Emergencia en pacientes que se les practicó sin éxito RCP extrahospitalaria 6. PCR > de 10 minutos sin maniobras de SVB. 7. Cuando la RCP demore la atención a otras victimas con mayor posibilidad de superviviencia ( accidentes múltiples)
  50. 50. Cuando suspender la RCP? 1) Llega el soporte avanzado de vida. 2) Se agota el reanimador. 3) La victima responde a las maniobras. 4) Cuando ha pasado más de 10 minutos de RCP sin éxito excepto : hipotermia, ahogamiento, sobredosis. 5) Cuando habiéndose iniciado RCP se confirma documentalmente y de forma inequívoca que el PCR se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable.
  51. 51. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) Señor, está Ud. Bien? ¡¡¡No Responde!!! ¡¡Llama x ayuda !!!
  52. 52. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) Vea, Escucha y Sienta ¡¡No Respira!! DOS (2) respiraciones de RESCATE
  53. 53. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 1
  54. 54. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)
  55. 55. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 2
  56. 56. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)
  57. 57. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) Chequear PULSO ¡¡ No PULSO!!
  58. 58. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) Iniciar 1 Compresiones
  59. 59. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 2
  60. 60. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 3...
  61. 61. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) ...8...
  62. 62. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) ...13
  63. 63. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 29
  64. 64. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 30
  65. 65. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 1
  66. 66. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)
  67. 67. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) 2
  68. 68. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)
  69. 69. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS)
  70. 70. SOPORTE CARDIACO BASICO DE VIDA (BLS) Aplico Cargando Oprimo el Descarga a la 1 “Estoy Paletas Desfibrilado botón Charge cuenta de 3 alejado” al tórax r en paleta der. Alejados! 2 “Están alejados” 3 “Todos alejados” Verifico FV/TV en monitor
  71. 71. MUCHAS GRACIAS

×