SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
LA EUROPA FEUDAL
CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
¿Qué vamos a trabajar?
• En este tema se trabajarán los contenidos que se
  indican a continuación:
 ▫   El nacimiento de la Europa feudal.
 ▫   La nobleza feudal-vasallática.
 ▫   Los campesinos durante la Edad Media.
 ▫   La Iglesia durante la Edad Media.
 ▫   El arte románico: arquitectura, pintura y
     escultural.
INTRODUCCIÓN
• En la Edad Media, a partir
  de los siglos IX-X, se formó
  en Europa occidental un
  sistema político, económico
  y social conocido como
  feudalismo.
INTRODUCCIÓN
• El sistema feudal tenía
  su origen en la
  descomposición del
  Imperio de
  Carlomagno y en la
  situación de
  inestabilidad provocada
  por las invasiones de
  normandos,
  musulmanes y
  húngaros.
INTRODUCCIÓN
• Los monarcas, incapaces de
  defender el territorio,
  entregaban las tierras
  (feudos) a señores feudales,
  nobles o eclesiásticos, para
  que las gobernasen en su
  nombre. A cambio, éstos
  debían convertirse en sus
  vasallos, jurarles fidelidad y
  ayudarles en sus empresas
  militares.
INTRODUCCIÓN
• La población, en su
  inmensa mayoría
  campesinos, vivía
  atemorizada por la
  guerra y las invasiones.
  Su máxima
  preocupación era
  sobrevivir y muchos se
  convirtieron en siervos
  de los señores feudales.
INTRODUCCIÓN
• En la Europa feudal se desarrolló
  un estilo artístico conocido como
  Románico. El enorme peso de
  la religión cristiana en la
  sociedad feudal originó unas
  manifestaciones artísticas
  esencialmente religiosas: iglesias,
  monasterios, imágenes y pinturas
  sagradas, etc.
1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA
FEUDAL
• En el siglo V,
  la Galia
  había sido
  ocupada por
  los francos.
1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA
FEUDAL
• Carlos Martel,
  mayordomo de
  palacio (encargado
  asuntos de gobierno)
  frenó el avance
  musulmán en la
  batalla de Poitiers en
  el año 732.
                           Territorios de Carlos Martel
1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA
FEUDAL
• Pipino el Breve
  (751-754), hijo de
  Carlos Martel,
  depone al rey e
  inicia la dinastía
  carolingia.


                       Territorios conquistados por Pipino el Breve
1.1. El Imperio de Carlomagno
• A finales del siglo VIII,
  Carlomagno (hijo de Pipino), rey
  de los francos, unificó gran parte de
  las tierras de Europa occidental.
• Carlomagno se proclamó
  emperador en el año 800 e
  intentó ser el sucesor de los
  antiguos emperadores romanos.
1.1. El Imperio de Carlomagno
• Para ello, elaboró
  leyes y organizó el
  territorio en
  condados gobernados
  por condes.
• Para defender las
  tierras fronterizas,
  creó las marcas, con
  un ejército dirigido   Territorios conquistados por Carlomagno
  por un marqués.
1.1. El Imperio de Carlomagno
• Se propuso
  restaurar el
  Imperio
  Romano de
  Occidente .
1.1. El Imperio de Carlomagno
• Fue un periodo donde
  también se garantizó la
  paz y la cultura resurgió,
  se establecen escuelas y
  se vuelve al latín.
Sabías que…
• Carlomagno se esforzó en crear un
  imperio romano-germánico en la
  Europa occidental, heredero del
  antiguo imperio romano de
  Occidente, pero con una sola
  creencia religiosa: el cristianismo.
  Para ello, guerreó contra los
  lombardos, los sajones, los turingios,
  los bávaros, los bretones, los
  daneses… Se enfrentó también a los
  musulmanes en la península ibérica,
  donde intentó conquistar Zaragoza
  in éxito.
1.2. La fragmentación del Imperio
Carolingio
• A la muerte de Carlomagno, el
  Imperio se resquebrajó. En el
  año 843 (Tratado de
  Verdún) los sucesores de
  Carlomagno dividieron el
  Imperio en diferentes reinos.
1.2. La fragmentación del Imperio
Carolingio
• Además, una serie de pueblos
  realizaron ataques e invasiones
  en los siglos IX y X.
1.2. La fragmentación del Imperio
Carolingio
• Los normandos
  por el Norte, los
  musulmanes por
  el Sur y los
  húngaros por el
  Este se abatieron
  sobre los reinos de
  occidente.
1.2. La fragmentación del Imperio
Carolingio
• La inseguridad general
  obligó a los reyes a
  encomendar a los nobles la
  defensa del territorio, éstos
  cada vez adquirieron más
  poder, lo que provocó una
  fragmentación de los
  territorios.
1.3. Los orígenes del feudalismo
                                       a señores
                  entregaban las       feudales, para
                                       que las           o
                 tierras (feudos)
                                       gobernasen en            nobles
                                       su nombre.

Los MONARCAS,
  incapaces de
   defender el
    territorio                A cambio, éstos debían
                              convertirse en sus
                              VASALLOS, jurarles             eclesiásticos
                              fidelidad y ayudarles en
                              sus empresas militares.
1.3. Los orígenes del feudalismo
• El poder de los monarcas en
  este tiempo era muy débil, de
  esta manera no podían defender
  sus territorios ni a su población,
  ni recaudar los impuestos ni
  mantener un ejército fiel y
  estable.
1.3. Los orígenes del feudalismo
• Así, ante esta necesidad, surgió el
  sistema de vasallaje mediante el
  cual, un señor feudal (algún noble,
  por ejemplo el rey) le entrega un
  feudo a otro noble que quiera ser
  su vasallo; a cambio de esto, el
  vasallo le debe prometer ayuda
  militar, económica y consejo al
  señor feudal. Este pacto se sella
  mediante una ceremonia de
  homenaje.
Ceremonia de homenaje
                         Ceremonia de vasallaje en la que el
                         monarca entrega un feudo a un señor



INVESTIDURA

                         El vasallaje se establecía mediante la
                         CEREMONIA DEL HOMENAJE, en la
                         que el vasallo, de rodillas ante el rey, le
                         juraba fidelidad y le prometía consejo,
              HOMENAJE
                         ayuda militar y económica
                         A cambio, el rey le entregaba el feudo,
                         mediante la CEREMONIA DE LA
                         INVESTIDURA, para que lo gobernase y
                         viviera de él.
La ceremonia del homenaje

                                 El compromiso entre
                                 un vasallo y su señor
                                 se realizaba en la
                                 ceremonia del
                                 homenaje: el
                                 caballero, de
                                 rodillas, colocaba sus
                                 manos entre las del
                                 señor y se declaraba
                                 su vasallo.


                            Tras el juramento de
                            fidelidad mutuo,
                            realizado sobre los
                            Evangelios, el señor le
                            entregaba un feudo, que
                            normalmente era una
                            extensión de tierra. El
                            vasallo, por su parte, se
                            comprometía a
                            proporcionar al señor
                            ayuda armada y consejo
                            en el gobierno y en la
                            administración de
                            justicia.
1.3. Los orígenes del feudalismo
1.3. Los orígenes del feudalismo
• Muchos nobles y miembros
  del clero se convirtieron en
  señores feudales. A su
  vez , esta nobleza repartía
  entre otros nobles menos
  importantes, caballeros o
  guerreros, una parte de
  sus propias tierras (feudos)
  para que vivieran, las
  gobernaran y mantuvieran
  un pequeño ejército.
Ejemplo relaciones de dependencia
1.3. Los orígenes del feudalismo
• El poder estaba en manos de estos señores
  feudales, a ellos acudían en busca de protección,
  los campesinos, atemorizados ante la
  inseguridad existente y la falta de protección del
  rey.
La sociedad feudal
• Los dos primeros estamentos de la
  sociedad medieval (nobles y
  eclesiásticos) eran los
  privilegiados. Representaban un
  pequeño porcentaje de la población
  y eran llamados así porque tenían
  ciertos privilegios: no trabajaban,
  no pagaban impuestos, impartían
  justicia, podían utilizar armas.
• Los campesinos, que eran la
  inmensa mayoría de la población,
  no tenían ningún privilegio.
2.1. El rey y sus vasallos
• En la cúspide de la
  sociedad feudal estaba
  el rey que era el
  primero entre iguales,
  es decir, de entre todos
  los nobles era el más
  importante.
2.1. El rey y sus vasallos
• Tenía un carácter
  divino, se creía que
  su poder le venía de
  Dios y que era su
  representante en la
  Tierra.
2.1. El rey y sus vasallos
• Las atribuciones del monarca
  eran:
 ▫ Dirigir campañas militares.
 ▫ Pedir impuestos.
 ▫ Ejercer de juez supremo.
2.1. El rey y sus vasallos
• Para gobernar, el rey
  contaba con la ayuda de
  la Curia o Consejo
  Real, formado por un
  conjunto de nobles y
  clérigos importantes
  que le aconsejaban para
  tomar decisiones.
• Además, al rey siempre
  le acompañaba la
  Corte: familiares,
  amigos, guerreros…
2.2. La nobleza: un grupo
privilegiado
• La función de la nobleza era
  la de ser guerreros. En
  aquella época, tener un
  equipo, armas y caballo para
  la guerra era algo muy
  costoso y sólo los nobles
  podían permitírselo.
2.2. La nobleza: un grupo
privilegiado
• Desde pequeños, los hijos de los
  nobles se ponían al servicio de
  un caballero y, cuando cumplían
  los 18 años, eran armados
  caballeros mediante una
  ceremonia.
2.2. La nobleza: un grupo
privilegiado
• Eran privilegiados puesto que
  no trabajaban, no pagaban
  impuestos y eran los únicos que
  podían llevar armas, lo cual
  suponía que podían controlar al
  resto de la población.
• En cuanto a las mujeres, éstas
  dependían de sus padres o
  maridos.
Sabías que…
• Los antiguos condes, cargos
  eclesiásticos (obispos, abades) y
  otros grandes propietarios se
  convirtieron en señores feudales
  de forma vitalicia y transmitían su
  cargo por herencia.
• A su vez , esta nobleza repartía entre
  otros nobles menos importantes,
  caballeros o guerreros, una parte de
  sus propias tierras (feudos) para que
  vivieran, las gobernaran y
  mantuvieran un pequeño ejército.
Sabías que…
• Los lujos de los
  castillos eran
  escasos: algunos
  tapices, pocos
  muebles y
  colchones, dormían
  varias personas de
  la misma familia en
  la misma
  habitación.
Mª Victoria Landa
Sabías que…
• En el castillo, el noble
  recibía a sus vasallos,
  conversaba con sus amigos,
  impartía justicia y
  recaudaba impuestos. En
  ocasiones se celebraban
  fiestas con juglares o
  trovadores. Otras de sus
  distracciones favoritas eran
  la caza o los torneos.
Banquete en el castillo
Torneo o justa medieval
Escena de caza
Sabías que…
• Las mujeres solían
  permanecer en el
  castillo realizando
  tareas domésticas,
  cuidando de los hijos o
  cosiendo. Algunas, las
  más refinadas, se
  entretenían con la
  lectura o la música.
3. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO
FEUDAL
3.1. Vivir en el feudo
• El feudo se componía de varias
  partes:
  ▫ Reserva señorial: eran las
    mejores tierras y propiedad del
    señor feudal. Allí estaba su castillo.
  ▫ Mansos: lotes de tierra que
    repartía el señor a campesinos
    libres o siervos para que vivieran
    de ellas a cambio de pagar rentas.
  ▫ Otras tierras: propiedad de
    campesinos libres o de la Iglesia.
3.1. Vivir en el feudo
• Además, el señor feudal
  tenía derecho de
  jurisdicción, es decir,
  podía dictar órdenes y leyes,
  cobrar impuestos y tasas y
  repartir justicia.
3.1. Vivir en el feudo
• También, el señor percibía unas
  rentas señoriales que consistían
  en:
 ▫ Una parte de la cosecha de los
   campesinos.
 ▫ Frutos y animales entregados una
   vez al año.
 ▫ Unos días de trabajo en las tierras
   del señor.
 ▫ Un pago por el uso de los servicios
   del feudo.
3.2. Los campesinos del feudo
• Los campesinos de la Edad Media podían ser
  de dos clases:
 ▫ Campesinos libres: podían ser propietarios
   de sus tierras y tenían libertad personal, es
   decir, no tenían que pedir permiso al señor
   para casarse, abandonar las tierras, etc.
 ▫ Siervos: estaban ligados a las tierras del
   señor y no tenían libertad personal, tenían que
   pedir permiso al señor para casarse, dejar
   herencia, abandonar las tierras, etc.
3.2. Los campesinos del feudo
• En el campo, se daba
  la rotación bienal
  del cultivo, esto es,
  se plantaba la mitad
  de la tierra y la otra
  mitad se dejaba
  descansar, así no
  perdía fertilidad. El
  problema de este
  sistema es que, al
  quedar la mitad de las
  tierras sin plantar, las
  cosechas eran escasas.
3.2. Los campesinos del feudo
• La agricultura era de
  autoconsumo, esto
  quiere decir que sólo
  daba para comer, no
  sobraba casi nada para
  poder ser vendido.
  Además, las
  herramientas
  utilizadas eran muy
  sencillas.
Sabías que…
• Aparte del trabajo en sus parcelas
  y huertos, los campesinos tenían
  que prestar una serie de servicios
  en la reserva y en el castillo, como
  ayudar en la siembra y recogida
  de la cosecha de las tierras del
  señor, participar en la vendimia y
  reparar las murallas del castillo,
  el molino, los puentes o la cerca
  de protección del ganado.
• Además debían pagar un
  impuesto por utilizar el molino y
  las demás instalaciones del feudo.
3.3. La vivienda de los campesinos
• Los campesinos vivían
  en pequeños pueblos o
  en casas diseminadas.
• En los pueblos
  habitaban algunos
  artesanos y algún
  pequeño comerciante
  que atendían la taberna,
  e molino, el horno o la
  forja (herrería).
3.3. La vivienda de los campesinos
• Las casas eran
  sencillas, con una
  o dos
  habitaciones y, a
  veces, un almacén
  o establo, aunque
  se podía
  compartir el
  espacio con los
  animales.
4. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS
CLÉRIGOS
• Los hombres y las mujeres
  dedicados a la Iglesia eran el
  otro grupo privilegiado de la
  sociedad feudal.
4. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS
CLÉRIGOS
• El clero estaba rígidamente
  jerarquizado:
 ▫ El alto clero: estaba formado por los
   cargos principales de la Iglesia, como
   obispos o abades; cargos que sólo se
   concedían a miembros de la noble.
 ▫ El bajo clero: estaba integrado por
   sacerdotes y monjes, que procedían del
   campesinado.
4.1. Una Europa cristiana
• La mayor parte
  de la población
  de Europa
  occidental en el
  año 1000 era
  cristiana,
  formaban la
  Cristiandad.
4.1. Una Europa cristiana
• La Iglesia se encargaba de:
 ▫ Mantener la unidad de los
   creyentes.
 ▫ Fijar las obligaciones religiosas.
 ▫ Prescribir la caridad, la vida
   virtuosa y la donación de
   bienes a la Iglesia al morir.
4.1. Una Europa cristiana
• Seguir estas normas servía
  para redimir los pecados,
  alcanzar la vida eterna y
  evitar la condena al infierno.
4.2. La Iglesia regula la vida social
• Toda la vida social o privada
  estaba marcada por la
  intervención de la Iglesia
  (enseñanza, ayuda a los pobres,
  ceremonias religiosas).
4.2. La Iglesia regula la vida social
• La Iglesia estipuló la “paz de
  Dios” y la “tregua de
  Dios”, que eran períodos de
  paz obligatoria. Además, no
  se podía entrar a los
  monasterios sin autorización.
  En caso de desobedecer,
  cualquiera podía ser
  excomulgado, es decir,
  expulsado de la Iglesia.
4.3. La organización de la Iglesia
• Era una institución muy
  rica. Poseía, como los
  nobles, inmensos
  feudos y cobraba a los
  cristianos el diezmo,
  un impuesto para
  mantener al clero.
4.3. La organización de la Iglesia
• La Iglesia estructuró
  una organización del
  territorio. Así, los
  cristianos se agrupaban
  en parroquias, dirigidas
  por sacerdotes
  (párrocos). Un
  conjunto de parroquias
  formaba una diócesis a
  cuyo frente se situaba el
  obispo.
4.3. La organización de la Iglesia
• El clero se dividía en:
  ▫ Clero secular: curas,
    párrocos y obispos.
  ▫ Clero regular: monjes
    y monjas, bajo la
    Autoridad de un abad
    o abadesa, en
    monasterios
    (sometidos a una
    regla).
CLERO SECULAR
CLERO REGULAR
Sabías que…
• Los lugares donde
  había vivido Cristo,
  especialmente
  Jerusalén (Tierra
  Santa), se
  convirtieron en
  centros de
  peregrinación para
                          Así, llamados por el papa Urbano II en el 1095,
  los cristianos,          acuden miles de cristianos para liberar Tierra
  aunque estaban en      Santa de los infieles, prometiendo la salvación
  manos de los                              eterna a los que participaran.
  musulmanes.
Sabías que…
• Primera cruzada: decidida en
  el concilio de Clermont por el
  Papa Urbano II, dio como
  resultado la conquista de
  Jerusalén y la creación de un
  reino francés en Palestina (1095
  -1099).
• Segunda cruzada: se
  emprendió para auxiliar a los
  franceses de Palestina
  amenazados en Jerusalén. Dio
  como resultado el inútil asedio
  de Damasco (1147 -1149).
Sabías que…
• Tercera cruzada: fue provocada
  por la toma de Jerusalén por el
  sultán egipcio Saladino (1189 -1192).
• Cuarta cruzada: fue organizada
  por los señores franceses y
  venecianos, dando como resultado la
  toma de Constantinopla, la
  destrucción del imperio griego y la
  creación de un imperio latino que
  duró casi medio siglo (1202 -1204).
Sabías que…
• Quinta cruzada: dirigida por el
  señor francés Juan de Brienne y
  el rey de Hungría. No dio ningún
  resultado (1218 -1221).
• Sexta cruzada: tuvo la
  particularidad de que el jefe de la
  expedición estaba excomulgado,
  y en vez de atacar a los
  musulmanes negoció con ellos,
  obteniendo que los peregrinos
  pudiesen visitar Jerusalén (1228 -
  1229).
Sabías que…
• Séptima cruzada: tenía por
  objetivo Egipto, centro de un
  poderoso estado musulmán, pero
  los cruzados fueron sorprendidos
  por una crecida del Nilo, diezmados
  por una epidemia y atacados por
  los musulmanes, por lo que
  debieron rendirse (1248 -1251).
• Octava cruzada: también
  llamada cruzada de Túnez, terminó
  con la muerte de Luis de Francia
  (más tarde San Luis), víctima de la   Luis de Francia
  peste (1270).
5. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES
5.1. La Iglesia se ruraliza
• La Iglesia se vio
  obligada a
  establecerse en el
  campo, para
  evangelizar y dirigir la
  vida de los campesinos.
• La iglesia era el
  edificio central de
  cualquier aldea, pueblo
  o ciudad.
5.1. La Iglesia se ruraliza
• A partir del año 1000,
  además de las iglesias
  parroquiales, se
  construyeron muchos
  monasterios, que se
  convirtieron en
  centros de cultura.
5.2. La vida en los monasterios
• Es un conjunto de
  edificios y
  dependencias,
  agrupados o aisladas,
  junto con las tierras
  que las rodean, que
  forman un feudo
  como los laicos y se
  pueden comparar a
  una verdadera ciudad
  de Dios.
5.2. La vida en los monasterios




                         Reconstrucción de
                         la planta del
                         monasterio de
                         Santo Domingo de
                         Silos en el siglo XII
5.2. La vida en los monasterios
• La principal actividad era la
  oración. El objetivo de la vida
  monástica era alejarse del
  mundo y tener un contacto más
  directo con Dios.
5.2. La vida en los monasterios
• Al igual que cualquier
  feudo, disponía de
  campesinos y siervos
  para trabajar. El centro
  del monasterio era la
  iglesia, donde iban a
  rezar varias veces al
  día, ya que era su
  actividad principal.
5.3. Las reglas monásticas
• Las órdenes religiosas
  estaban sometidas a una
  regla, o un conjunto de
  normas que regulaban todas
  las actividades monásticas.
  Se establecía el rezo, la
  lectura y el trabajo de los
  monjes.
• Todo estaba sujeto a unos
  horarios y a unas normas.
5.3. Las reglas monásticas
• Una de las primeras fue la de los benedictinos,
  fundada por San Benito de Nursia en el
  año 529. Su regla, ora et labora (reza y trabaja),
  sirvió de modelo a otras órdenes religiosas
  posteriores.
Sabías que…
6. EL ARTE ROMÁNICO
6.1. Un arte religioso
• Es el primer estilo europeo homogéneo
  desde la caída del Imperio Romano de
  Occidente. Se dio durante los siglos XI hasta
  principios del siglo XIII en la Europa
  occidental. Surgió en torno a los caminos de
  peregrinación y es un arte esencialmente
  rural.
6.1. Un arte religioso
• La gran importancia de la
  religión en la sociedad
  medieval y el peso excepcional
  de la Iglesia hicieron que las
  manifestaciones artísticas
  de esa época fueran
  esencialmente religiosas.
6.1. Un arte religioso
• Dentro del arte románico, la arquitectura
  ocupó un lugar fundamental.
6.2. Las iglesias románicas
• Los elementos esenciales de una iglesia románica
  son:
  ▫ La planta era de una o tres naves. Pronto se añadió
    un brazo más corto, el transepto, que daba a las
    iglesias una forma de cruz latina.
  ▫ Se levantaron sólidas bóvedas de cañón.
  ▫ Para reforzar los muros que sustentaban las bóvedas
    de piedra se adosaban sólidos contrafuertes a las
    paredes exteriores.
  ▫ También era habitual colocar una torre-
    campanario en el exterior.
  ▫ En los monasterios se construyeron claustros.
Elementos constructivos románicos
Iglesia románica
Así se construía…
La abadía de Cluny, siglos XI-XII
Santa María Magdalena de Vezelay
Santa María Magdalena de Vezelay
Santa Fe de Conques
Catedral de Ferrara
Catedral de Pisa
San Martín de Frómista
San Clemente de Tahüll
San Isidoro de León
Catedral de Santiago
de Compostela
Catedral de Santiago
de Compostela
7. LA PINTURA Y LA ESCULTURA
ROMÁNICAS
7.1. Enseñar y decorar
• El estilo románico decoraba las iglesias con
  esculturas y pinturas de carácter religioso,
  que servían para explicar al pueblo los hechos
  sagrados de la Biblia.
7.1. Enseñar y decorar
• En el mundo
  medieval, la
  inmensa mayoría
  de la población era
  analfabeta, es decir,
  no sabía leer.
7.1. Enseñar y decorar
• Por esa razón, las imágenes se convirtieron en
  libros donde los cristianos podían leer y
  aprender sobre la religión.
7.1. Enseñar y decorar
• Además de su función
  didáctica, las pinturas
  y esculturas poseían
  una función
  decorativa.
7.2. Frescos y tablas
• Las pinturas románicas tienen
  una gran fuerza expresiva,
  pero técnicamente son muy
  sencillas.
• Se utilizaba, esencialmente, la
  técnica de la pintura al
  fresco.
7.2. Frescos y tablas
• Las características propias de la pintura
  románica son:
  ▫ Bidimensionalismo, no hay profundidad.
  ▫ Fuerte expresionismo.
  ▫ Plana (no mezcla colores).
  ▫ Gran importancia del dibujo.
  ▫ Poca importancia del modelado.
  ▫ Poca importancia de la luz.
  ▫ Los fondos suelen consistir en bandas de
    colores horizontales superpuestas
    (influencia mozárabe).
  ▫ Recibe influencias mozárabes y bizantinas.
7.2. Frescos y tablas
• Los motivos más
  utilizados en la pintura
  románica eran las
  representaciones del
  Pantocrátor, que se situaban
  en el ábside y ocupaban una
  posición central dentro de la
  Iglesia.
7.2. Frescos y tablas
• Además de los
  frescos, se
  realizaban
  pinturas sobre
  tablas.
7.3. Una escultura al servicio de la
arquitectura
• La escultura
  románica tenía una
  fuerte dependencia de
  la arquitectura, y las
  figuras solían adoptar
  las proporciones y la
  forma de la superficie
  sobre la que eran
  esculpidas.
7.3. Una escultura al servicio de la
arquitectura
7.3. Una escultura al servicio de la
arquitectura
• También eran importantes
  los capiteles de las
  columnas o pilares, tanto
  del interior de la iglesia
  como de la portada o de los
  claustros.
Capiteles románicos
7.3. Una escultura al servicio de la
arquitectura
• También eran
  abundantes las
  tallas religiosas
  en madera,
  policromadas en
  vivos colores.
Europa feudal: señores, vasallos y campesinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUSEL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 
El feudalismo 2
El feudalismo 2 El feudalismo 2
El feudalismo 2
 

Destacado

Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalPopifresh
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Toni Pitarch
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realToni Pitarch
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoMayteMena
 
Imágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º esoImágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º esoMayteMena
 
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiMayteMena
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º esoVocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º esoMayteMena
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaMaite Sociales
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoMayteMena
 

Destacado (20)

La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
 
L'europa feudal
L'europa feudalL'europa feudal
L'europa feudal
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 
L'Europa feudal
L'Europa feudalL'Europa feudal
L'Europa feudal
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Imágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º esoImágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º eso
 
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º esoVocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad moderna
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
2.3r ESO. Europa feudal.
2.3r ESO. Europa feudal.2.3r ESO. Europa feudal.
2.3r ESO. Europa feudal.
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
 
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medievalTema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 3 VV. La ciudad medieval
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 

Similar a Europa feudal: señores, vasallos y campesinos

Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudalAula de Historia
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalVasallo1
 
Tema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºTema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºAtham
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)francisco gonzalez
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okpiraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okpiraarnedo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El FeudalismoAndreaRog
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalanga
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoCarolina Rubio
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Chema R.
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxVasallo1
 

Similar a Europa feudal: señores, vasallos y campesinos (20)

Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Tema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºTema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2º
 
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
Unidad 2 El Nacimiento de Europa( Feudalismo)
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
Feudalismo educar
Feudalismo educarFeudalismo educar
Feudalismo educar
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 

Más de Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 

Europa feudal: señores, vasallos y campesinos

  • 1. LA EUROPA FEUDAL CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar? • En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación: ▫ El nacimiento de la Europa feudal. ▫ La nobleza feudal-vasallática. ▫ Los campesinos durante la Edad Media. ▫ La Iglesia durante la Edad Media. ▫ El arte románico: arquitectura, pintura y escultural.
  • 3. INTRODUCCIÓN • En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa occidental un sistema político, económico y social conocido como feudalismo.
  • 4. INTRODUCCIÓN • El sistema feudal tenía su origen en la descomposición del Imperio de Carlomagno y en la situación de inestabilidad provocada por las invasiones de normandos, musulmanes y húngaros.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Los monarcas, incapaces de defender el territorio, entregaban las tierras (feudos) a señores feudales, nobles o eclesiásticos, para que las gobernasen en su nombre. A cambio, éstos debían convertirse en sus vasallos, jurarles fidelidad y ayudarles en sus empresas militares.
  • 6. INTRODUCCIÓN • La población, en su inmensa mayoría campesinos, vivía atemorizada por la guerra y las invasiones. Su máxima preocupación era sobrevivir y muchos se convirtieron en siervos de los señores feudales.
  • 7. INTRODUCCIÓN • En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico conocido como Románico. El enorme peso de la religión cristiana en la sociedad feudal originó unas manifestaciones artísticas esencialmente religiosas: iglesias, monasterios, imágenes y pinturas sagradas, etc.
  • 8. 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL • En el siglo V, la Galia había sido ocupada por los francos.
  • 9. 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL • Carlos Martel, mayordomo de palacio (encargado asuntos de gobierno) frenó el avance musulmán en la batalla de Poitiers en el año 732. Territorios de Carlos Martel
  • 10.
  • 11. 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL • Pipino el Breve (751-754), hijo de Carlos Martel, depone al rey e inicia la dinastía carolingia. Territorios conquistados por Pipino el Breve
  • 12. 1.1. El Imperio de Carlomagno • A finales del siglo VIII, Carlomagno (hijo de Pipino), rey de los francos, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental. • Carlomagno se proclamó emperador en el año 800 e intentó ser el sucesor de los antiguos emperadores romanos.
  • 13. 1.1. El Imperio de Carlomagno • Para ello, elaboró leyes y organizó el territorio en condados gobernados por condes. • Para defender las tierras fronterizas, creó las marcas, con un ejército dirigido Territorios conquistados por Carlomagno por un marqués.
  • 14. 1.1. El Imperio de Carlomagno • Se propuso restaurar el Imperio Romano de Occidente .
  • 15. 1.1. El Imperio de Carlomagno • Fue un periodo donde también se garantizó la paz y la cultura resurgió, se establecen escuelas y se vuelve al latín.
  • 16. Sabías que… • Carlomagno se esforzó en crear un imperio romano-germánico en la Europa occidental, heredero del antiguo imperio romano de Occidente, pero con una sola creencia religiosa: el cristianismo. Para ello, guerreó contra los lombardos, los sajones, los turingios, los bávaros, los bretones, los daneses… Se enfrentó también a los musulmanes en la península ibérica, donde intentó conquistar Zaragoza in éxito.
  • 17. 1.2. La fragmentación del Imperio Carolingio • A la muerte de Carlomagno, el Imperio se resquebrajó. En el año 843 (Tratado de Verdún) los sucesores de Carlomagno dividieron el Imperio en diferentes reinos.
  • 18.
  • 19. 1.2. La fragmentación del Imperio Carolingio • Además, una serie de pueblos realizaron ataques e invasiones en los siglos IX y X.
  • 20. 1.2. La fragmentación del Imperio Carolingio • Los normandos por el Norte, los musulmanes por el Sur y los húngaros por el Este se abatieron sobre los reinos de occidente.
  • 21. 1.2. La fragmentación del Imperio Carolingio • La inseguridad general obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa del territorio, éstos cada vez adquirieron más poder, lo que provocó una fragmentación de los territorios.
  • 22. 1.3. Los orígenes del feudalismo a señores entregaban las feudales, para que las o tierras (feudos) gobernasen en nobles su nombre. Los MONARCAS, incapaces de defender el territorio A cambio, éstos debían convertirse en sus VASALLOS, jurarles eclesiásticos fidelidad y ayudarles en sus empresas militares.
  • 23. 1.3. Los orígenes del feudalismo • El poder de los monarcas en este tiempo era muy débil, de esta manera no podían defender sus territorios ni a su población, ni recaudar los impuestos ni mantener un ejército fiel y estable.
  • 24. 1.3. Los orígenes del feudalismo • Así, ante esta necesidad, surgió el sistema de vasallaje mediante el cual, un señor feudal (algún noble, por ejemplo el rey) le entrega un feudo a otro noble que quiera ser su vasallo; a cambio de esto, el vasallo le debe prometer ayuda militar, económica y consejo al señor feudal. Este pacto se sella mediante una ceremonia de homenaje.
  • 25. Ceremonia de homenaje Ceremonia de vasallaje en la que el monarca entrega un feudo a un señor INVESTIDURA El vasallaje se establecía mediante la CEREMONIA DEL HOMENAJE, en la que el vasallo, de rodillas ante el rey, le juraba fidelidad y le prometía consejo, HOMENAJE ayuda militar y económica A cambio, el rey le entregaba el feudo, mediante la CEREMONIA DE LA INVESTIDURA, para que lo gobernase y viviera de él.
  • 26. La ceremonia del homenaje El compromiso entre un vasallo y su señor se realizaba en la ceremonia del homenaje: el caballero, de rodillas, colocaba sus manos entre las del señor y se declaraba su vasallo. Tras el juramento de fidelidad mutuo, realizado sobre los Evangelios, el señor le entregaba un feudo, que normalmente era una extensión de tierra. El vasallo, por su parte, se comprometía a proporcionar al señor ayuda armada y consejo en el gobierno y en la administración de justicia.
  • 27. 1.3. Los orígenes del feudalismo
  • 28. 1.3. Los orígenes del feudalismo • Muchos nobles y miembros del clero se convirtieron en señores feudales. A su vez , esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes, caballeros o guerreros, una parte de sus propias tierras (feudos) para que vivieran, las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército.
  • 29. Ejemplo relaciones de dependencia
  • 30. 1.3. Los orígenes del feudalismo • El poder estaba en manos de estos señores feudales, a ellos acudían en busca de protección, los campesinos, atemorizados ante la inseguridad existente y la falta de protección del rey.
  • 31. La sociedad feudal • Los dos primeros estamentos de la sociedad medieval (nobles y eclesiásticos) eran los privilegiados. Representaban un pequeño porcentaje de la población y eran llamados así porque tenían ciertos privilegios: no trabajaban, no pagaban impuestos, impartían justicia, podían utilizar armas. • Los campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, no tenían ningún privilegio.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 2.1. El rey y sus vasallos • En la cúspide de la sociedad feudal estaba el rey que era el primero entre iguales, es decir, de entre todos los nobles era el más importante.
  • 35.
  • 36. 2.1. El rey y sus vasallos • Tenía un carácter divino, se creía que su poder le venía de Dios y que era su representante en la Tierra.
  • 37. 2.1. El rey y sus vasallos • Las atribuciones del monarca eran: ▫ Dirigir campañas militares. ▫ Pedir impuestos. ▫ Ejercer de juez supremo.
  • 38. 2.1. El rey y sus vasallos • Para gobernar, el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formado por un conjunto de nobles y clérigos importantes que le aconsejaban para tomar decisiones. • Además, al rey siempre le acompañaba la Corte: familiares, amigos, guerreros…
  • 39. 2.2. La nobleza: un grupo privilegiado • La función de la nobleza era la de ser guerreros. En aquella época, tener un equipo, armas y caballo para la guerra era algo muy costoso y sólo los nobles podían permitírselo.
  • 40. 2.2. La nobleza: un grupo privilegiado • Desde pequeños, los hijos de los nobles se ponían al servicio de un caballero y, cuando cumplían los 18 años, eran armados caballeros mediante una ceremonia.
  • 41. 2.2. La nobleza: un grupo privilegiado • Eran privilegiados puesto que no trabajaban, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían llevar armas, lo cual suponía que podían controlar al resto de la población. • En cuanto a las mujeres, éstas dependían de sus padres o maridos.
  • 42.
  • 43. Sabías que… • Los antiguos condes, cargos eclesiásticos (obispos, abades) y otros grandes propietarios se convirtieron en señores feudales de forma vitalicia y transmitían su cargo por herencia. • A su vez , esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes, caballeros o guerreros, una parte de sus propias tierras (feudos) para que vivieran, las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Sabías que… • Los lujos de los castillos eran escasos: algunos tapices, pocos muebles y colchones, dormían varias personas de la misma familia en la misma habitación.
  • 47.
  • 48.
  • 50.
  • 51. Sabías que… • En el castillo, el noble recibía a sus vasallos, conversaba con sus amigos, impartía justicia y recaudaba impuestos. En ocasiones se celebraban fiestas con juglares o trovadores. Otras de sus distracciones favoritas eran la caza o los torneos.
  • 52. Banquete en el castillo
  • 53. Torneo o justa medieval
  • 55. Sabías que… • Las mujeres solían permanecer en el castillo realizando tareas domésticas, cuidando de los hijos o cosiendo. Algunas, las más refinadas, se entretenían con la lectura o la música.
  • 56. 3. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL
  • 57. 3.1. Vivir en el feudo • El feudo se componía de varias partes: ▫ Reserva señorial: eran las mejores tierras y propiedad del señor feudal. Allí estaba su castillo. ▫ Mansos: lotes de tierra que repartía el señor a campesinos libres o siervos para que vivieran de ellas a cambio de pagar rentas. ▫ Otras tierras: propiedad de campesinos libres o de la Iglesia.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. 3.1. Vivir en el feudo • Además, el señor feudal tenía derecho de jurisdicción, es decir, podía dictar órdenes y leyes, cobrar impuestos y tasas y repartir justicia.
  • 63. 3.1. Vivir en el feudo • También, el señor percibía unas rentas señoriales que consistían en: ▫ Una parte de la cosecha de los campesinos. ▫ Frutos y animales entregados una vez al año. ▫ Unos días de trabajo en las tierras del señor. ▫ Un pago por el uso de los servicios del feudo.
  • 64. 3.2. Los campesinos del feudo • Los campesinos de la Edad Media podían ser de dos clases: ▫ Campesinos libres: podían ser propietarios de sus tierras y tenían libertad personal, es decir, no tenían que pedir permiso al señor para casarse, abandonar las tierras, etc. ▫ Siervos: estaban ligados a las tierras del señor y no tenían libertad personal, tenían que pedir permiso al señor para casarse, dejar herencia, abandonar las tierras, etc.
  • 65.
  • 66. 3.2. Los campesinos del feudo • En el campo, se daba la rotación bienal del cultivo, esto es, se plantaba la mitad de la tierra y la otra mitad se dejaba descansar, así no perdía fertilidad. El problema de este sistema es que, al quedar la mitad de las tierras sin plantar, las cosechas eran escasas.
  • 67. 3.2. Los campesinos del feudo • La agricultura era de autoconsumo, esto quiere decir que sólo daba para comer, no sobraba casi nada para poder ser vendido. Además, las herramientas utilizadas eran muy sencillas.
  • 68. Sabías que… • Aparte del trabajo en sus parcelas y huertos, los campesinos tenían que prestar una serie de servicios en la reserva y en el castillo, como ayudar en la siembra y recogida de la cosecha de las tierras del señor, participar en la vendimia y reparar las murallas del castillo, el molino, los puentes o la cerca de protección del ganado. • Además debían pagar un impuesto por utilizar el molino y las demás instalaciones del feudo.
  • 69.
  • 70. 3.3. La vivienda de los campesinos • Los campesinos vivían en pequeños pueblos o en casas diseminadas. • En los pueblos habitaban algunos artesanos y algún pequeño comerciante que atendían la taberna, e molino, el horno o la forja (herrería).
  • 71.
  • 72. 3.3. La vivienda de los campesinos • Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o establo, aunque se podía compartir el espacio con los animales.
  • 73.
  • 74. 4. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS • Los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia eran el otro grupo privilegiado de la sociedad feudal.
  • 75. 4. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS • El clero estaba rígidamente jerarquizado: ▫ El alto clero: estaba formado por los cargos principales de la Iglesia, como obispos o abades; cargos que sólo se concedían a miembros de la noble. ▫ El bajo clero: estaba integrado por sacerdotes y monjes, que procedían del campesinado.
  • 76. 4.1. Una Europa cristiana • La mayor parte de la población de Europa occidental en el año 1000 era cristiana, formaban la Cristiandad.
  • 77. 4.1. Una Europa cristiana • La Iglesia se encargaba de: ▫ Mantener la unidad de los creyentes. ▫ Fijar las obligaciones religiosas. ▫ Prescribir la caridad, la vida virtuosa y la donación de bienes a la Iglesia al morir.
  • 78. 4.1. Una Europa cristiana • Seguir estas normas servía para redimir los pecados, alcanzar la vida eterna y evitar la condena al infierno.
  • 79. 4.2. La Iglesia regula la vida social • Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia (enseñanza, ayuda a los pobres, ceremonias religiosas).
  • 80. 4.2. La Iglesia regula la vida social • La Iglesia estipuló la “paz de Dios” y la “tregua de Dios”, que eran períodos de paz obligatoria. Además, no se podía entrar a los monasterios sin autorización. En caso de desobedecer, cualquiera podía ser excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia.
  • 81. 4.3. La organización de la Iglesia • Era una institución muy rica. Poseía, como los nobles, inmensos feudos y cobraba a los cristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero.
  • 82. 4.3. La organización de la Iglesia • La Iglesia estructuró una organización del territorio. Así, los cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes (párrocos). Un conjunto de parroquias formaba una diócesis a cuyo frente se situaba el obispo.
  • 83. 4.3. La organización de la Iglesia • El clero se dividía en: ▫ Clero secular: curas, párrocos y obispos. ▫ Clero regular: monjes y monjas, bajo la Autoridad de un abad o abadesa, en monasterios (sometidos a una regla).
  • 86. Sabías que… • Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (Tierra Santa), se convirtieron en centros de peregrinación para Así, llamados por el papa Urbano II en el 1095, los cristianos, acuden miles de cristianos para liberar Tierra aunque estaban en Santa de los infieles, prometiendo la salvación manos de los eterna a los que participaran. musulmanes.
  • 87. Sabías que… • Primera cruzada: decidida en el concilio de Clermont por el Papa Urbano II, dio como resultado la conquista de Jerusalén y la creación de un reino francés en Palestina (1095 -1099). • Segunda cruzada: se emprendió para auxiliar a los franceses de Palestina amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el inútil asedio de Damasco (1147 -1149).
  • 88. Sabías que… • Tercera cruzada: fue provocada por la toma de Jerusalén por el sultán egipcio Saladino (1189 -1192). • Cuarta cruzada: fue organizada por los señores franceses y venecianos, dando como resultado la toma de Constantinopla, la destrucción del imperio griego y la creación de un imperio latino que duró casi medio siglo (1202 -1204).
  • 89. Sabías que… • Quinta cruzada: dirigida por el señor francés Juan de Brienne y el rey de Hungría. No dio ningún resultado (1218 -1221). • Sexta cruzada: tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos, obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén (1228 - 1229).
  • 90. Sabías que… • Séptima cruzada: tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo, diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que debieron rendirse (1248 -1251). • Octava cruzada: también llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la Luis de Francia peste (1270).
  • 91. 5. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES
  • 92. 5.1. La Iglesia se ruraliza • La Iglesia se vio obligada a establecerse en el campo, para evangelizar y dirigir la vida de los campesinos. • La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad.
  • 93. 5.1. La Iglesia se ruraliza • A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales, se construyeron muchos monasterios, que se convirtieron en centros de cultura.
  • 94.
  • 95. 5.2. La vida en los monasterios • Es un conjunto de edificios y dependencias, agrupados o aisladas, junto con las tierras que las rodean, que forman un feudo como los laicos y se pueden comparar a una verdadera ciudad de Dios.
  • 96. 5.2. La vida en los monasterios Reconstrucción de la planta del monasterio de Santo Domingo de Silos en el siglo XII
  • 97. 5.2. La vida en los monasterios • La principal actividad era la oración. El objetivo de la vida monástica era alejarse del mundo y tener un contacto más directo con Dios.
  • 98. 5.2. La vida en los monasterios • Al igual que cualquier feudo, disponía de campesinos y siervos para trabajar. El centro del monasterio era la iglesia, donde iban a rezar varias veces al día, ya que era su actividad principal.
  • 99. 5.3. Las reglas monásticas • Las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, o un conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas. Se establecía el rezo, la lectura y el trabajo de los monjes. • Todo estaba sujeto a unos horarios y a unas normas.
  • 100. 5.3. Las reglas monásticas • Una de las primeras fue la de los benedictinos, fundada por San Benito de Nursia en el año 529. Su regla, ora et labora (reza y trabaja), sirvió de modelo a otras órdenes religiosas posteriores.
  • 102.
  • 103. 6. EL ARTE ROMÁNICO
  • 104. 6.1. Un arte religioso • Es el primer estilo europeo homogéneo desde la caída del Imperio Romano de Occidente. Se dio durante los siglos XI hasta principios del siglo XIII en la Europa occidental. Surgió en torno a los caminos de peregrinación y es un arte esencialmente rural.
  • 105. 6.1. Un arte religioso • La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y el peso excepcional de la Iglesia hicieron que las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.
  • 106. 6.1. Un arte religioso • Dentro del arte románico, la arquitectura ocupó un lugar fundamental.
  • 107. 6.2. Las iglesias románicas • Los elementos esenciales de una iglesia románica son: ▫ La planta era de una o tres naves. Pronto se añadió un brazo más corto, el transepto, que daba a las iglesias una forma de cruz latina. ▫ Se levantaron sólidas bóvedas de cañón. ▫ Para reforzar los muros que sustentaban las bóvedas de piedra se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores. ▫ También era habitual colocar una torre- campanario en el exterior. ▫ En los monasterios se construyeron claustros.
  • 111. La abadía de Cluny, siglos XI-XII
  • 112. Santa María Magdalena de Vezelay
  • 113. Santa María Magdalena de Vezelay
  • 114. Santa Fe de Conques
  • 117. San Martín de Frómista
  • 118. San Clemente de Tahüll
  • 119. San Isidoro de León
  • 120. Catedral de Santiago de Compostela
  • 121. Catedral de Santiago de Compostela
  • 122. 7. LA PINTURA Y LA ESCULTURA ROMÁNICAS
  • 123. 7.1. Enseñar y decorar • El estilo románico decoraba las iglesias con esculturas y pinturas de carácter religioso, que servían para explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia.
  • 124. 7.1. Enseñar y decorar • En el mundo medieval, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, es decir, no sabía leer.
  • 125. 7.1. Enseñar y decorar • Por esa razón, las imágenes se convirtieron en libros donde los cristianos podían leer y aprender sobre la religión.
  • 126. 7.1. Enseñar y decorar • Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas poseían una función decorativa.
  • 127. 7.2. Frescos y tablas • Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero técnicamente son muy sencillas. • Se utilizaba, esencialmente, la técnica de la pintura al fresco.
  • 128. 7.2. Frescos y tablas • Las características propias de la pintura románica son: ▫ Bidimensionalismo, no hay profundidad. ▫ Fuerte expresionismo. ▫ Plana (no mezcla colores). ▫ Gran importancia del dibujo. ▫ Poca importancia del modelado. ▫ Poca importancia de la luz. ▫ Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe). ▫ Recibe influencias mozárabes y bizantinas.
  • 129. 7.2. Frescos y tablas • Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside y ocupaban una posición central dentro de la Iglesia.
  • 130.
  • 131. 7.2. Frescos y tablas • Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas.
  • 132. 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura • La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones y la forma de la superficie sobre la que eran esculpidas.
  • 133. 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura
  • 134. 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura • También eran importantes los capiteles de las columnas o pilares, tanto del interior de la iglesia como de la portada o de los claustros.
  • 136. 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura • También eran abundantes las tallas religiosas en madera, policromadas en vivos colores.