2. DIARREA
¿Qué es?
Consiste en la eliminación de tres o
más deposiciones de consistencia
líquida o blanda en 24 horas .
Factores protectores:
1. Lactancia materna exclusiva
durante min. 6 meses
2. Alimentación complementaria
adecuada a partir de los 6
meses
3. Inmunizaciones
Factores de riesgo:
1) Factores de conducta:
-No lactancia materna exclusiva
-Usar biberones
-Deficiencia en los hábitos de higiene
-Mala conservación de los alimentos
1) Factores del huésped:
- Desnutrición
-Inmunosupresión por infecciones virales
1) Variaciones climáticas:
- Diarreas virales que se incrementan en el
invierno
- Diarreas por bacterias que se
incrementan en la sequía
3. TIPOS CLÍNICOS DE ENFERMEDAD DIARREICA
● Diarrea aguda acuosa
● Diarrea aguda con sangre
● Diarrea persistente
● Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor)
4. DESHIDRATACIÓN
Ocurre cuando las de pérdidas de agua y electrolitos no son
reemplazadas adecuadamente y se desarrolla un déficit de
agua y electrolitos.
➢ En los estadios iniciales no hay signos o síntomas, estos
van apareciendo con el progresos de la deshidratación.
➢ En la deshidratación severa el paciente puede
desarrollar choque hipovolémico, si la rehidratación
no inicia rápidamente, ocasiona la muerte.
5. PRINCIPALES AGENTES QUE CAUSAN
DIARREA
ROTAVIRUS
Principal causa de diarrea
en el mundo, mas frecuente
en paises subdesarrollados,
se transmite por via fecal-
oral
6-24M
E. COLI: Ocasiona el 25% de todas las
diarreas en países en desarrollo.
E.coli enterotoxigénica: Mayor causa
de diarrea acuosa en niños, es causante
de la diarrea del viajero
E.coli con adherencia localizada y
difusa: es el 30% de causa diarrea en
lactantes.
E. coli enteroinvasiva: Poco frecuente
en países en desarrollo, similar a shigella
E. coli enterohemorragica: Causa
brotes esporádicos de colitis
hemorrágica, causada por comer carne
mal cocida
VIRUS BACTERIAS
6. PRINCIPALES AGENTES QUE CAUSAN
DIARREA
BACTERIAS
Shigella: Causa del 10-15% de
diarrea en menores de 5 años,
es la causa más común de
diarrea con sangre, el contagio
de produce persona a persona o
por alimentos
Campylobacter jejuni: Causa
del 5%-15% en diarrea en
lactantes, se disemina por pollos
y otros animales.
Salmonella (No tifoidea): causa
del 1% al 5% de diarreas en
paises desarrollados, se
adquiere a traves de productos
de origen animal contaminados
Vibrio cholerae 01 y 0139: Las
epidemias ocurren cada año en
temporadas calientes y
humedas, afecta principalmente
a niños de 2 a 9 años, se
transmite por alimentos y agua
7. PRINCIPALES AGENTES QUE CAUSAN
DIARREA
PARÁSITOS
Giardia Lamblia: Tiene
distribucion mundial, afecta
mas a niños entre 1 y 5 años,
se adquiere por alimentos y
agua contaminada, asi como
via fecal-oral
Entamoeba histolytica: Tiene
distribución mundual, la
incidencia aumenta con la
edad, y al menos el 90% de las
infecciones son asintomaticas
Cryptosporidium spp: Afecta
a niños menores de 3 años,
produce una enfermedad leve
y consistente en deposiciones
liquidas en pacientes
inmunosuprimidos produce
diarrea grave
8. Preguntas:
- Tiene diarrea?
- Hace cuánto tiempo?
- Sangre en heces?
- Vómito en las últimas 4h?
- Cuántas deposiciones? en 24h y últimas 4h
- Recibe alimentación, hubo cambios?
- Suero o líquidos?
- Medicamentos?
En TODOS los niños que preguntar,
observar y explorar
9. Observar y explorar
- Estado general del niño
- Somnoliento
- Inquieto/irritable
- Ojos hundidos
- Signo de deshidratación
- Signo de desnutrición grave (marasmo)
- Signo del pliegue
- Normal
- Lento (<2 seg)
- Muy Lento (2+ seg)
- Llenado capilar lento ( 2+ seg)
- Al ofrecer Agua o SRO el niño como lo toma
- Bebe ávidamente con sed
- Necesita ayuda
- Se retira la taza y se enoja
10. CÓMO CLASIFICAR EL NIÑO CON
DIARREA?
Estado de hidratación
Tiempo de duración de la
diarrea (Diarrea
persistente)
Presencia de sangre en
heces
11. Clasificar el Estado de Hidratación
- Diarrea con deshidratación grave
- Diarrea con algún grado de deshidratación
- Diarrea con alto riesgo de deshidratación
- Diarrea sin deshidratación
Letárgico/inconsciente, ojos hundidos,
no puede beber, pliegue +2 seg
Intranquilo/ irritable, ojos hundidos,
bebe ávidamente con sed, pliegue -2 seg
Diarrea con alto gasto, vómito
persistente, rechazo vía oral
No hay suficientes signos
PLAN C,
normas de
estabilización,
REFIERA
PLAN B/ SRO,
zinc, enseñar
signos alarma,
REFIERA
PLAN A (supervis)/
SRO, zinc, si no sirve A
- hospitalizar, enseñar
signos alarma
PLAN A, zinc, enseñar signos
alarma y medidas preventivas
Tratamiento
12. Clasificar el niño con diarrea persistente
- Diarrea persistente grave
- Diarrea persistente
Deshidratado, Edad menor de 6 meses
No tiene deshidratación, Edad menor de 6
meses
REFIERA, tratar la DH, Vit A
Enseñar cómo alimentar a niño
con diarrea persistente, zinc,
Vit A, suplementos, enseñar
signos de alarma y medidas
preventivas
TTo Diarrea
Persistente
Suplementos
13. Clasificar el niño con sangre en las heces
Disentería Sangre en heces
Antibiótico apropiado, Zinc,
tratar DH, enseñar signos de
alarma y medidas preventivas
tratamiento
15. TRATAMIENTO
Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación
Tratar la deshidratación, cuando está presente
Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y
después de la diarrea.
Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios
futuros, mediante la
administración de suplementos de Zinc.
Clasif
DH
16. Luego de evaluar el grado de deshidratación del niño se debe de seleccionar alguno de los
siguientes planes de tratamiento:
PLAN A: TRATAR LA DIARREA EN CASA
PLAN B: TRATAR LA DESHIDRATACIÓN CON SRO
PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE
17. PLAN A: TRATAR DIARREA EN CASA:
-1.DAR MÁS LÍQUIDO DE LO HABITUAL PARA PREVENIR DESHIDRATACIÓN: Se necesita
reponer los líquidos perdidos por la diarrea, suministrando líquidos caseros,agua SRO, sopas.
Debe de evitarse dar líquidos con cantidades excesivas de azúcar industriales como las gaseosas
y bebidas para deportistas.
Cuánto líquido dar:
A los menores de dos años: 50-100 ml. (un cuarto a media taza) de líquido.
A los niños de dos a diez años: 100-200 ml. (de media a una taza).
A los niños mayores o adultos: tanto como deseen.
SEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN: No se debe
de interrumpir la alimentación habitual ni la lactancia durante la diarrea, nunca debe de
retirarse: Darles leche materna, su fórmula y los alimentos que el niño prefiera recibir cada 3
o 4 horas
-2.SEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN: No se
debe de interrumpir la alimentación habitual ni la lactancia durante la diarrea, nunca debe
de retirarse: Darles leche materna, su fórmula y los alimentos que el niño prefiera recibir
cada 3 o 4 horas
18. 3. ADMINISTRAR ZINC AL NIÑO TODOS LOS DÍAS DURANTE 14 DÍAS: Se debe administrar
zinc desde el inicio durante 14 días para reducir la duración y la gravedad del episodio,
disminuyendo también el riesgo de posibles episodios posteriores durante los 2 o 3 meses
siguientes.
3. ADMINISTRAR ZINC AL NIÑO TODOS LOS DÍAS DURANTE 14 DÍAS: Se debe administrar
zinc desde el inicio durante 14 días para reducir la duración y la gravedad del episodio,
disminuyendo también el riesgo de posibles episodios posteriores durante los 2 o 3 meses
siguientes.
4.SIGNOS DE ALARMA PARA CONSULTAR DE INMEDIATO:
-Presenta deposiciones líquidas muy frecuentes; más de 10 en 24 horas.
-Vomita repetidamente.
-Tiene mucha sed.
-No come ni bebe normalmente.
-Tiene fiebre.
-Hay sangre en las heces.
-El niño no experimenta mejoría al tercer día.
Clasif
DH
19. 5. ENSEÑAR MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS:
-Lactancia materna hasta los 6 meses.
-Mejores prácticas de alimentación complementaria luego de los 6 meses.
-Abastecimiento de agua lo más limpia posible.
- Correcto lavado de manos frecuente.
-Inocuidad de los alimentos.
-Uso de letrinas y eliminación higiénica de las heces.
-Vacunación contra el rotavirus
5. ENSEÑAR MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS:
-Lactancia materna hasta los 6 meses.
-Mejores prácticas de alimentación complementaria luego de los 6 meses.
-Abastecimiento de agua lo más limpia posible.
- Correcto lavado de manos frecuente.
-Inocuidad de los alimentos.
-Uso de letrinas y eliminación higiénica de las heces.
-Vacunación contra el rotavirus Clasif
DH
Plan A supervisado: Se realiza para pacientes con diarrea con riesgo de
deshidratación:-Reponer las pérdidas por vía oral con suero de rehidratación oral
e iniciar alimentación
- Observar respuesta y revalorar
- Si tolera vía oral y es posible mantener hidratación en casa, dar salida con
recomendaciones de PLAN A.
- Si persiste alto gasto, emesis o rechaza la vía oral por completo, realizar
tratamiento en la institución
20. Plan B: Tratar la deshidratación con SRO
La SRO-75 de baja osmolaridad, es la fórmula recomendada por la OMS y UNICEF.
● Use la edad del paciente solo cuando no conozca
el peso.
● si el paciente requiere más solución de SRO de la
indicada, darle más.
● ofrecer el SRO a cucharaditas cada 1 o 2 minutos
en el niño mayor o a sorbos de una taza.
● alentar la madre a que siga amamantando a su
hijo.
21. Seguimiento del tratamiento de
rehidratación oral
Examinar el niño cada hora si durante el proceso de rehidratación , si aparecen signos de deshidratación
grave cambiese al plan C. A las cuatro horas hacer evaluación completa y volver a clasificar.
DECIDIR CÓMO CONTINUAR EL TRATAMIENTO:
❖ Si aparecen signos de deshidratación grave , comenzar tratamiento intravenoso siguiendo el plan C .
esto solo se producirá en niños que beban mal la solución de SRO y evacuen grandes cantidades de
heces liquidas frecuentemente durante el periodo de deshidratación.
❖ Si el niño sigue teniendo signos de algún grado de deshidratación, continuar con el tratamiento de
rehidratación oral, aplicado de nuevo el plan B.
❖ Si no hay ningún signo de deshidratación iniciar la alimentación en el servicio de salud para comprobar la
tolerancia y que no aumente significativamente el gasto fecal. Antes de dar de alta enseñar a la madre
como tratar a su hijo en casa con la solución de SRO y alimentos siguiendo el plan A, darles suficientes
sobre de SRO para dos días. también dar suplemento de ZINC durante 10 a 14 días y enseñarle qué
signos indican que debe regresar con su hijo a la consulta y las medidas preventivas adecuadas para su
familia. Clasif
DH
22. PLAN C: TRATAMIENTO INTRAVENOSO EN
NIÑOS CON DESHIDRATACIÓN GRAVE
➤Administrar los líquidos intravenosos inmediatamente.
➤ Si el paciente puede beber, dar SRO por vía oral hasta que se instale la infusión. Administrar
100 ml/Kg de lactato de Ringer repartidos de la siguiente manera:
➤ Revaluar cada media hora. Si la hidratación no mejora, administre la solución más rápido.
Repetir otra carga si el pulso es débil
➤ Después de 6 horas (en lactantes) o 3 horas (en los mayores), evaluar el estado de hidratación
y elegir el plan de tratamiento apropiado (A, B o C) para continuar el tratamiento.
➤ Si no dispone de lactato de Ringer, puede usar solución salina normal.
23. ¿QUÉ HACER SI NO ES POSIBLE EL TRATAMIENTO INTRAVENOSO?
⇛ Si existe una institución a menos de 30 minutos donde se pueda iniciar la terapia intravenosa,
refiera de inmediato.
⇛ Si no existe una institución cercana pero puede colocar una SNG, inicie la terapia de
rehidratación por sonda nasogástrica, 20 ml/kg/hora durante 6 horas (Total: 120 ml/kg). Si el
abdomen se distiende, administrar la solución de SRO más lentamente hasta que ésta mejore.
⇛ Si no es posible una SNG y puede beber, administre SRO por vía oral a 20 ml/kg/hora durante
6 horas (Total: 120 ml/kg); en caso de vómito administrar la solución más lentamente.
24. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA EN EL NIÑO QUE NO SE
ENCUENTRA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE
En niños con distensión abdominal o trastornos de conciencia, vómito persistente, diarrea de
alto gasto, rechazo a la vía oral, falta de colaboración de la madre o cualquier contraindicación
para la vía oral que no tienen deshidratación grave, puede utilizarse hidratación intravenosa
rápida, INDICACIONES:
⫸ Lactato Ringer 75 ml/kg en 3 horas, como lo mezcla aporta poco potasio, tan pronto tlere vía
oral, iniciar SRO, rehidratación mixta.
⫸ Solución polielectrolítica (solución 90 o solución Pizarro) tiene sodio 90, cloro 80, potasio 20,
acetato 30 con dextrosa al 2%, ideal para hidratar cuando no se puede utilizar vía oral y el
paciente no tiene deshidratación grave, utilizar 25 ml/kg/hora, hasta corregir el déficit del niño:
deshidratación leve 50 ml/kg en dos horas y con deshidratación moderada 100 ml/kg en cuatro
horas.
⫸ Preparar la solución 90 con partes iguales de solución salina y dextrosa al 5% y adicionar 20
mEq/l de potasio: la mezcla contiene 77 mEq/l de sodio, 97 mEq/l de cloro, 20 mEq/l de potasio y
dextrosa al 2,5%
Clasif
DH
25. TRATAR AL NIÑO CON DIARREA
PERSISTENTE
El objetivo del tratamiento es mejorar el estado nutricional y recuperar la función intestinal
normal, y consiste en dar:
⫸ Líquidos apropiados para prevenir o tratar la deshidratación
⫸ Una alimentación nutritiva que no empeore la diarrea
⫸ Suplementos vitamínicos y minerales, sin olvidarse del zinc durante 14 días
⫸ Antimicrobianos para tratar las infecciones diagnosticadas
Clasif. tiempo
26. ● PREVENIR O TRATAR LA DESHIDRATACIÓN:
Examinar los signos de deshidratación, y darle líquidos de acuerdo a el plan A, B o C,
según se requiera.
● DETERMINAR LA EXISTENCIA DE INFECCIONES ESPECÍFICAS Y TRATARLAS:
Se debe de seguir un tratamiento de acuerdo con el tipo de infección:
-Infecciones extraintestinales: Neumonía, septicemia, otitis media
-Infecciones intestinales: Shigella spp y Salmonella spp
-Infecciones nosocomiales: Neumonía y diarrea por rotavirus
-Posibilidad de VIH
● DAR UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA:
- Seguir amamantando
- Preferir yogurt casero sobre la leche
- Dar comidas ligeras pero frecuentes, al menos 6 veces al dia
Protocolo de tratamiento en hospitalización:
Clasif
DH
28. VIGILAR EL TRATAMIENTO
Los niños deben reevaluarse a los dos días
o antes, si se agrava la diarrea o aparecen
otros problemas.
Los niños que aumentan de peso y cuyo
número de deposiciones sueltas es
inferior a tres por
día, pueden reanudar la alimentación
normal para su edad.